Vínculos
Blog del etnomusicólogo Michael Birenbaum Quintero (música, festivales, especialmente del Pacífico colombiano)
del profesor Egberto Bermúdez
Universidad Nacional de Colombia
El arte en Colombia. Página WEB donde se recoge digitalizada la biografía y la obra de varios miles de artistas colombianos. (pintores, fotógrafos, escultores, músicos), arte precolombino, iconografía… Excelentes motores de búsqueda de material gráfico
Blog de la antropóloga Ana Arango (música, festivales, videos)
Relaciones intergeneracionales y aprendizaje musical en el sur de los Andes colombianos: ¿socialización y transmisión cultural?
Resumen El artículo presenta las relaciones intergeneracionales en la práctica musical y en los procesos de aprendizaje de la música de flautas traversas en los Andes del sur de Colombia (departamento del Cauca y sur del Huila). A partir de allí se cuestionan algunos de los presupuestos dualistas en que se basan las teorías de la socialización y transmisión cultural. Recoge un trabajo de campo desde 1980 entre los nasas, yanaconas, campesinos y la población urbana de estas regiones. Autor(a): Miñana, Carlos Fuente: (2009). Música y sociedad en Colombia Traslaciones, legitimaciones e identificaciones. Pp. 217 - 231 |
Música, identidad y muerte entre los grupos negros del Pacífico sur colombiano
Este artículo está basado en la tesis de antropología presentada por la autora: “Relaciones entre identidades y prácticas musicales entre los grupos negros de la costa pacífica sur colombiana, municipio de Tumaco”, Universidad de los Andes, Bogotá, 1999. Autor(a): González Zambrano, Catalina Fuente: En: Revista Universidad de Guadalajara, 1999 |
Música y poesía en un pueblo colombiano (Evitar, Bolívar)
Bogotá: 1994. Versión digital BLAA. Atención: Ésta entrada no relaciona ningún autor. Fuente: Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, Bogotá: 1994. Versión digital BLAA. |
Música y fiesta en la construcción del territorio Nasa (Colombia)
Autor(a): Miñana, Carlos Fuente: Revista Colombiana de Antropología, 44(1)2008, pp. 123-155. |
Música popular tradicional colombiana
Versión digital (mp3) en línea de grabaciones publicadas anteriormente en acetato. Atención: Ésta entrada no relaciona ningún autor. Fuente: Centro de Documentación Musical de Colcultura, 1994 |
Música para amores, desamores, guerras y fiestas. Una historia doble de la Guaneña
La Guaneña es uno de los bambucos más emblemáticos del país, y sobretodo, un referente sobresaliente dentro de los discursos de identidad del departamento del Nariño. Por medio de la exploración de los relatos históricos tradicionalmente asociados a la singular pieza, en este artículo se discuten aspectos relacionados con la tensión entre veracidad histórica y relatos tradicionales, los elementos de la identidad regional y nacional, y el proceso de desterritorialización de las músicas locales. El artículo se compone de dos partes, emulando de cierta manera la estrategia narrativa empleada por Orlando Fals Borda en Historia Doble de la Costa. Mientras en la primera parte se privilegian los aspectos propiamente narrativos, en la segunda se realiza un balance crítico de la primera parte y se consideran otras cuestiones de índole más reflexiva y teórica. Autor(a): Ospina Romero, Sergio Fuente: En: Goliardos Revista del departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2013 |
Música de los huitoto
Versión digital de la Biblioteca Luis A. Arango de la publicación original en acetato, 1985 Atención: Ésta entrada no relaciona ningún autor. |
Los Tambores de Manikongo
Realidades y ficciones de una búsqueda de herencias musicales y simbólicas Bakongo (Angola)_ Autor(a): Arango, Ana María Fuente: Ciencias Sociales Descentradas. Universitas Humanística. Pontificia universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales. p. 48, Enero- Junio de 2004, a |
Reseña: Bryan McCann. Hello, Hello Brazil. Popular Music in the Making of Modern Brazil.
1st printing 2004.Durham & London: Duke University Press, 2006. 296 páginas. Autor(a): Ospina Romero, Sergio Fuente: En: Anuario colombiano de historia social y de la cultura, Vol 37 Nº 2, Julio- diciembre, 2010 |
Reseña: Juliana Pérez González. Las historias de la música en Hispanoamérica (1876-2000).
