Integrantes
Es miembro activo del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Proceso de Paz que se desarrolla en la Habana (Cuba) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Y miembro del Comité Científico Internacional de la Ruta del Esclavo de la Unesco (2014-2016).
En la actualidad desarrolla una importante investigación sobre procesos de autorreconocimiento étnico-racial en el Caribe continental e insular colombiano con miras al próximo Censo Nacional de Población y de Vivienda. Ha participado en calidad de ponente en sus especialidades en varios eventos nacionales e internacionales, ha sido profesora visitante del Greater Philadelphia Latin American Studies Consortium (GPLASC) y de varios centros de pensamiento en los Estados Unidos, Canadá, Francia y Brasil.
Me desempeño en las especialidades de Trabajo Social Intercultural, Trabajo Social Antirracista y docencia en Trabajo Social. Mi interés académico y profesional actual es por las metodologías activas en la docencia universitaria, intervención diferenciada, historia y epistemología del Trabajo Social, metodologías de investigación social y el cuidado social profesional.
Soy profesora asistente del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. He desarrollado investigaciones sobre Trabajo Social Intercultural, cuestiones raciales en el Trabajo Social brasileño, historia del Trabajo Social en Brasil y aspectos metodológicos de la docencia universitaria. Participo en el Grupo de Investigación intersedes IDCARÁN, liderado por la profesora Claudia Mosquera, desde 2005 en el estudio de temas tales como: acciones afirmativas y animación de procesos de autoidentificación étnica y racial.
Mis publicaciones han tratado sobre el Trabajo Social Intercultural con comunidades indígenas, las acciones afirmativas, racismos en programas sociales, animación de procesos de auto-identificación étnico-racial en el Caribe, enfoque diferencial étnico-racial institucional, afroguajira, agenda racial en la política pública brasileña y la historia disciplinar y de las cuestiones raciales en el Trabajo Social brasileño.
Amplia experiencia profesional en el sector público, especialmente en el desarrollo de programas dirigidos a población víctima. Aproximación a la cooperación internacional en temas de género, derechos humanos, enfoque de Acción sin daño y construcción de paz.
En mi trabajo investigativo he buscado analizar cómo las configuraciones sociales subjetivas e intersubjetivas dan forma y son moldeadas por transformaciones culturales, políticas e históricas más amplias, en los campos en los cuales las biografías personales se encuentran con las historias colectivas.
Los temas que abordo están relacionados con la memoria intergeneracional y la memoria familiar colectiva sus transmisiones, transiciones, tensiones y producciones en contextos de conflictos violentos y durante transiciones políticas.
He desarrollado procesos de investigación e intervención social y psicosocial con comunidades étnicas afectadas por el conflicto armado, en particular en la región del Pacífico colombiano. Me desempeñé como coordinadora de la investigación del caso emblemático de Buenaventura del Centro Nacional de Memoria Histórica y fui asesora del capítulo étnico “Resistir no es aguantar” del informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Colombia.
Distinciones recibidas:
2021 Máxima distinción a la tesis doctoral en antropología social titulada “Presenciar el tiempo. Trayectorias intergeneracionales de memorias familiares de hechos de violencia política en el Pacifico colombiano”. Universidad Iberoamericana de México.
2018. Mención de Honor a la investigación en Ciencias Sociales y Humanas. Fundación Alejandro Ángel Escobar. Por el trabajo Buenaventura un Puerto sin Comunidad del Centro Nacional de Memoria Histórica.
2018 Beca a la Investigación en Ciencias Sociales. Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA.
2009 Mención meritoria a la tesis de maestría en Antropología social titulada “Ya no llega el limbo porque la gente bailando está” Prácticas de memoria afrodescendiente en Bojayá Chocó”. Universidad Nacional de Colombia
2006 Beca "Docentes en formación" otorgado por promedio de estudiante de postgrado sobresaliente en la Universidad Nacional de Colombia. Periodos primer y segundo semestre de 2005 y primero de 2006
Investigador de asuntos raciales, reparación racial y mecanismos del derecho.
Egresada
Estudiante. Realiza actividades de difusión académica, acompaña la organización y actividad del grupo de estudio permanente acorde con su interés de investigación. Avanza en la investigación acorde con la línea Trabajo Social y el tema de familias y diversidades.
Estudiante. Participante en el levantamiento del Estado del Arte sobre socialización profesional.
Estudiante. Realiza actividades de difusión académica y acompaña la organización y actividad del grupo de estudio permanente acorde con su interés de investigación. Avanza en la investigación acorde con la línea Trabajo Social y el tema de familias.
Contacto
Claudia Patricia Mosquera Rosero
Correo: cpmosquerar@unal.edu.co
Correo: releond@unal.edu.co
Vista nuestras redes sociales:
Twitter: @IdcaranCo
Instagram: @idcaran_ces
Página web: http://www.humanas.unal.edu.co/idcaran/
Campus de la Sede La Paz
Sede Bogotá, Unidad Camilo Torres Bloque A6 - Oficina 620