Líneas de Investigación

Convocatoria Horizontal MTS.png

La Maestría en Trabajo Social, en el contexto de discusiones de índole disciplinar que nos llaman como Programa Curricular, busca promover la investigación desde Trabajo Social en los diferentes campos de intervención y de conocimiento a los que la profesión se ha dedicado en su extensa trayectoria histórica, con apertura a sus escenarios más contemporáneos. De ese modo, la Maestría en Trabajo Social quiere ofrecer a sus aspirantes unas nuevas líneas de investigación, al interior de las cuales se convoca el estudio de particulares problemas de investigación, frente a los cuales se brindan herramientas teóricas y metodológicas adecuadas para su abordaje.

 

A continuación, se describen cada una de las líneas de la Maestría en Trabajo Social:

 

 

CONTACTO MAESTRÍA

Universidad Nacional de Colombia

Carrera 30 N0. 45-03

Edificio 224     Oficina 2017

maests_fchbog@unal.edu.co 

(57) (1) 3165000 Ext. 16401-16513

 

Contacto:

Ruby Esther León Díaz

Coordinadora Curricular

Alvaro Javier Medina Reyes

Asistente de Coordinación - Posgrados en Trabajo Social

La línea de “Familia y Redes Sociales”, con la cual se crea la Maestría en Trabajo Social en 2008, busca estudiar las tramas de significados que las familias tejen en sus interacciones íntimas y con la cultura en general, en escenarios de cambio social.

 

Desde dicho interés teórico, su énfasis investigativo es el de la familia como entorno de vinculación social, y su relación con diferentes actores sociales, tales como las instituciones y las comunidades, que conforman redes de apoyo social para los miembros que la integran. Esta línea cuenta con tres ejes temáticos:

 

1. Familia y procesos sociales

2. Estado, evaluación y análisis de políticas públicas familiares

3. Tendencias y modalidades de la intervención profesional con familias

 

Son profesoras fundadoras de la Maestría:

- Maria Himelda Ramírez Rodríguez

- Yolanda Puyana Villamizar

- Yolanda López Díaz

- Bárbara Zapata Cadavid

- Claudia Mosquera Rosero-Labbe

Esta línea busca ofrecer un espacio de reflexión sobre asuntos históricos y contemporáneos de la formación, el ejercicio profesional y la investigación desde el Trabajo Social. Por un lado, la línea se interesa en aspectos epistemológicos que incluyen discusiones sobre los objetos de la disciplina, los métodos de construcción de conocimiento, sus enunciados teóricos y el tipo de “verdades” que produce el Trabajo Social. Por otro lado, la línea tiene un especial interés por la intervención social como espacio de producción de conocimientos y saberes que alimentan tanto el mundo académico, como el mundo del ejercicio profesional del Trabajo Social. Sus ejes temáticos son:

 

1. Historias del Trabajo Social

2. Objetos disciplinares y concepciones del Trabajo Social

3. Fundamentos éticos de la Intervención Social

4. Trayectorias y aportes de los métodos y campos de intervención

5. Modos de construcción, apropiación y circulación de conocimiento

 

Equipo docente:

 

- Ruby Esther León Díaz

- Luz Alexandra Garzón Ospina

- Maira Judith Contreras Santos

- Edgar Malagón Bello

El contexto de conflicto armado interno y violencia política en Colombia requiere de profesionales con capacidades para analizar, intervenir y pensar colectivamente propuestas para la construcción de paz, desde miradas históricas, diferenciales e integrales. Esta línea de investigación convoca a sus estudiantes a indagar, desde las configuraciones éticas, políticas y epistemicas del Trabajo Social, en el campo de los Derechos Humanos, dentro del cual se reunen importantes apuestas afines al fortalecimiento de las capacidades locales para la transformación de conflictos con miras a la construcción de paz. Sus ejes temáticos son:

 

1. Lenguajes y apuestas pedagogicas para la construcción de paz

2. Trabajos de memoria, resistencia y construcción de paz

3. Política Pública, ciudadanía y construcción de paz

 

Equipo docente:

 

- Clara Patricia Castro Sánchez

- Claudia Patricia Sierra Pardo

- Leonor Perilla Lozano

- Olga del Pilar Vásquez 

- Liliana Marcela Cañas Baquero

- Jennifer Vargas Reina

- Ginna Marcela Rivera Rodríguez

Las problemáticas socioambientales que incrementan las desigualdades e inequidades entre diferentes grupos de población, históricamente excluidos, están determinadas por las colonialidades del poder, relacionadas con la naturaleza, las culturas y los territorios. Los extractivismos propios del Antropoceno ponen en peligro las condiciones de vida, el disfrute de bienes comunes, el acceso a salud, la educación y la seguridad alimentaria de seres humanos con infinidad de riquezas en sus territorios. Estas situaciones epocales demandan que el Trabajo Social integre propuestas epistemológicas, teóricas y metodológicas para la investigación e intervención en contextos y territorios ambientalmente situados. La línea de investigación ofrece los siguientes ejes temáticos:

 

1. Conflictos socioambientales y respuestas a escala

2. Acciones colectivas glocales

3. Configuraciones bioéticas, políticas y epistémicas

 

Equipo Docente:

 

- Ana Patricia Quintana Ramírez

- Maira Judith Contreras Santos

- Liliana Marcela Cañas Baquero

- Luz Marina Donato Molina

El propósito de la línea es estudiar cómo particulares trayectorias históricas, en contextos social y culturalmente situados, forjan la singularidad, complejidad y diversidad de los vínculos subjetivos e intersubjetivos sobre los cuales actúa el Trabajo Social. Pretende avanzar en el debate sobre cómo se construyen socialmente los vínculos en los entramados individuales, familiares y colectivos dentro de los cuales emergen múltiples crisis en el contexto contemporáneo. El énfasis contextual de la línea busca producir conocimiento sistemático sobre las relaciones y prácticas de interacción y transformación desde las cuales actúa el Trabajo Social, en la lógica del conocimiento procesual propio de la disciplina, es decir, en la articulación investigación-intervención. Este abordaje será desarrollado en interacción con diversos actores sociales, institucionales, movimientos sociales y comunitarios. Sus ejes temáticos son:

 

1. Trabajo Social y tramas subjetivas: poder y crisis social

2. Salud mental y política pública: saberes de acción e intervención social

3. Relaciones y prácticas intergeneracionales e interculturales

4. Configuraciones de la familia, memoria, conflicto, cambio y resistencia

5. Género, cuidados, afectos y emociones

 

Equipo docente:

 

- Nubia Patricia Bolívar Sánchez

- Delma Constanza Millán Echevarría

- Wilson Herney Mellizo Rojas

- Eucaris Olaya