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2010. 172 páginas |
UN TAMBOR ME HIZO DESPERTAR: LA IDENTIDAD Y SUS REPRESENTACIONES EN LOS PROCESOS DE RESCATE DE LAS PRÁCTICAS MUSICALES DE TAMALAMEQUE Y OVEJAS
Trabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Estudios del Caribe. DIRIGIDO POR: ELISSA LISTER BRUGAL. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE CARIBE. MAESTRÍA EN ESTUDIOS DEL CARIBE, IV COHORTE. SAN ANDRÉS ISLA. 2010 |
TANGO, MEMORIA Y PATRIMONIO
El presente texto surge a partir del trabajo que la Secretaria de Cultura Ciudadana realizó durante el 2007 y 2008 con el fin de promover el tango en la ciudad de la mano con el Festival Internacional de Tango, pues si bien existe un acuerdo del Concejo de Medellín que legitima el carácter patrimonial de esta expresión cultural, desde el Programa de Memoria y Patrimonio de la Secretaría encontramos necesario llenar de contenido esa declaración formal y devolverle a la ciudad una reflexión sobre su carácter tanguero y la valoración del tango como patrimonio. Atención: Ésta entrada no relaciona ningún autor. Fuente: Red de Bibliotecas - Medellín Área Metropolitana |
Sonidos y heteroglosas de la transgresión en Colombia: inversiones rituales en la cultura hiphop y la música electrónica
Este artículo elabora un contraste entre lo oficial y lo no-oficial como se vive y se representa desde la Autor(a): Salcedo, María Teresa Fuente: En: Quaderns-e Institut Catalá d'Antropologia, Número 15 (2) Any 2010 pp. 20-33 |
Sonidos en la Historia de Colombia: notas sobre la Música en la independencia
Autor(a): Ospina Romero, Sergio Fuente: En: Goliardos, Número XIII, Año 17, II Semestre, 2010 |
Sobre el estudio de la música como hecho cultural. Un estado del arte
Autor(a): Gonzáles de Pérez, María Stella Fuente: En: Universidad Nacional de Colombia, 2005 |
Instrumentos musicales índigenas del Amazonas venezolano
Documento en línea con información acerca de instrumentos musicales de los grupos humanos de la amazonia venezolana. Además de incluir una breve reseña, donde se incluye su clasificación, su composición, la forma de construcción, entre otros, varios de ellos cuentan con una reproducción multimedia de su sonido.
|
Los estudios sobre la historia de la música en Colombia en la primera mitad del siglo XX: De la narrativa anecdótica al análisis interdisciplinario
En el presente artículo se realiza un ensayo bibliográfico con relación a la historia de la música en Colombia durante la primera mitad del siglo XX, a partir de una selección de trabajos publicados entre 1938 y 2011. La elección de los textos tiene como objetivo mostrar la manera en que se ha negado o se ha propiciado una apertura interdisciplinaria en el escenario de las investigaciones histórico-musicales en Colombia, para lo cual se identifican perfiles y tendencias investigativas, temáticas y contenidos, y modelos metodológicos y epistemológicos dominantes. Autor(a): Ospina Romero, Sergio Fuente: En: Departamento de Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2013 |
Entre el folklore y la etnomusicología. 60 años de estudios sobre la música popular tradicional en Colombia
Autor(a): Miñana, Carlos Fuente: En: A Contratiempo. Revista de música en la cultura, Bogotá, 11(2000)36-49. |
El sentido de los estudios de músicas populares en Colombia
III Congreso de la IASPM- Rama Latinoamérica. Atención: Ésta entrada no relaciona ningún autor. |
El festival del Currulao en Tumaco:
Dinámicas culturales y construcción de identidad étnica en el litoral pacífico colombiano. Autor(a): Aristizabal, Margarita Fuente: Maestría en comunicación de la Universidad del Valle, Cali, 2002. |
El conjunto de marimba del sur del sur del litoral pacífico colombiano: encuentros y desencuentros con las herencia africana
Ponencia fue presentada en el Museo Histórico de Luanda- Angola en el marco de conferencias del taller Odantalan, el 3 de abril de 2002. Atención: Ésta entrada no relaciona ningún autor. |
Colección de Música Tradicional y Popular de Colcultura, Telecom y el CDM
Atención: Ésta entrada no relaciona ningún autor. |
Colección de "Música tradicional y popular" de Procultura
Versión digital (mp3) en línea de grabaciones publicadas anteriormente en acetato. Atención: Ésta entrada no relaciona ningún autor. |
Articulating Blackness:
in Afro-Ecuadorian Marimba Performance Autor(a): Ritter, Jonathan Fuente: En: Afro-Ecuadorian Marimba Performance, in Steven Loza, Musical Cultures of Latin America, UCLA, 2003, p. 143-153. |
Afinación de las marimbas en la costa pacífica colombiana: un ejemplo de la memoria interválica africana en Colombia
1990, 34 p. |
Fiesta y música. Transformaciones de una relación en el Cauca andino de Colombia
