- Alimentación
- Ambiental
- Aplicada y desarrollo
- Arqueología
- Artes
- Biológica y forense
- Económica y gestión
- Educación y cognitiva
- Etnicidad e identidad
- Género
- Historia
- Lingüística y literatura
- Médica y chamanismo
- Metodología y técnicas
- Museos, turismo y patrimonio
- Parentesco y organización
- Política y jurídica
- Religión
- Simbólica, fiesta y rito
- Tecnología
- Teoría y epistemología
- Urbana
- Visual y comunicación
Intervenciones estéticas del Yo. Sobre estético-política, subjetividad y corporalidad
Sobre estético-política, subjetividad y corporalidad en Laverde T., Maria Cristina et al. Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas. Autor(a): Pedraza Gómez, Zandra Fuente: Bogotá: DIUC; Siglo del Hombre Editores, 2004. pp. 61-72. |
La fiesta, la otra cara del patrimonio
Valoración de su impacto económico, cultural y social. Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2004, 137 p. Autores:
Fuente: Convenio Andrés Bello |
Foto, Ann Osborn |
Las cuatro estaciones. Mitología y estructura social entre los u´wa
Bogotá: Banco de la República. 1995. Edición digital BLAA. Autor(a): Osborn, Ann Fuente: Biblioteca Luis Angel Arango |
Le temps des cultures identitaires. Enquête sur le retour du diable à Tumaco (Pacifique colombien)
Sobre el Retorno de la marimba en Tumaco Autor(a): Agier Michel, Fuente: L’Homme, Paris, 157(2001)87-114 |
Los Piaroa. Parte I.
Parte II: ceremonia del Wärime. Parte III:uso del yopo. Atención: Ésta entrada no relaciona ningún autor. Fuente: ENcontrARTE, 2004 |
Magia, brujería y violencia en Colombia
Autor(a): Uribe, Carlos Alberto Fuente: Revista de Estudios Sociales. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes. 15: 59-73, 2003. |
Manifestaciones artísticas de los indígenas de Colombia: algunas joyas de orfebrería indígena de Antioquia y Caldas
Autor(a): Mejía A., Félix Fuente: Universidad de Antioquia, 1946 (arte rupestre). |
Modernidad y orden simbólico: cuerpo y biopolítica en América Latina
Autor(a): Pedraza Gómez, Zandra Fuente: (2006, Sem A) Aquelarre - Revista del Centro Cultural de la Universidad del Tolima, 9, 93-108 |
Música y fiesta en la construcción del territorio Nasa (Colombia)
Autor(a): Miñana Blasco, Carlos Fuente: Revista Colombiana de Antropología, 44(1)2008, pp. 123-155. |
Ombligados de Ananse.
Hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano. Autor(a): Arocha Rodríguez, Jaime Fuente: Bogotá: CES - Universidad Nacional de Colombia,1999. Edición digital BLAA. |
Orfebrería y Chamanismo. Un estudio iconográfico del Museo del Oro
Autores:
Fuente: Medellín: Colina, 1988. Versión digital Biblioteca Luis A. Arango |
Reapropiación y articulación socio-cultural de santos y Vírgenes católicos en los Andes Sur Colombianos
Resumen Autor(a): Nates Cruz, Beatriz Fuente: Archives de sciences sociales des religions, 113 (janvier-mars 2001) |
Simbolismo en la representación gráfica embera
Autor(a): Carmona Maya, Sergio Fuente: Boletín del Museo del Oro del Banco de la República, 29 (1990. |
Subregionalización de prácticas religiosas en el altiplano de la Cordillera Oriental Colombiana
Autor(a): Moreno Baptista, César Fuente: Virajes, Antropol.sociol. No. 9, Enero - Diciembre 2007, Pp. 209 - 231 |
Jaguar. Painting by Walter Weber, National Geographic Society |
The Cult of the Feline. A Conference in Pre-Columbian Iconography.
Autor(a): Benson, Elizabeth P. (Editora) Fuente: Dumbarton Oaks, 1970. Edición 1972 |
The Seed of Life:
The Symbolic Power of Gold-Copper Alloys and Metallurgical Transformations. Autor(a): Falchetti, Ana María Fuente: En: Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia. Jeffrey Quilter and John W. Hoopes, Editors. published by Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washingt |
Imágenes, relatos y sabores
Compilado de Homo habitus. Autores:
Fuente: Medellín: Homo habitus, 2005 |
Halloween y Carnaval
Dos recetas para cocinar una fiesta en el caldero urbano de Bogotá, U. Nacional de Colombia, octubre de 2007, 33 p. |
Goldwork and Chibchan Identity: Endogenous Change and Diffuse Unity in the Isthmo-Colombian Area.
