- Alimentación
- Ambiental
- Aplicada y desarrollo
- Arqueología
- Artes
- Biológica y forense
- Económica y gestión
- Educación y cognitiva
- Etnicidad e identidad
- Género
- Historia
- Lingüística y literatura
- Médica y chamanismo
- Metodología y técnicas
- Museos, turismo y patrimonio
- Parentesco y organización
- Política y jurídica
- Religión
- Simbólica, fiesta y rito
- Tecnología
- Teoría y epistemología
- Urbana
- Visual y comunicación
Vínculos
Editorial electrónica de libros y revistas para el mundo académico y científico: Antropología, Arqueología, Ciencia
is an unique Search Engine which provides updated and quality results for ebook, book, magazine, user`s guides, references, etc. in pdf format. Just type your search keyword and hit enter then you`ll find what you want. Incluye textos en espa&ntil
Pensar y vivir en la antropología - Roberto Pineda Giraldo 1919-2008
Las ciencias sociales en Colombia viven una gran pérdida tras la muerte del antropólogo colombiano Roberto Pineda Giraldo. Pineda Giraldo cumplió una larga y fructífera vida de reflexión y ejercicio intelectual desde las ciencias sociales; fue un proyecto de vida compartido con su esposa, la antropóloga Virginia Gutiérrez de Pineda (1922-1999). Su trayectoria profesional y personal puede ser leída como testimonio de las positivas transformaciones en la enseñanza de las ciencias sociales y humanas en el país y de la consolidación de una particular forma de interpretar y reflexionar sobre la realidad sociocultural pasada y presente de lo que hoy constituye Colombia: la antropología. |
Naturaleza, alimentación y medicina indígenas en Cartagena de Indias en el s. XVI
Utilizando las obras de los cronistas españoles se estudian patrones alimenticios de la población: dieta, alimentos, formas de preparación y utilización para la curación de heridas y enfermedades. Autor(a): Elvás Iniesta, María Salud Fuente: En: Memorias, Año 4, Nº 8. Uninorte. Barranquilla. Colombia. Noviembre, 2007. p. 143-163. |
Música para amores, desamores, guerras y fiestas. Una historia doble de la Guaneña
La Guaneña es uno de los bambucos más emblemáticos del país, y sobretodo, un referente sobresaliente dentro de los discursos de identidad del departamento del Nariño. Por medio de la exploración de los relatos históricos tradicionalmente asociados a la singular pieza, en este artículo se discuten aspectos relacionados con la tensión entre veracidad histórica y relatos tradicionales, los elementos de la identidad regional y nacional, y el proceso de desterritorialización de las músicas locales. El artículo se compone de dos partes, emulando de cierta manera la estrategia narrativa empleada por Orlando Fals Borda en Historia Doble de la Costa. Mientras en la primera parte se privilegian los aspectos propiamente narrativos, en la segunda se realiza un balance crítico de la primera parte y se consideran otras cuestiones de índole más reflexiva y teórica. Autor(a): Ospina Romero, Sergio Fuente: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia |
Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria
Textos de Carl H. Langebaek, Jorge Augusto Gamboa, Michael Francis, Marta Clemencia Herrera, François Correa, Óscar Guarín, Hermann Trimborn, Luis Fernando Restrepo, y otros. Autor(a): Gómez Londoño, Ana María (Editora Académica) Fuente: Bogotá: Instituto pensar - Pontificia Universidad Javeriana, 2005, 284 pág. |
Methods to Modernity: The Colombian Indigenist Project of the 1920s
Autor(a): Rodríguez Calderón, Igor A. Fuente: ILASSA27 Student Conference on Latin America, February 1 - 3, 2007. University of Texas at Austin. |
Memorias en conflicto y paz en Colombia: la discriminación hacia lo(s) "negro(s)"
Autor(a): Maya Restrepo, Luz Adriana Fuente: En: Daniel Mato, comp. (2001): Estudios Latinoamericanos sobre Cultura y Transformaciones Sociales en tiempos de globalización - 2. Caracas y Buenos Aires: UNESCO y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). |
Los estudios sobre la historia de la música en Colombia en la primera mitad del siglo XX: De la narrativa anecdótica al análisis interdisciplinario
En el presente artículo se realiza un ensayo bibliográfico con relación a la historia de la música en Colombia durante la primera mitad del siglo XX, a partir de una selección de trabajos publicados entre 1938 y 2011. La elección de los textos tiene como objetivo mostrar la manera en que se ha negado o se ha propiciado una apertura interdisciplinaria en el escenario de las investigaciones histórico-musicales en Colombia, para lo cual se identifican perfiles y tendencias investigativas, temáticas y contenidos, y modelos metodológicos y epistemológicos dominantes. Autor(a): Ospina Romero, Sergio Fuente: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia |
Las tribus indígenas del Magdalena
Versión digital BLAA. Este libro es el resultado de los estudios realizados en la región del Magdalena y que fueron encomendados por el Gobierno Nacional, en el año de 1881, cuando se creó una comisión que se encargara Autor(a): Isaacs, Jorge Fuente: Bogotá: Ediciones Sol y Luna, 1967. |
Las peleas entre el diablo y la Virgen
una manifestación de permanencias culturales y memoria histórica entre los campesinos de Boyacá. Autor(a): Moreno Baptista, César Fuente: Comunidade Virtual de Antropologia, 29 (2000). |
La saga del negro: presencia africana en Colombia
Bogotá: Instituto de Genética Humana. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina, 1993. Autor(a): Friedemann, Nina S. Fuente: Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango |
La recuperación de la memoria histórica de los kankuamo: kankuamo: Un llamado de los antiguos. Siglos XX - XVIII
Tesis que hace parte de la colección de los mejores trabajos de grado de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional. 2003. Autores:
|
Juan Roa Sierra: persistencia de un fantasma o la evanescencia del mito |
Perte de lieux, dénuement et urbanisation : les desplazados de Colombie
Autrepart, Paris (IRD), 14(2000)91-105. |
Pioneros de la antropología, memoria visual 1936-1950
Fotografías de las expediciones de los antropólogos en Colombia. Autores:
Fuente: Bogotá: Banco de la República - Colcultura - Instituto Colombiano de Antropología. 1994. |
Reseña: Bryan McCann. Hello, Hello Brazil. Popular Music in the Making of Modern Brazil.
