Vínculos
Libros, artículos en línea, métodos, noticias…
Centro Cultural Abya-Yala
Quito, Ecuador.
Centro Cultural Abya-Yala
Quito, Ecuador.
Vocabularios.
AILLA es un archivo digital de grabaciones y textos en y sobre los idiomas indígenas de Latinoamérica. El acceso a los recursos del archivo es gratis. Sobre Colombia se encuentran archivos inga y kamsá.
![]() Dibujo de Luceli. En Tengo los pies en la cabeza |
Tengo los pies en la cabeza
Autores:
Fuente: Bogotá: Los cuatro elementos. 1992. Versión digital BLAA. |
Teatrino Bar
Trabajo para Seminario de Lingüística, Dep. Antropología, U. Nacional de Colombia, 2002. Lenguaje e identidad de género. Atención: Ésta entrada no relaciona ningún autor. |
![]() Heron cocoi |
Relato yukuna: Mythe du Héron cocoi (Ardea cocoi) et du colibri.
Grabación, transcripción y traducción al francés del relato por el etnógrafo Laurent Fontaine. Amazonas, Camaritagua, 2003. Hua`mé Matapi. Autores:
Fuente: Langues et civilisations à tradition orale |
![]() Tori (máscara yukuna) |
Relato yukuna: historia de keyako.
Grabación, transcripción y traducción al francés del relato registrado por el etnógrafo Laurent Fontaine. Autores:
Fuente: Langues et civilisations à tradition orale |
Primeras observaciones sobre la lengua yukpa
U. de Leiden, Museu Paraense Emilio Goeldi. CILLA Autor(a): Meira, Sérgio Fuente: Papers on Latin American Indigenous Languages. U. of Texas at Austin, 2005. |
PREMIO LINGUAPAX 2012 - Palabras de Jon Landaburu |
Ornitología cuiva-guahibo
Autores:
Fuente: Amerindia 1981, 6:125-148. |
Notas etimológicas palenqueras: «casariambe», «túngananá», «agüé», «monicongo», «maricongo» y otras voces africanas y pseudo-africanas
Autor(a): Schwegler, Armin Fuente: Thesaurus Tomo XLIV (1989), n.º 1 |
Mítica korebajü - español
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004. Autor(a): Marín Silva, Pedro Fuente: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá |
The structure and use of shape-based noun classes in Miraña (North West Amazon)
Tesis doctoral, Radboud Universiteit Nijmegen, 2005, 395 p. |
Transmisión del idioma nasa en la comunidad de los caleños
Cochabamba: PROEIB Andes, 2001, 145 p. Tesis de maestría. Autor(a): Pitto, Antonio Fuente: Universidad de San Simón. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Programa de Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos |
![]() |
Uso del namui wam y la escritura del castellano
Un proceso de tensión y distensión intergeneracional en el pueblo guambiano (departamento de Cauca - Colombia). Cochabamba: PROEIB Andes, 2001, 158 p. Tesis de maestría. Autor(a): Almendra Velasco, Agustín Fuente: PROEIB Andes, 2001, 158 p. Tesis de maestría. |
![]() Portada de ¿Pescadores de hombres? |
¿Pescadores de hombres o fundadores de Imperio?
