
Líneas de investigación y acción
Las experiencias que se construyeron en torno al trabajo cooperativo escuela-universidad, hicieron posible que emergieran otros ámbitos de estudio y acción, dando origen a las líneas de investigación que consolidaron con el paso de los años un grupo de investigación en los términos que se plantean en el sistema nacional de ciencia y tecnología. Estas líneas se interrelacionan generando un conocimiento que parte del ‘Mundo escolar’, como denominamos a la línea matriz, y se diversifican en torno a la ‘Gestión y la política educativa’, la ‘Comunicación y educación’, y la ‘Educación superior’.
En torno a estas líneas se formularon y adelantaron más de medio centenar de proyectos. Los informes, publicaciones, tesis y otros materiales derivados éstos pueden consultarse en línea en la sección de Publicaciones
Mundo escolar
La línea ‘Mundo escolar’ estudia la escuela en contexto analizando diversos aspectos de la vida escolar. Desde las tres dimensiones de aproximación, se estudiaron las relaciones entre los saberes escolares y los saberes disciplinares, locales y experienciales; las posibilidades de trabajar con perspectivas interdisciplinares; las relaciones entre los sujetos, el currículo, la evaluación y las formas de organización; la formación de los docentes; el fomento de la investigación y la innovación educativas y la calidad de la educación.
El colectivo inició su trabajo orientado a promover procesos que incidieran en la calidad de la educación pública fortaleciendo las relaciones de los sujetos con los saberes, mediante el dominio y apropiación de los fundamentos disciplinares, y su recontextualización en el aula escolar.
En un segundo momento, centró su atención en la búsqueda de sentidos para la educación fortaleciendo las relaciones de la escuela con sus contextos. La investigación sobre problemáticas locales sirvió como motor de la formación de estudiantes y profesores y mediador de la producción de conocimiento sobre el mundo local, las prácticas pedagógicas y la misma escuela.
En un tercer momento, se dio paso a la exploración sobre los sentidos de lo público y a promover alternativas para hacer pública la educación pública.
Proyectos:
-
Haciendo pública la educación pública: construyendo proyectos escuela – universidad, financiado por la DIB-UN, 2008-2009.
-
Haciendo pública la escuela pública: dos caminos, ganador de la convocatoria de investigación del IDEP-COLCIENCIAS 2007-2008.
-
Proyecto de acompañamiento a los Colegios Distritales de Excelencia para Bogotá, Secretaría de Educación de Bogotá, Fase 1, 2007. Fase 2, 2008.
- Coordinación Académica del contrato de Formación de Docentes. Secretaría de Educación del Distrito-Universidad Nacional de Colombia. 2006.
- Programa de Formación Permanente de Docentes - PFPD- en Matemáticas. Contrato Secretaría de Educación del Distrito-Universidad Nacional de Colombia. 2006.
- Construcción y validación de una metodología de evaluación de los servicios y programas de promoción de lectura y de extensión de la Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá BIBLORED.
- Construcción de una propuesta de evaluación y seguimiento al proyecto Alternativas educativas para el uso del tiempo extra-escolar. Fundación Dividendo por Colombia y Secretaría de Educación del Distrito. 2005.
- Programa de Formación Permanente de Docentes -PFPD- en Matemáticas. Convenio Secretaría de Educación del Distrito y Universidad Nacional de Colombia. 2005.
- Investigación sobre problemáticas locales y transformación de la escuela: Experiencias cooperativas escuela-universidad. División de Investigación de la Universidad Nacional. 2005.
- Alternativas educativas para el acompañamiento de niños, niñas y jóvenes en el tiempo extraescolar. Secretaría de Educación del Distrito y Fundación Dividendo por Colombia. 2004-2005.
- Caracterización y acompañamiento in situ en la elaboración de planes de mejoramiento institucional y planes de inversión a las integraciones y asociaciones educativas de los municipios de Fómeque, Ubaque, Quetame, Fosca, Une y Chipaque del oriente del Departamento de Cundinamarca. Secretaría de Educación de Cundinamarca. 2004.
- Investigación sobre convivencia, conflictos y democracia. Estado del arte, políticas, medios de trabajo pedagógico y análisis de experiencias. Facultad de Artes Universidad Nacional. 2003.
- Descripción y sistematización de las rutas pedagógicas convencionales en la enseñanza de la historia en la educación básica y media. Con el apoyo del IDEP. 2002-2003.
- Incorporación del componente de riesgos frente a fenómenos naturales en el currículo. Conjuntamente con el Museo de la Ciencia y el Juego de la Universidad Nacional y con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona. 2002-2003.
