Integrantes

Profesores de planta de la Universidad Nacional de Colombia adscritos al programa:

                                Imagen1.jpg

Doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires, magíster en Ciencias Sociales con Mención en Educación (FLACSO), profesora y licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Rosario. Es investigadora del área Educación de FLACSO, sede Argentina, donde se desempeña como coordinadora del Núcleo de Estudios Sociales sobre la Intimidad, los Afectos y las Emociones, y profesora de la Maestría en Educación de la Universidad de San Andrés (Argentina). Es la investigadora principal del proyecto “Afectos, educación y política. Indagaciones entre el pasado y el presente”, con sede en FLACSO, integrante del grupo responsable del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) “Estética escolar, cultura y política en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX: tensiones y reconfiguraciones en el sistema educativo” y miembro del proyecto “Las emociones como dispositivos para la comprensión del mundo social. Una mirada socio antropológica”, radicado en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Es miembro de RENISCE Internacional (Red de Investigación en Emociones y Afectos desde las Ciencias Sociales y las Humanidades), de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE) y de la Sociedad Iberoamericana de Historia de las Emociones y la Experiencia (SIHEX). Es autora del libro Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas (Paidós, 2010), compiladora, junto con Santiago Canevaro, de Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades (Ediciones UNGS, 2017), y compiladora, junto con Santiago Canevaro y María Victoria Castilla, de la obra Las emociones y la intimidad de lo social. Abordajes desde las ciencias sociales (Teseo, 2023).

 

Líneas de investigación: 1) historia de la educación e historia de las emociones; 2) estudios críticos sobre las emociones, la educación y la política en la época contemporánea; 3) estudios visuales, afectos y educación.

 

https://ungs.academia.edu/AnaAbramowski

Contacto: aabramowski@gmail.com

 

 

                                 Imagen2.jpg

Luz Alexandra Garzón Ospina: es Doctora en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, Con mención meritoria del trabajo denominado: Cuando la locura moraba en Ningunaparte. El Asilo de locas de Bogotá y sus voces 1930-1950. También es Magíster en Desarrollo educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional y Trabajadora Social con mención meritoria del trabajo denominado: Sistematización de la experiencia en Trabajo Social con personas VIH positivas/SIDA y sus familias 1995-1996. Es Profesora Asociada e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia Departamento de Trabajo Social. Investigadora CES (Centro de Estudios Sociales-Facultad de Ciencias Humanas).

 

Integrante del Grupo de investigación: Las emociones como dispositivos para la comprensión del mundo social. Una mirada socio antropológica del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del grupo de investigación Historia de la Asistencia y la Beneficencia y el Trabajo Social del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia. Fue directora–editora de la revista Trabajo Social, coordinadora del doctorado en Ciencias humanas y sociales y de la maestría en Trabajo Social de la misma universidad. Es miembro de la Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) y del Instituto de género e igualdad de la Universidad de Málaga (IGIUMA). Realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Málaga en la facultad de medicina en el Área de Historia de la ciencia. Ha publicado sus trabajos en revistas especializadas en ciencias humanas y sociales. Es autora de los libros: Las mujeres de Ningunaparte. Voces del Asilo de locas de Bogotá 1930-1950 publicado por la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad del Rosario. en el 2024, este libro es resultado de su tesis de doctorado; También publico el libro: Sentimientos, hechos y moralidad: el infanticidio en Colombia. Un estudio desde los archivos judiciales del siglo XIX publicado por la editorial CINDE y la Universidad Pedagógica Nacional en el 2012.

 

Sus líneas de investigación son: La historia de las mujeres y la familia; La historia cultural de las emociones; La historia de la asistencia, beneficencia y el Trabajo Social y la historia de la medicina. Desde estas líneas se destaca el trabajo interdisciplinar a partir del cruce de las categorías cuerpo, género afectos y emociones. Otras de sus publicaciones: Amar en Ningunaparte: Los afectos, vínculos y sufrimientos: las esposas, madres e hijas en el Asilo de locas de Bogotá 1930- 1950; Entre ruidos, espíritus y voces. El caso de Luciana Toledo en el Asilo de Locas de Bogotá. Del abandono y la orfandad al cuidado y formación para la vida.