Autores:
Fuente: En: Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia. J. Quilter & J. W. Hoopes, Eds. 2003. 1999 simposio Trustees for Harvard U., Washington, D.C. |
Actuar para trabajar, trabajar para vivir
El conflicto ético, económico y laboral del actor en busca de reconocimiento. Autor(a): Cote Aldana, Claudia Yolanda Fuente: Trabajo final de la asignatura Taller de técnicas etnográficas (IV Semestre), Bogotá: Dep. de Antropología, U. Nacional de Colombia, 2007, 24 p. |
Comer y ser comido. Los animales en la tradición oral u'wa (Tunebo)
Autores:
Fuente: Boletín Museo del Oro. Nº26. Septiembre-Diciembre de 1990. Edición digital BLAA. |
Cuando cambian los sueños. La cultura wayúu frente a las iglesias evangélicas
Autores:
Fuente: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 43(2004)3-11. |
Cuerpo e investigación en teoría social
Universidad de los Andes. Trabajo presentado en la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, en el marco de la Semana de la Alteridad, en octubre de 2003. Autor(a): Pedraza Gómez, Zandra Fuente: Departamento de Antropología. Universidad de los Andes |
Economía y simbolismo en el "Pacífico negro"
Tesis de grado para optar al título de antropólogo Universidad de Antioquia, Medellín, 1996. Autor(a): Restrepo, Eduardo Fuente: Departamento de Antropología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia. |
El baile del muñeco
Teatro de la memoria y rituales indígenas. Bogotá: Magisterio, 1995. Edición digital BLAA. Autores:
Fuente: Santa Fé de Bogotá : Cooperativa Editoral Magisterio. |
El festival del Currulao en Tumaco:
Dinámicas culturales y construcción de identidad étnica en el litoral pacífico colombiano. Autor(a): Aristizabal, Margarita Fuente: Maestría en comunicación de la Universidad del Valle, Cali, 2002. |
El paisaje adivinatorio de los kogi
Elementos del manejo ambiental indígena (Sierra Nevada de Santa Marta - Colombia) |
El poder de los hombres que vuelan:
Gerardo Reichel Dolmatoff y su contribución a la teoría del chamanismo. Autor(a): Pineda Camacho, Roberto Fuente: Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.1: 15-47, enero-diciembre de 2003. |
El proceso de Ubaque de 1563: la última ceremonia religiosa pública de los muiscas
Autor(a): Londoño L., Eduardo Fuente: Boletín del Museo del Oro No. 49: julio-diciembre de 2001 |
El tiempo entre los inga de Bogotá: una experiencia etnográfica
Bogotá: U. Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Trabajo de grado en antropología, Tesis laureada, 2003. Autor(a): Suarez Guava, Luis Alberto Fuente: Serie Encuentros. Colección mejores trabajos de grado. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. |
Escuela modernizadora, escuela folclorizadora. Sobre usos y desusos de fiestas en la escuela
2002. Autor(a): Miñana Blasco, Carlos |
Fiesta y música. Transformaciones de una relación en el Cauca andino de Colombia
La aproximación etnomusicológica a la música, es decir, su estudio como fenómeno cultural, no es posible la mayoría de las veces sino en relación con lo festivo y lo ritual: festivales, concursos, fiestas patronales, fiestas religiosas, carnavales... Esta afirmación puede parecernos exagerada pues hoy escuchamos música a toda hora, desligada de lo festivo, a veces, hasta cuando dormimos. La música circula autónomamente, descontextualizada, se ha vuelto “multiuso” y poli-funcional, modular e intercambiable. Se vende y se compra, se consume y cae en el olvido, se usa a discreción en espacios privados y públicos. Pero en muchos contextos no hay música sin fiesta. Y, a su vez, la fiesta sin música no es una verdadera fiesta. Norman Whiten Jr. intuyó hace años para el caso de los afrocolombianos del Pacífico que la música era algo más que simple entretención,... Autor(a): Miñana Blasco, Carlos Fuente: Fiestas y rituales - X Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de Países Iberoamericanos. Noviembre de 2009 Lima, Perú. Pp. 200 - 220 |
Fiesta, maestros y escuela: una exploración de las relaciones escuela-cultura entre los nasa
Ponencia presentada en el IX Congreso de Antropología, Barcelona, 2002. Autor(a): Miñana Blasco, Carlos |
Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia
Autores:
Fuente: Washington: Dumbarton Oaks, 2003 |
Gold, Stone, and Ideology:
Symbols of Power in the Tairona Tradition of Northern Colombia. Autor(a): Bray, Warwick Fuente: En: Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia. J. Quilter & J. W. Hoopes, Eds. 2003. 1999 simposio Trustees for Harvard U., Washington, D.C. |