- Currículo, interdisciplinariedad y trabajo cooperativo: proyectos escuela-universidad en educación ambiental y educación urbana. Con el apoyo de la División de Investigación de la Universidad Nacional –DINAIN-. Convocatoria para proyectos de investigación. 2001- 2002 .
- Convivencia interétnica dentro del sistema educativo de Bogotá. Conjuntamente con el Centro de Estudios Sociales –CES- de la Facultad de Ciencias Humanas con el apoyo de la Secretaría de Educación del Distrito Capital. 2000 - 2001.
- Acompañamiento a Instituciones Escolares. Con el apoyo de la Secretaría de Educación del Distrito Capital. 1999 - 2001.
- Currículo, interdisciplinariedad y trabajo cooperativo: proyectos escuela-universidad en educación ambiental y educación urbana, Convocatoria de la Dirección Nacional de Investigación de la UN DINAIN 2000 para proyectos de investigación en la categoría Proyectos de Investigación Vinculados a PRES. Octubre de 2000.
-
Interdisciplinariedad y currículo en la educación básica y media: educación ambiental y cultura ciudadana, proyecto ganador de un concurso público convocado por el IDEP en 1999.
- Proyectos monodisciplinares en las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales. La dimensión institucional y la dimensión de la vida cotidiana en la escuela. Desde el 1994
Gestión y política educativa
La línea ‘Gestión y política educativa’ analiza la escuela como construcción social y cultural en sus relaciones con las políticas educativas y el contexto sociopolítico en el que se inscribe. En esta línea se adelantaron estudios y experiencias en torno a la gestión de las instituciones escolares, la dirección, el currículo y la evaluación y se documentaron algunas cercanías y distancias entre las normas generales de las reformas educativas y los cambios gestados desde la base escolar.
Proyectos:
- Formulación de la política de educación inclusiva para Bogotá. Convenio Interadministrativo No. 1954 de 2017 Secretaría de Educación del Distrito- Universidad Nacional de Colombia. Junto con las facultades de Medicina y Derecho, ciencias políticas y sociales.
-
Contrato Interadministrativo Número 553 de 2012 suscrito entre el Ministerio de Educación Nacional y la Universidad Nacional de Colombia –CID- para construir un modelo de gestión escolar y diseñar un conjunto de instrumentos asociados al modelo, que contribuyan al mejoramiento de la gestión académica, administrativa y financiera de los Establecimientos Educativos Oficiales, septiembre 2012 – 2014.
-
Saberes locales y construcción de lo público en la escuela. Estudio desarrollado en el marco de la Covocatoria Nacional. Apoyo a grupos de investigación consolidados con docentes nuevos en la categoría Marsupial. 2008. Proyecto ganador de la convocatoria de la División de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia, en la categoría Marsupial en el año 2006.
- Programas Estratégicos de la Universidad Nacional. Área de Educación. Vicerrectoría de Investigación de la UN. 2006.
- La Autonomía escolar en el contexto de las recientes reformas educativas en Bogotá. Secretaría de Educación del Distrito. 2004.
- Transformación de la Organización escolar y política educativa en Colombia. División de investigación de la Universidad Nacional de Colombia. 2003 - 2004.
- Producción y circulación del conocimiento sobre política educativa y gestión en América Latina. IIPE (UNESCO) y Programa RED. 2002.
- El campo de la educación en la Universidad Nacional de Colombia –Sede Bogotá-. Estado del arte 1995-2000 y perspectivas 2001-2003. Realizado en asocio con un grupo de profesores de la Universidad Nacional de las Facultades de Artes, Medicina, Ciencias, Museo de la Ciencia y el Juego, Ciencias Humanas, con el apoyo de la Vicerrectoría de Sede. Convocatoria Estructuración de Problemas Nacionales.
- Creación de una base de actualización documental en Gestión y Política Educativa, con el apoyo del Instituto Internacional de Planificación de la Educación –IIPE- de la UNESCO. 2002 http://www.humanas.unal.edu.co/iipe
- Estado de la situación de enseñanza de la gestión y la política educativa en Colombia, con el apoyo del Instituto Internacional de Planificación de la Educación –IIPE- de la UNESCO. 2000
Comunicación y educación
La línea ‘Comunicación y educación’ estudia las relaciones entre la comunicación y la educación centrando su atención en las dinámicas de producción, circulación, usos y recepción de las producciones mediáticas y las tecnologías de la información y la comunicación en la escuela.
Proyectos:
- Incorporación, usos y apropiación de los medios de comunicación (radio, TV, video, periódico escolar) en las instituciones educativas de Bogotá. Secretaría de Educación del Distrito. 2004- 2005.
- Escuela, Medios y Nuevas Tecnologías. Una caracterización de las prácticas en Bogotá. En asocio con al Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura –IECO-, con el apoyo de COLCIENCIAS. 2002-2003. Convocatoria pública sobre Educación y Medios de Comunicación.
