Treinta años estudiando el Vaupés: Lecciones y reflexiones.
Autor(a): Jackson, Jean E. Fuente: En: Carlos E. Franky y Carlos G. Zárate, eds., Imani mundo: Estudios en la Amazonia colombiana. U. Nacional de Colombia, Instituto Amazónico de Investigaciones Imani, Sede Leticia, 2001. |
Milciades Chaves realizando mediciones antropométricas. Sierra Nevada de Sta. Marta, 1946. Arch.ICAN |
Pioneros de la antropología , memoria visual 1936-1950
Fotografías de las expediciones de los antropólogos en Colombia. Autores:
Fuente: Bogotá: Banco de la República - Colcultura - Instituto Colombiano de Antropología. 1994. |
Luis Guillermo Vasco - Obra completa
Toda su producción bibliográfica en su página WEB personal. Numerosos textos sobre pueblos indígenas de Colombia, teoría antropológica, metodología. Autor(a): Vasco Uribe, Luis Guillermo Fuente: Página WEB personal. |
Naturalizando privilegios: Sobre la escritura y la formación antropológica
Autor(a): Restrepo, Eduardo Fuente: Antípoda nº2 enero-junio de 2006, pág. 91-111. |
Más allá de la escritura.
La epistemología de la etnografía en colaboración. Georgetown University. Traducción de Mariela Eva Rodríguez. Autor(a): Rappaport, Joanne Fuente: Revista Colombiana de Antropología, Volumen 43, enero-diciembre 2007, pp. 197-229 |
Guide to Preserving Anthropological Records
Dedicated to helping anthropologists, librarians, archivists, information specialists and others preserve and provide access to the records of human diversity and the history of the discipline. Copyright © 1995 by the Wenner-Gren Foundation for Anthropological Research, Inc. Autores:
Fuente: Foundation for Anthropological Research, Inc. |
Etnografías contemporáneas, Trabajo de campo
Hacer trabajo de campo ha sido la marca distintiva del quehacer antropológico por lo menos desde una centuria atrás. Pero hacer trabajo de campo hoy significa enfrentar los nuevos contextos socioculturales y políticos en los que se inscriben los sujetos de estudio y nosotros mismos. Implica manejar nuevas metodologías para una variedad de procesos en los que lo personal e impersonal, local, nacional y global se entrelazan de maneras complejas y le dan un contenido peculiar, tanto a la observación como a la participación. Ya no se puede hacer trabajo de campo con la fresca inocencia de muchos pioneros de la antropología: ahora debemos acordar cuál será nuestra relación en campo, ¿seremos “colaboradores”, “cómplices”, “acompañantes”, o actuaremos desde nuestra perspectiva como “antropólogos ciudadanos”? ¿Qué implica trabajar en el contexto local colombiano? El conjunto de investigaciones que presenta este volumen deja ver los resultados y el ingenio de quienes por primera vez se enfrentan a estos interrogantes y se aventuran a utilizar los instrumentos investigativos de la tradición antropológica, en un contexto que los desafía y confronta. Autores:
Fuente: Departamento de Antropología - Universidad Nacional de Colombia |
Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca
Resumen Autores:
Fuente: Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía |
Nuevas Antropologías Colombianas. Experiencias Metodológicas
Compilación Autores:
Fuente: Research Gate, 2012 |
Proxémica, Kinésica y Antropología. Apuntes sobre simulación etnográfica, cuerpo y espacio en el marco del conflicto armado colombiano
Autores:
Fuente: Antípoda, N°25, mayo-agosto de 2016; pp. 33-58 |