La aproximación etnomusicológica a la música, es decir, su estudio como fenómeno cultural, no es posible la mayoría de las veces sino en relación con lo festivo y lo ritual: festivales, concursos, fiestas patronales, fiestas religiosas, carnavales... Esta afirmación puede parecernos exagerada pues hoy escuchamos música a toda hora, desligada de lo festivo, a veces, hasta cuando dormimos. La música circula autónomamente, descontextualizada, se ha vuelto “multiuso” y poli-funcional, modular e intercambiable. Se vende y se compra, se consume y cae en el olvido, se usa a discreción en espacios privados y públicos. Pero en muchos contextos no hay música sin fiesta. Y, a su vez, la fiesta sin música no es una verdadera fiesta. Norman Whiten Jr. intuyó hace años para el caso de los afrocolombianos del Pacífico que la música era algo más que simple entretención,... Autor(a): Miñana, Carlos Fuente: Fiestas y rituales - X Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de Países Iberoamericanos. Noviembre de 2009 Lima, Perú. Pp. 200 - 220 |
Investigación sobre músicas indígenas en Colombia. Primera parte: un panorama regional
Resumen: El artículo da cuenta de la producción investigativa sobre la música de los pueblos indígenas en Colombia, especialmente desde la década de los 80. Se pregunta por los cambios y continuidades, por las perspectivas teóricas y metodológicas más relevantes, por los debates o posiciones que se han asumido, por los grupos poblacionales, regiones y tipos de música estudiados, por los diferentes investigadores e instituciones que han apoyado la investigación, por algunos de los usos y aplicaciones de las investigaciones. Considera igualmente el impacto del movimiento indígena y del nuevo marco constitucional (1991) en la transformación de la investigación, de la valoración y de los usos sociales de dichas músicas, e incluso del concepto mismo de “música indígena”. Dado que la producción ha sido escasa, se tiene en cuenta también alguna literatura producida en otros países que comparten fronteras y población indígena con Colombia y que resulta especialmente significativa. En esta primera parte se aborda la producción desde un criterio regional, es decir, agrupándola en torno a regiones culturales. En una entrega posterior se analizarán los trabajos más difícilmente localizables regionalmente por Autor(a): Miñana, Carlos Fuente: En: Revista A contratiempo, Nº 13, Mayo de 2009 |
Los colores de la música. Usos y funciones de la música dentro de la red de jóvenes de la Misión Carismática Internacional
Trabajo en la asignatura Taller de Técnicas Etnográficas, Universidad Nacional de Colombia. 2005, 21 p. |
Le temps des cultures identitaires. Enquête sur le retour du diable à Tumaco (Pacifique colombien)
Sobre el Retorno de la marimba en Tumaco Autor(a): Agier, Michel Fuente: L’Homme, Paris, 157(2001)87-114 |
El cacho vena'o |
La música de los guahibo sicuani-cuiba
Versión en mp3 de las grabaciones de campo. Autor(a): Yepes, Benjamín Fuente: Bogotá, Tipografía Hecraval. 1984. Versión digital de la Biblioteca Luis A. Arango. |
La música de la vida
catálogo de la exposición organizada por el Museo del Oro sobre instrumentos musicales indígenas. Contiene imágenes a color de instrumentos musicales rituales. 1991 Autores:
Fuente: Biblioteca Luis Ángel Arango |
La música de la Costa Caribe como un paradigma de modernidad y globalización: el caso de la música de fusión del pacífico colombiano
Autor(a): Arango, Ana María Fuente: Laboratorio cultural. Revista virtual de música colombiana, 2005 |
La marimba esmeraldeña
Cap.1, Cap.2, Cap.3, Cap.4, Cap.5, Apéndices Autor(a): Ritter, Jonathan Fuente: Music and Ethnicity on Ecuador's Northern Coast, UCLA, 1998. |
La industria que suena: ¿Cómo se oye en el Magdalena?
Influencias de lo global en la Música Tradicional. Autor(a): Carrasquilla Baza, Deibys Fuente: Universidad del Magdalena: Santa Marta, Tesis de grado, 2005. |
La champeta: una forma de resistencia palenquera a las dinámicas de exclusión de las élites “blancas” de Cartagena y Barranquilla entre 1960 y 2000
Autor(a): Martínez Miranda, Luis Gerardo Fuente: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Vol. 25 N.°42 pp. 150-174 |
La música colombiana en México: transculturalidad y procesos identitarios
Autor(a): Blanco Arboleda, Darío Fuente: Boletín oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia. N°80, 2007, pp. 153-160 |
Sonidos y heteroglosas de la transgresión en Colombia: inversiones rituales en la cultura hip-hop y la música electrónica
Autor(a): Salcedo, María Teresa Fuente: Quaderns-e. Institut Català d'Antropologia, N°15 (2); 2010, pp. 20-33 |