- Alimentación
- Ambiental
- Aplicada y desarrollo
- Arqueología
- Artes
- Biológica y forense
- Económica y gestión
- Educación y cognitiva
- Etnicidad e identidad
- Género
- Historia
- Lingüística y literatura
- Médica y chamanismo
- Metodología y técnicas
- Museos, turismo y patrimonio
- Parentesco y organización
- Política y jurídica
- Religión
- Simbólica, fiesta y rito
- Tecnología
- Teoría y epistemología
- Urbana
- Visual y comunicación
Las trayectorias femeninas y feministas hacia lo público en Colombia (1970-2000)
¿Inclusión sin representación?. Autor(a): Wills Obregón, Maria Emma Fuente: Tesis doctoral. The University of Texas at Austin, 2004. El capítulo VII aborda el papel de las mujeres en la emergencia de las ciencias sociales (1930-1970). |
Manes, mansitos y manazos.
Una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual. Autores:
Fuente: Bogotá: CES - U. Nacional de Colombia, 2007. |
Mujeres, trabajo y tecnología en tiempos globalizados
Autor(a): Arango G., Luz Gabriela Fuente: En: Cuadernos del CES, U. Nacional de Colombia, Nº 5.Junio de 2004. |
Segregación urbana y violencia en Cali.
Trayectorias de vida de jóvenes negros del distrito de Aguablanca. Autores:
Fuente: CIDSE - Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, U. del Valle, Cali, 2000. |
Situación de las mujeres en Colombia, septiembre 2005
Autor(a): Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer UNIFEM, Fuente: En Amérique Latine Histoire et Mémoire, Numéro 10-2004 - Identités : positionnements des groupes indiens en Amérique latine , [En ligne], mis en ligne le 21 février 2005. |
Teatrino Bar
Trabajo para Seminario de Lingüística, Dep. Antropología, U. Nacional de Colombia, 2002. Lenguaje e identidad de género. Atención: Ésta entrada no relaciona ningún autor. |
Tejiendo la vida universitaria en la capital: nuevos dilemas de la mujer indígena contemporánea
Tesis de Magíster en Antropología, U. de los Andes, 2005, 234 p. Autor(a): Gil Roldan, Ángela María Fuente: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Febrero de 2005 |
Violencia, subjetividad, cuerpo, lenguaje del dolor, desplazados.
Documentos en línea. Trabajo de campo en Sudáfrica. Autor(a): Castillejo, Alejandro Fuente: Universidad de los Andes, Colombia. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Comité de Estudios sobre la Violencia, la Subjetividad y la Cultura |
Voces desde el Sepulcro
Terror, Espacio y Alteridad en la Guerra Colombiana Autor(a): Castillejo Cuéllar, Alejandro Fuente: Emilio Piazzini y Diego Herrera (eds). Desterritorialidades. Medellín: Universidad de Antioquia. 2005. |
Las mujeres y las ciencias sociales y humanas. Contexto histórico.
Autor(a): Rueda Enciso, José Eduardo Fuente: Virajes, Antropol.sociol. No. 10, Enero - Diciembre 2008, Pp. 71 - 106 |
Jóvenes negros de barriadas populares en Cali: entre masculinidades hegemónicas y marginales
Informe final del proyecto Cidse-Univalle “La construcción social de las masculinidades entre jóvenes negros de sectores populares de la ciudad de Cali”, bajo responsabilidad de Fernando Urrea G. y Pedro Quintín Q., por parte del Cidse-Univalle; y la participación de Fernando Murillo y Antonio Murillo (“Mambo”), de la organización afrocolombiana “Ashanty”, dentro del programa Prodir III, de la Fundación Carlos Chagas (São Paulo), aprobado en 1998. Autores:
Fuente: Cali: CIDSE, Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, 2000. |
Contando mujeres. Una reflexión sobre los indicadores de género y ciencia en Colombia
Autores:
Fuente: Virajes, Antropol.sociol. No. 10, Enero - Diciembre 2008, Pp. 29 -51 |
Portada del libro Crimen pasional |
Crimen pasional. Contribución a una antropología de las emociones
Autor(a): Jimeno, Myriam Fuente: Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (CES - Dep. de Antropología), 2004, 261 p. |
Crimen pasional: con el corazón en tinieblas
2002. artículo publicado en la Universidad de Brasilia. Autor(a): Jimeno, Myriam Fuente: Centro de Estudios Sociales, CES/Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia. |
Cuerpo e investigación en teoría social
Universidad de los Andes. Trabajo presentado en la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, en el marco de la Semana de la Alteridad, en octubre de 2003. Autor(a): Pedraza Gómez, Zandra Fuente: Departamento de Antropología, Universidad de los Andes |
El mar no precisamente es masculino:
Cambios en las dinámicas sociales y económicas de la mujer taganguera, Santa Marta: Universidad del Magdalena, Tesis de grado, 2006. Autores:
Fuente: Programa de Antropología, Facultad de Humanidades, Universidad del Magdalena |
Familia, conflicto, territorio y cultura
Autor(a): Henao Delgado, Hernán Fuente: Medellín: Corporación Región - INER, 2004. |
Galería de la fama de mujeres científicas de todos los tiempos
Presentación de diapositivas donde se incluyen mujeres colombianas en el sistema de ciencia y tecnología entre 1990 y el año 2000. Autor(a): Tovar, Patricia. Fuente: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH |
Historia de la Cultura Material en la América Equinoccial (Tomo 7). Vida Erótica y Costumbres Higiénicas
Versión digital Biblioteca Luis A. Arango. Autor(a): Patiño, Victor Manuel Fuente: Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. 1990-1993. |
Intervenciones estéticas del Yo. Sobre estético-política, subjetividad y corporalidad
Sobre estético-política, subjetividad y corporalidad en Laverde T., Maria Cristina et al. Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas. Autor(a): Pedraza Gómez, Zandra Fuente: Bogotá: DIUC; Siglo del Hombre Editores, 2004. pp. 61-72. |
El régimen heterosexual de la Nación. Un análisis antropológico lésbico-feminista de la Constitución Política de Colombia de 1991
Trabajo de grado presentado para optar por al título de Maestría en Antropología. Autor(a): Curiel Pichardo, Rosa Ynés Fuente: Biblioteca Digital Universidad Nacional de Colombia, 2010 |
El corsé invisible: la producción audiovisual colectiva como forma de resistencia a la violencia simbólica
Autores:
Fuente: XII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación. 2014 |