 

Líneas de investigación: 1) Estudios socioculturales de las emociones y los afectos y el cuidado 2) Historia cultural de las emociones: cuerpo, poder y transgresión 3) Emociones, locura, enfermedad mental y género 4) Afectos y emociones y sus relaciones con la historia de la Asistencia, la Beneficencia y el Trabajo Social

Redes académicas

https://unal.academia.edu/LuzAlexandraGarzonOspina

https://orcid.org/0000-0002-7669-4403

https://www.humanas.unal.edu.co/2017/docentes/luz-alexandra-garzon-ospina/perfil

https://renisce.com/

Correo electrónico: lagarzono@unal.edu.co

                          Imagen3.jpg

Doctora en Antropología por el CIESAS; Profesora Titular “C” de Tiempo Completo en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM. Tutora de los posgrados de Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud, en la especialidad de Antropología de la Salud, del Posgrado en Psicología y en Antropología en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Tutora de la línea del posgrado de Ciencias Humanas y Sociales: El giro afectivo y los estudios interdisciplinarios en ciencias sociales y humanas en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores-CONAHCyT nivel 2. Co-fundadora y Co-coordinadora de la RENISCE Internacional, Red de Investigación en Emociones y Afectos desde las Ciencias Sociales y las Humanidades (FES Iztacala-UNAM y la Universidad Jesuita de Guadalajara ITESO, www.renisce.com). Fundadora y Coordinadora del Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria sobre Cuerpo, Emociones y Género (LIICEG) con aval de la FES Iztacala https://sitios.iztacala.unam.mx/liiceg/).

 

Integrante del Grupo de investigación: Las emociones como dispositivos para la comprensión del mundo social. Una mirada socio antropológica del Centro de Estudios Sociológicos de la Universidad Nacional de Colombia. Integrante del Seminario Institucional de Sociología de las Emociones del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Integrante de la Academia Mexicana de Ciencias y del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C. Persona Orientadora Comunitaria e integrante de la Comisión Interna para la Igualdad de Género de la FES Iztacala.

 

Responsable del Proyecto PAPIIT IN303325: Procesos socioemocionales en las experiencias y prácticas de cuidados en la UNAM: Hacia una comunidad cuidadora en las Instituciones de Educación Superior

Autora de artículos científicos, capítulos de libros y libros especializados nacionales e internacionales. Publicaciones recientes: Amor, desamor y modernidad. Régimen de una educación sentimental en México y América Latina (1900-1950) (coordinadora) y Extravíos del alma mexicana. Patologización de las emociones en los diagnósticos psiquiátricos (1900-1940) (autora). Co-coordinadora de la Colección editorial Emociones e Interdisciplina.

 

Líneas de investigación:

1.     Salud mental y procesos socioemocionales desde una perspectiva interdisciplinaria con perspectiva de género.

2.     Desigualdad afectiva y bienestar emocional en estudiantes de Instituciones de Educación Superior por la Covid 19.

3.     Procesos socioemocionales y prácticas de cuidados en estudiantes de Instituciones de Educación Superior.

4.     Representaciones técnico-médicas del cuerpo de las mujeres en México (siglos XIX, XX y XXI).

5.     Estudios socioculturales de las emociones y el cuerpo.

6.     Historia cultural de las emociones y la educación sentimental en México y América Latina.

 

 

Redes académicas:

·       ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9811-1416

·       Scopus: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57212180707

·       Academia.edu: https://unam.academia.edu/OlivaLopezSanchez

·       ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Oliva-Lopez

·        Google Académico: https://scholar.google.es/citations?user=M3HPKXYAAAAJ&hl=es

Correo electrónico: olivalopez@unam.mx

​​​​​​​

                                 Imagen4.jpg

Doctora en Ciencias Sociales por el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS-Occidente. Profesora investigadora numeraria de tiempo completo del ITESO- Universidad Jesuita de Guadalajara. México. Profesora y directora de tesis en el Doctorado en Estudios Científico Sociales de ITESO desde el 2002 y de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura desde el 2010. Participa también como directora de tesis, lectora, dictaminadora y sinodal de posgrados en Ciencias Sociales del país y del extranjero. Participa en el Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales del Centro de Estudios Sociológicos de la Universidad Nacional de Colombia. Línea de investigación: El giro afectivo y los estudios interdisciplinarios en ciencias sociales y humanas. Co-coordinadora de la Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE). Integrante del Grupo de investigación: Las emociones como dispositivos para la comprensión del mundo social. Una mirada socio antropológica del Centro de Estudios Sociológicos de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del Sistema Nacional de Investigación nivel II. SNI-CONACyT. 

Autora de artículos científicos, capítulos de libros y libros a nivel nacional e internacional. Co-coordinadora de la Colección Emociones e Interdisicplina de ITESO y UNAM FES Iztacala. Es autora del libro El crisol de la pobreza y Coordinadora del proyecto de investigación internacional: Subjetividades, emociones y procesos de colectivización del cuidado en la vejez y bienestar social.  

Sus líneas centrales de investigación son: 1) Estudios socioculturales de las emociones, los cuidados, las relaciones de género y familiares.  2) Subjetividades, emociones y procesos de inclusión y exclusión social, 3) Pobreza, desigualdad y políticas sociales.

rocioe@iteso.mx

https://deso.iteso.mx/web/general/detalle?group_id=1618772

https://renisce.com/

Las emociones como dispositivos para la comprensión del mundo social