El Instituto Lingüístico de Verano en América Latina. Traducción de Flica Barclay. Edición digital publicada en 2002 por Nódulo siguiendo la edición de Quito 1985. Publicada en inglés en 1983 por Zed Press (Londres) y Cultural Survival Inc. (Cambridge) |
«Abrakabraka», «suebbesuebbe» y otras voces palenqueras: sus orígenes e importancia para el estudio de dialectos afrohispanocaribeños
Autor(a): Schwegler, Armin Fuente: Thesaurus Tomo XLV (1990), n.º 3 |
Metaphor, interpenetration and ethnography
A review essay with reflections on Northrop Frye's ideas, Universidad del Valle - CIDSE, Cali, 2001, 39 p. Atención: Ésta entrada no relaciona ningún autor. |
Los esclavos del Chocó. Su procedencia africana (siglo XVIII) y su posible incidencia lingüística en el español del área
Autor(a): De Granda, Germán Fuente: Thesaurus Tomo XLIII (1988), n.º 1 |
El léxico negro-africano de San Basilio de Palenque
Autor(a): De Castillo Mathieu, Nicolás Fuente: Thesaurus Tomo XXXIX (1984), n.º 1, 2 y 3 |
Dialectos del español de Colombia:
Caracterización léxica de los subdialectos Andino-Sureño y Caucano-Valluno Autor(a): Mora Monroy, Siervo Custodio Fuente: Thesaurus Tomo XXXVII (1982), n.º1 |
El espacio del diálogo pluralista: historia del Programa de Educación Bilingüe del Consejo Indígena del Cauca
Autor(a): Rappaport, Joanne Fuente: En: Daniel Mato (coord.). Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización. Caracas: FACES - UCV, 2003, p. 257 - 281. |
Diccionario etnolingüístico y guía bibliográfica de los pueblos indígenas sudamericanos
2005. Obra de referencia bibliográfica indispensable. Edición en línea en permanente actualización. Autor(a): Fabre, Alain Fuente: Edición electrónica, 2005 |
Diagnóstico sociolingüístico del departamento del Amazonas. Los lagos (periferia de Leticia): Contacto y cambio
Maestría en Lingüística. Tesis Laureada. Facultad de Ciencias Humanas de la U. Nacional de Colombia. 2001. Autor(a): Fagua Rincón, Doris Fuente: Encuentros. Colección tesis laureadas . Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. |
Diagnóstico sociolingüístico de Cumaribo, zona de contacto indígena-colono Vichada
Tesis que hace parte de la colección de los mejores trabajos de grado de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional. 2003. Estudia de la situación sociolingüística del sikuani (lengua indígena) en un sector del departamento de Vichada. Autor(a): Ramírez Cruz, Héctor Fuente: Serie encuentros. Colección mejores trabajos de grado . Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. |
Desde arriba y por abajo construyendo el alfabeto nasa.
La experiencia de la unificación del alfabeto de la lengua páez (nasa yuwe) en el Departamento del Cauca - Colombia. Autor(a): Rojas Curieux, Tulio Fuente: CILLA Papers on Latin American Indigenous Languages. U. of Texas at Austin, 2002. |
Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia
Bogotá: Universidad de los Andes, Centro colombiano de estudio de lenguas aborígenes, 1999. Autor(a): Landaburu, Jon Fuente: Edición digital BLAA. |
Algunos rasgos tipológicos del kamsá (Valle de Sibundoy, Alto Putumayo, Sudoeste de Colombia) vistos desde una perspectiva areal
Teoksessa: Mily Crevels et al. (eds.), Current Studies on South American Languages. Autor(a): Fabre, Alain Fuente: Selected papers from the 50th International Congress of Americanists in Warsaw and the Spinoza Workshop on Amerindian Languages in Leiden, 2000. Indigenous Languages of La |
Elementos lingüísticos afroamericanos en el área hispánica: nuevos materiales para su estudio sociohistórico (I. América)
Autor(a): De Granda, Germán Fuente: Tomo XXXI (1976), n.º 3 |
Entre sintaxis y pragmática:
El surgimiento de una estructura predicativa (embera, uwa, andoke, kamëntsá, páez), C.E.L.I.A. (France), CILLA Autor(a): Landaburu, Jon Fuente: Papers on Latin American Indigenous Languages. U. of Texas at Austin, 2003. |
Estudios en lengua aborígenes y etnoeducación en Colombia.
Daniel Aguirre Licht, profesor de la Universidad de los Andes. |
Literatura oral indígena.
Sobre la étnia tikuna. Atención: Ésta entrada no relaciona ningún autor. |
Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia |
La tortue et le jaguar
Mythe wayãpi (Guyane) Conte andoke (Colombie) |
La lengua palenquera:
una experiencia cosmovisionaria, significativa y creativa de los palenqueros descendientes de la diáspora africana en Colombia. Autor(a): Simarra Obeso, Rutsely Fuente: En: Anaconda, Bogotá, Nº 8, s/f. |
La criollística y las lenguas criollas de Colombia
Autor(a): Patiño Rosselli, Carlos Fuente: Thesaurus Tomo XLVII (1992), n.º 2 |
L'énoncé en langue andoke : sujet ou focus?
Autor(a): Landaburu, Jon Fuente: En: Amerindia, n°1, 1976. |
Kamsá,
a poorly documented isolated language spoken in South-Western Colombia. Autor(a): Fabre, Alain Fuente: Paper presented at the Symposium “Linguistic Perspectives on Endangered Languages”, U. of Helsinki, August 29 – September 1, 2001 |
![]() |
Instituto Caro y Cuervo |
Expresión gramatical de lo epistémico en algunas lenguas del norte de Suramérica
(andoke, uwa, páez y tuyuka). C.E.L.I.A. (France), CILLA Autor(a): Landaburu, Jon Fuente: Papers on Latin American Indigenous Languages. U. of Texas at Austin, 2005. |