1st printing 2004.Durham & London: Duke University Press, 2006. 296 páginas. |
¿Hubo raza en Latinoamérica colonial? Percepciones indígenas de la identidad colectiva en los Andes insurgentes
pags. 55 - 82 Autor(a): Thomson, Sinclair Fuente: En: De La Cadena, Marisol (ed). Formaciones de Indianidad: articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. |
“Un monstruo absoluto”: Armando Normand y la sublimidad del mal |
“Jueces, hombres buenos que son puestos para mandar y hacer derecho”. La administración de justicia en el Nuevo Reino de Granada: Miguel Díaz de Armendáriz y Juan de Montaño (1540-1560)”
Esta investigación realizada con el apoyo del ICANH por Cintya Alexandra Maldonado Cruz, Candidata a Magíster de la Universidad Industrial de Santander, tiene como objetivo, analizar la administración de justicia en su caracterización de abuso de poder durante los años de 1540 a 1560 en el Nuevo Reino de Granada, por intermedio de los juicios de residencia de los oidores Miguel Díaz de Armendáriz y Juan de Montaño y las actuaciones de estos altos funcionarios de la Corona española. |
Transformaciones académicas en la Antropología Social de la Universidad Nacional
Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, Junio de 2005, 34 p. |
Dibujo de Luceli. En Tengo los pies en la cabeza |
Tengo los pies en la cabeza
Autores:
Fuente: Bogotá: Los cuatro elementos. 1992. Versión digital BLAA. |
Sonidos en la Historia de Colombia: notas sobre la Música en la independencia |
Rutas pedagógicas de la historia en la educación básica de Bogotá |
Roberto Pineda Giraldo: una vida en la antropología
Autor(a): Barragán, Carlos Andrés |
Reseña: Juliana Pérez González. Las historias de la música en Hispanoamérica (1876-2000).
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2010. 172 páginas |
Juan Gregorio Palechor, portada del libro |
Juan Gregorio Palechor. Tierra, identidad y recreación étnica |
Ideas antropológicas, relación de discursos. Antropología en la transición del siglo (XIX-XX)
Tesis de Maestría en Historia Atención: Ésta entrada no relaciona ningún autor. Fuente: Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2008, 183 p. |
Encuentros artísticos con el dolor, las memorias y las violencias
Autor(a): Riaño Alcalá, Pilar Fuente: En: ICONOS. Revista de Ciencias Sociales, no. 21. FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Ecuador. Enero. 2005 p. 91-104. |
El proceso de Ubaque de 1563: la última ceremonia religiosa pública de los muiscas
Autor(a): Londoño, Eduardo Fuente: Boletín del Museo del Oro No. 49: julio-diciembre de 2001 |
El pasado como política de la historia
Autores:
Fuente: En: Gnecco, Cristóbal y Zambrano, Marta (editores), Memorias hegemónicas, memorias disidentes. El pasado como política de la historia. Introducción, Cap. 1. Instituto Colombiano de Antropología e Historia / Universidad del Cauca, Bogotá, 2000. pp. 11-22. |
El espacio del diálogo pluralista: historia del Programa de Educación Bilingüe del Consejo Indígena del Cauca
Autor(a): Rappaport, Joanne Fuente: En: Daniel Mato (coord.). Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de globalización. Caracas: FACES - UCV, 2003, p. 257 - 281. |
El diablo vestido de negro y los cunas del Darién en el siglo XVIII
Jacobo Walburger y su Breve noticia de la Provincia del Darién, de la ley y costumbres de los Yndios,de la poca esperanza de plantar nuestra fé, y del número de sus naturales, 1748. Autor(a): Langebaek, Carl Henrik (Editor) Fuente: Biblioteca Banco Popular |
Panorama de la Antropología Biológica en Colombia y su relación con el ámbito latinoamericano y mundial
Autor(a): Rodríguez, José Vicente. 1996. |
El criollo y el mestizo. Del sustantivo al adjetivo: categorías de apariencia y de pertenencia en la Colombia de ayer y de hoy
pags. 261 - 278 Autor(a): Losonczy, Anne-Marie Fuente: En: De La Cadena, Marisol (ed). Formaciones de Indianidad: articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina. |
Archivo General de la Nación
Carrera 6 No 6-91 A.A. 37555. BOGOTÁ -COLOMBIA |
Archivo Distrital
Es el ente que rige el Sistema Distrital de Administración del Archivo de Bogotá, además recopila, recupera, conserva, describe y preserva los documentos considerados patrimonio histórico y cultural de la Ciudad, al igual se encarga de la organización de todos los archivos de las entidades del distrito. Calle 6B No. 5 - 75 PBX: 381 3000 ext. 4113 |
Antropología y movimiento indígena
