Normas para autores y políticas

La línea de investigación tiene como objetivo estudiar las relaciones sociales y los esquemas culturales e históricos que llevan a que un conflicto desemboque en el uso de la violencia. Busca consolidar las discusiones teóricas y metodológicas que proponen respuestas originales a las preguntas elaboradas desde el Grupo. 

 

Libros publicados en esta línea:

  • Cultura y violencia: hacia una ética social del reconocimiento. 

Autora: Myriam Jimeno.  

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá), Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES), Grupo Conflicto Social y Violencia, 2019.

Este libro reúne catorce ensayos de la antropóloga Myriam Jimeno que abordan la violencia desde distintas perspectivas: el macroanálisis, la interpretación histórica y la etnografía, atravesadas todas ellas por un hilo común que combina la evaluación de la violencia estructural con las experiencias subjetivas de la violencia. Sus estudios abarcan desde el crimen pasional, la violencia íntima y el testimonio personal de las víctimas de la agresión paramilitar hasta la experiencia de la violencia a nivel nacional, tal como se refleja en la prensa, el discurso de los políticos y demás élites y la literatura.

Descarga

 

  • Etnografías contemporáneas III: las narrativas en la investigación antropológica. 

Editores: Myriam Jimeno, Carolina Pabón, Daniel Varela e Ingrid Díaz 

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá), Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales (CES), Grupo Conflicto Social y Violencia, 2016.

Esta compilación discute el uso de la narrativa en la investigación antropológica. Incluye una introducción general sobre la narrativa como enfoque, y otra referida a la narrativa en la historia del pensamiento antropológico. El libro se divide en tres: Las narrativas en la construcción de identidades colectivas, las narrativas hegemónicas y las narrativas contrahegemónicas y de resitencia. 

 

  • Después de la masacre: emociones y política en el Cauca indio. 

 

Autores: Myriam Jimeno, Ángela Castillo y Daniel Varela.  

Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y Centro de Estudios Sociales (CES), Universidad Nacional de Colombia, 2015.

El libro estudia los procesos socioculturales de recomposición de personas y grupos afectados por acciones de violencia política en Colombia. Analiza el caso de un grupo de familias que en el 2001 sufrieron una masacre paramilitar y el desplazamiento forzado en la región del río Naya. (Click en la imagen para descargar)

 

  • Manes, mansitos y manazos: una metodología de trabajo sobre la violencia intrafamiliar y sexual. 

 

Editores: Myriam Jimeno, Andrés Góngora, Marco Martínez y Carlos José Suárez. 

Autores: Myriam Jimeno, Andrés Góngora, Marco Martínez, Carlos José Suárez, Manuel Alejandro Rodríguez, Camilo Eernesto Rodríguez, Luis Manuel Castro, Mauricio Caviedes, Fredy Armando Rincón, Claudia Rivera.

 

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. 2007. 204 p.

 

Este libro es el resultado de la sistematización de la experiencia de los Conversatorios entre hombres realizados en sectores populares de Bogotá, sobre la violencia intrafamiliar y sexual. Se desarrollaron en el marco del proyecto Acceso a la justicia familiar e intervención integral de las violencias intrafamiliar y sexual del Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito, adelantado por el Grupo de investigación Conflicto social y violencia. (Click en la imagen para descargar)

 

  • Juan Gregorio Palechor: historia de mi vida. 

 

 

Autora: Myriam Jimeno

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. 2006. 202 p.

Descargar parte 1. Descargar parte 2. 

 

  • Crimen pasional: Contribución a una antropología de las emociones. 

 

 

 

Autora: Myriam Jimeno

Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2004. 257 p.

Descargar.

 

  • Violencia cotidiana en la sociedad rural: En una mano el pan y en la otra el rejo. 

 

 

Autores: Myriam Jimeno, Ismael Roldán, David Ospina, Luis Eduardo Jaramillo, Sonia Chaparro y John Trujillo.

Santafé de Bogotá: Editorial Universidad Nacional, 1998. 329 p.

Descargar. 

 

  • Las sombras arbitrarias: Violencia y autoridad en Colombia. 

 

 

Autores: Myriam Jimeno, Ismael Roldán, David Ospina, Luis Eduardo Jaramillo, José María Calvo y Sonia Chaparro.

Santafé de Bogotá: Editorial Universidad Nacional, 1996. 189 p.

Descargar.

 

  • Chocó: Diversidad cultural y medio ambiente. 

 

Autores: Myriam Jimeno, María Lucia Sotomayor y Luz María Valderrama.

 

Santafé de Bogotá, Fondo FEN Colombia, 1995. 189 p.

Descargar.

 

  • Estado y minorías étnicas en Colombia. 

 

 

Autores: Myriam Jimeno y Adolfo Triana Antorveza

Bogotá: Cuadernos del Jaguar y Fundación para las Comunidades Colombianas. 1985. 343 p.

