slide

Sobre el Programa

 

El Programa RED ha concebió desde sus inicios a la educación como un factor determinante en la apropiación del conocimiento y en el desarrollo humano de los sujetos y ha asumió un compromiso que llevó a “explorar, proponer, impulsar y evaluar experiencias que fortalezcan el sentido público de la educación en cuanto bien al cual tienen derecho todos los miembros de nuestra sociedad” (Rodríguez, 2002: 8). En el transcurso del camino recorrido,fuimos confirmando la idea de que la escuela se legitima como agencia educativa por su particular relación con el conocimiento y con la cultura y, precisamente por esa relación, a la escuela se le exige poner los saberes fundamentales al alcance de todos para el ejercicio de la ciudadanía, producir conocimiento en los contextos locales, reconocer las particularidades culturales y paliar en gran medida la exclusión que genera la sociedad del conocimiento y la información.

 

El conocimiento ha sido el eje articulador del trabajo de RED con las escuelas a través de tres dimensiones de estudio y acción, que tomaron a partir de la elaboración de proyectos: Disciplinar, Institucional y Vida Cotidiana. Desde la dimensión Disciplinar, se lograron desarrollos tanto en lo monodisciplinar como en lo interdisciplinar; desde la dimensión Institucional se consolidó un trabajo que combina la acción con la investigación acerca de la gestión y del papel del directivo, y desde la dimensión de Vida Cotidiana se buscó la comprensión de fenómenos complejos de las relaciones entre los sujetos en el entramado de la vida escolar.

 

Si bien la escuela comenzó a cobrar sentido en nuestras reflexiones y en nuestros planes de acción, no agotaba una comprensión compleja de las diversas situaciones. Debimos entonces buscar una comprensión de la escuela en contexto, una escuela que se situara en una realidad local, en una delimitación venida del sistema y en una perspectiva del mundo abierto que, en mucho, es proporcionada por los medios y las tecnologías de la información y la comunicación. Así, el Programa RED desarrolló investigación e innovación en tres líneas: el mundo escolar/universitario, la gestión y la política educativa, y comunicación/educación.

 

Para una memoria y un balance académico del Programa desde 1992 hasta 2009 ver Cooperación Escuela-Universidad: Sentidos y posibilidades: Una memoria del Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Científica en la Educación Básica y Media, de la Universidad Nacional de Colombia (José Gregorio Rodríguez, 2015, 268 p.).  http://ref.scielo.org/phfmpd.

 

También puede consultarse el GrupLAC u hoja de vida del Grupo en el Ministerio de Ciencia actualizado hasta el 2015 en https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000000686 

 

 

Fines del Programa RED-UN

 

  • Generar y difundir conocimientos sobre el mundo escolar y sus posibilidades de transformación.
  • Diseñar y desarrollar alternativas de innovación que potencien la cultura académica en la vida escolar y universitaria.
  • Desarrollar procesos de formación permanente con todos los participantes.
  • Generar y consolidar redes de interlocución y cooperación académica entre las personas e instituciones participantes y de ellas con instancias externas.
  • Articular procesos de investigación, extensión y docencia buscando un nuevo significado social a la misión de la Universidad.
  • Analizar los cambios que conllevan los medios y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para el mundo escolar/universitario y explorar alternativas de trabajo con ellos.
  • Analizar las políticas educativas y su incidencia en la vida escolar y universitaria buscando aportar elementos fundamentados para la toma de decisiones.

portada_1V2.JPG

Características del Programa RED-UN

 

  • Aportar desde la Universidad elementos que sirvan para incidir en el mejoramiento de la calidad de la educación básica y media.
  • Fundamentar nuestro aporte en el fortalecimiento de la capacidad científica de la escuela, al actualizar y consolidar el saber disciplinar de algunas áreas del currículo y también al promover la investigación colaborativa entre la escuela y la universidad, tanto en las dinámicas de la enseñanza como en la vida de las escuelas.
  • Orientar nuestra acción hacia las escuelas como unidades de análisis e intervención y no hacia los individuos, al reconocer que los cambios escolares no podrían ser impuestos desde nuestras perspectivas, sino que surgirían del conocimiento de las instituciones y de los mutuos acuerdos acerca del sentido de las escuelas en sus contextos, los intereses de sus actores y las posibilidades de innovación.
  • Construir comunidades académicas con equipos de directivos y maestros orientadas a generar saber pedagógico y educativo.
  • Empoderar las escuelas para que se conviertan en agentes de su propio cambio orientado a resignificar su sentido social (Rodríguez 2002: 6).

Referencias

Rodríguez, J-G. 2002. Imbricación y aprendizaje mutuos. Una perspectiva de la Extensión Universitaria. Ponencia presentada en el Encuentro sobre Extensión Universitaria organizado por la Asociación Colombiana de Universidades -ASCÚN-. Bogotá.

portada_4.jpg

Distinciones

 

El Programa RED de la Universidad Nacional de Colombia, como grupo de investigación, ha recibido las siguientes distinciones:

portada_3.jpg

Contacto

Correos:  cminanabl@unal.edu.co

                  jgrodriguez@unal.edu.co