Trabajo de Grado Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia, 2001. |
Antropología colombiana: del Instituto Etnológico Nacional a los programas universitarios(1941-1980)
El caso del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes Monografía para optar al título de antropólogo Autor(a): Barragán Romero, Carlos Andrés |
Amazonía, Pasado y presente de un territorio remoto
El ámbito, la historia y la cultura vista por antropólogos y arqueólogos en la Amazonía. Bogotá, Universidad de los Andes, 2006, 267 p. Autor(a): Mora, Santiago Fuente: Fondo de Promoción de la Cultura del Banco Popular |
Ensayo de una bibliografía comentada sobre lepra y lazaretos en Colombia, 1535-1871
Representaciones, prácticas y relaciones sociales. Tesis de antropología que hace parte de la colección de los mejores trabajos de grado de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, 2004, 244 p. Autores:
Fuente: Encuentros. Colección tesis laureadas. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá |
From Revolt to Revolution: Remembering the Events of 1925 in Kuna Yala
ILASSA27 Student Conference on Latin America, February 1 - 3, 2007. University of Texas at Austin (59MB). |
Frontera fluida entre Andes, piedemonte y selva: El caso del Valle de Sibundoy, siglo XVI-XVIII
Villavicencio : Lit. Juan XXIII, 1979. Versión digital BLAA. Autor(a): Ramírez de Jara, María Clemencia Fuente: Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango |
Historia de la cultura material en la América Equinoccial. (Tomo 6). Comercio
Edición digital Biblioteca Luis A. Arango. Autor(a): Patiño, Víctor Manuel Fuente: Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. 1990-1993. |
Historia de la Cultura Material en la América Equinoccial (Tomo 8). Trabajo y Ergología
Versión digital Biblioteca Luis A. Arango. Autor(a): Patiño, Víctor Manuel Fuente: Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1990-1993. |
Historia de la Cultura Material en la América Equinoccial (Tomo 7). Vida Erótica y Costumbres Higiénicas
Versión digital Biblioteca Luis A. Arango. Autor(a): Patiño, Víctor Manuel Fuente: Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. 1990-1993. |
Historia de la Cultura Material en la América Equinoccial (Tomo 5). Tecnología, usos y relación con el hombre
Versión digital Biblioteca Luis A. Arango. Autor(a): Patiño, Víctor Manuel Fuente: Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. 1990-1993. |
Historia de la Cultura Material en la América Equinoccial (Tomo 4). Vestidos, adornos y vida social
Versión digital Biblioteca Luis A. Arango. Autor(a): Patiño, Víctor Manuel Fuente: Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. 1990-1993. |
Historia de la cultura material en la América Equinoccial (Tomo 3). Vías, transportes y comunicaciones
Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. 1990-1993. Versión digital Biblioteca Luis A. Arango. Autor(a): Patiño, Víctor Manuel Fuente: Instituto Caro y Cuervo, Bogotá. 1990 - 1993 |
Historia de la Cultura Material en la América Equinoccial (Tomo 2). Vivienda y menaje
Versión digital Biblioteca Luis A. Arango. Autor(a): Patiño, Víctor Manuel Fuente: Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. 1990-1993. |
Historia de la Cultura Material en la América Equinoccial (Tomo 1). Alimentación y alimentos
Autor(a): Patiño, Víctor Manuel Fuente: Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1990-1993. |
Historia Colonial - ICANH
Autor(a): Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH, Fuente: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH |
Gregorio Hernández de Alba, en San Agustín |
Gregorio Hernández de Alba (1904-1973):
The Legitimization of Indigenous Ethnic Politics in Colombia Autor(a): Troyan, Brett Fuente: European Review of Latin American and Caribbean Studies 82, April 2007. 89-106. |
Geografía Humana de Colombia. Variación Biológica y Cultural en Colombia. TomoI
Bogotá: Instituto de Cultura Hispánica, 1993. Versión digital Biblioteca Luis A. Arango. (resultados de la Gran Expedición Humana). Autor(a): Instituto Colombiano de cultura hispánica, Fuente: Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango |
Galería de la fama de mujeres científicas de todos los tiempos
Autor(a): Tovar, Patricia Fuente: Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH |
Frontera y Poblamiento. Estudios de Historia y Antropología de Colombia y Ecuador
Autores:
Fuente: Instituto Francés de Estudios Andinos, 1996. |