Descargar parte 1. Descargar parte 2. Descargar parte 3. Descargar parte 4. Descargar parte 5.Descargar parte 6. Descargar Anexos. 

 

         Compilaciones

 

 

  • Etnografías contemporáneas. Otros sujetos, otras aproximaciones en la labor antropológica.  

 

 

Editores: Myriam Jimeno, Andrés Góngora, Marco Martínez, Claudia Rivera, Manuel Rodríguez.  

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, 2003.

El libro es el resultado de un ejercicio académico desarrollado en conjunto con estudiantes de antropología, en el marco del Laboratorio de Investigación en Antropología Social y el Seminario de Trabajo de Grado en el 2002. 316 p. 

 

  • Etnografías contemporáneas. Trabajo de campo. 

 

 

Editores: Myriam Jimeno, Sandra Liliana Murillo y Marco Julián Martínez.  

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales (CES). 2012. 316 p.

El conjunto de investigaciones que presenta este volumen deja ver los resultados y el ingenio de quienes por primera vez se enfrentan a los interrogantes que suscita la realización del trabajo de campo antropológico. Se aventuran a utilizar los instrumentos investigativos de la tradición antropológica, en un contexto que los desafía y confronta. Descargar.

 

 

 

 

Capítulos publicados en esta línea:

  • "Awkward Ruins: Topophilia and the Narratives of Stripping in Santiago and Bogotá"

Autores: Andrés Góngora y Francisca Márquez.

En: Forero Angel A.M., González Quintero C., Wolf A.B. (eds) Incarnating Feelings, Constructing Communities. Palgrave Macmillan, Cham, 2021

Contamos la historia de dos barrios latinoamericanos que fueron desocupados y demolidos: Villa San Luis en Santiago de Chile y el Bronx en Bogotá, Colombia. Describimos como los remanentes de estos barrios son espinas en los costados de los inversionistas y gobernadores locales, que buscan removerlos para desarrollar bienes raíces y promover la renovación urbana.Utilizando el concepto de topofilia exploramos en estos casos lo que sucede cuando la experiencia de la topofilia se impone como una emoción, y se puede estar seguro de que el entorno alberga acontecimientos de alto valor existencial y simbólico. Por lo tanto, para los antiguos habitantes de la Villa y el Bronx, las ruinas de sus barrios son más que materialidades vacías y desmoronadas. Ver más

 

  • "Understanding Emotions in Members of Societally Powerful Institutions: Emotional Events and Communities in the Narratives of Colombian Soldiers"

 

Autores: Ana María Forero Angel y Catalina González Quintero

En: Forero Angel A.M., González Quintero C., Wolf A.B. (eds) Incarnating Feelings, Constructing Communities. Palgrave Macmillan, Cham, 2021 

 

En las instituciones militares, las relaciones establecidas entre los sujetos inscritos y su entorno social van más allá de afectar simplemente a la vida de los individuos directamente implicados; también dan forma a las decisiones políticas y sociales que definen una nación. Debido a que estas relaciones se extienden más allá de los individuos involucrados, el estudio de las narraciones emocionales de la guerra mejora nuestra comprensión de cómo las comunidades emocionales constituyen y operan dentro de grupos sociales particulares. El propósito de este capítulo es proporcionar un análisis constructivista de las narrativas emocionales de la guerra entre los soldados de carrera colombianos. Como argumentaremos, en el contexto del ejército colombiano, la comunidad emocional de los soldados adopta la forma de refugios emocionales, en los que los miembros aprenden a manejar sus sentimientos estableciendo prácticas de escucha y empatía que proporcionan consuelo y promueven lazos de confianza entre sus miembros. Ver más 

 

  • “200 años de vida callejera en Bogotá.”

Autores: Andres Góngora y Rayiv Torres Sánchez.

En Cuadernos de Curaduría (15), 2019. 

A 200 años de la independencia de Colombia, este texto pone en evidencia varios interrogantes acerca de la historia de las prohibiciones, el gobierno político de los hombres, las contradicciones del capitalismo y el derecho a habitar y construir ciudad. Ver más 

 

Curadurías

  • 2017-2019. Diseño intercuratorial de la sala permanente Hacer Sociedad. Proyecto de renovación integral. Museo Nacional de Colombia. Ver más 

 

  • 2018. Historias de la “L”: Ensamblando un mundo en un modelo a escala. Gabinete de adquisiciones recientes. Museo Nacional de Colombia. Ver más 

 

  • 2017. La palabra des-amarda. Sala Memoria en Movimiento. Museo Nacional de Colombia, Radio Televisión de Colombia (RTVC), Señal Memoria. 

 

CONTACTO

Teléfono: 3165000 Ext: 10287

Correo: msjimenos@unal.edu.co

Facebook: /Grupoconflictosocialyviolencia