- Caracterización y uso de medios de comunicación de masas y las tecnologías de información y comunicación en las culturas escolares, con el apoyo de la División de Investigación de la Sede. 2002 – 2003. Convocatoria Pléyade División de Investigación de la Universidad Nacional.
- Seguimiento y evaluación al Magazín “Aula Urbana”, con el apoyo del Instituto de Investigación educativa y Desarrollo Pedagógico -IDEP-. 2001.
- Seguimiento y evaluación de los materiales audiovisuales y programas de TV “Claves del Altillo”, con el apoyo del IDEP. 2001.
- Seguimiento y evaluación de la “Caja de Herramientas Vida de Maestro” y la serie de TV "Francisco el Matemático”, con el apoyo del IDEP. 2000- Los audiovisuales de carácter educativo en Bogotá, con el apoyo del IDEP. 1999.
Educación superior
La línea de ‘Educación superior’ se ha desarrollado desde dos focos de análisis: los trabajos centrados en diversos aspectos de la Universidad Nacional de Colombia, incluidos estudios sobre prácticas pedagógicas universitarias, y los que estudian aspectos comparados de política pública en la educación superior en América Latina. Desde 2008 se buscó generar proyectos interdisciplinarios e interinstitucionales para lo cual se promovieron y conformaron grupos como el Programa Interdisciplinario en Política Educativa PIPE-UN 2011-2015 (Facultades de Ciencias Humanas, de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, de Ciencias Económicas y de Ciencias, así como el Instituto de Estudios Políticos y de Relaciones Internacionales -IEPRI- https://www.humanas.unal.edu.co/pipeun/; https://www.facebook.com/people/PIPE-Programa-
Interdisciplinario-en-Pol%C3%ADtica-Educativa/100071048590404/ ), grupo que posteriormente daría lugar al Centro de Pensamiento en Políticas Públicas de Educación Superior -C3PES-. Por esta razón, varios de los proyectos del Programa RED-UN en esta línea no fueron exclusivos del Programa sino interinstitucionales. En este campo, se organizaron varias cátedras de nivel nacional y de sede Bogotá en torno a las políticas educativas.
Proyectos:
-
Aportes de la educación y la pedagogía a la conceptualización y transformación de la Universidad. Documento elaborado para el Instituto de Investigación en Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Sede de Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia. 2023. José Gregorio Rodríguez.
-
Educación, pedagogías y universidad: aspectos conceptuales y prácticas pedagógicas para una universidad vinculante. Proyecto desarrollado en 2022-2023. José Gregorio Rodríguez.
-
Prácticas pedagógicas universitarias en pandemia. Estudio realizado en el Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia. 2022. Estudio realizado por José Gregorio Rodríguez.
-
Prácticas pedagógicas y experiencias educativas en grupos y semilleros de investigación. Un Estudio en el Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia. 2020. José Gregorio Rodríguez.
-
Diaálogo Interinstitucional sobre el Sistema Nacional de Educación, financiado por la Vicerrectoría de Investigación UN, 2018-2019. Dirección, Carlos Miñana Blasco.
-
La enseñanza de la Psicología: Memorias de prácticas pedagógicas universitarias. Estudio realizado en el Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia. 2018. José Gregorio Rodríguez.
-
Tradiciones e innovaciones pedagógicas en la Universidad Nacional: Una mirada desde al aula. 2016. José Gregorio Rodríguez.
-
Proyecto Visión 2034. Etapa II. Construcción de la visión y el plan prospectivo de la Universidad Nacional a 2034. 2015. Dirección Nacional de Planeación y Estadística. UN. BPUN 1895, Dirección Carlos Miñana Blasco. http://www.vision20un.unal.edu.co/index.html
-
Proyecto Visión 2034. Construcción de la visión y el plan prospectivo de la Universidad Nacional a 2034. 2014. Dirección Nacional de Planeación y Estadística. UN. Banco Nacional de Proyectos UN, BPUN 1629, Dirección Carlos Miñana Blasco.
-
Formulación de una propuesta de reforma a la educación superior desde la Universidad Nacional de Colombia, septiembre 2012- mayo 2013. HERMES 16415. Financiado por la U. Nacional, Dirección Carlos Miñana Blasco.
-
Autonomía y legitimidad de la educación superior en América Latina, financiado por COLCIENCIAS, 2009-2011. Con las universidades UNAM de México, San Pablo de Brasil, Chile y UBA de Argentina, Dirección, Carlos Miñana Blasco.
-
Programas estratégicos de la Universidad Nacional, Vicerrectoría de Investigación, 2006.
Contacto
Correos: cminanabl@unal.edu.co
jgrodriguez@unal.edu.co