
Informes de investigación
Los informes de investigación son documentos académicos no publicados que se entregan como producto final a las entidades patrocinadoras. Estos documentos no han pasado el filtro de la revisión de pares, pero tienen gran interés pues, además de los análisis, incluyen el material de campo y la información completa que suele resumirse mucho en los artículos y publicaciones posteriores que pueden consultarse en las respectivas secciones (libros, capítulos de libro, artículos…). Muchos de estos informes nunca se publican o imprimen en una editorial, por lo que suelen denominarse como “literatura gris”. Se presentan agrupados por líneas de investigación.
Mundo escolar
- Universidad Nacional de Colombia, Programa RED (2008) Haciendo pública la educación pública: construyendo alternativas entre la escuela y la universidad. Convocatoria 2008 de apoyo a través de proyectos a grupos de investigación consolidados (clasificados en categoría A en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología). DIB: 8005077.
- La educación ambiental: Alternativa para la construcción de lo público en la ENSSA (18 páginas)
- Por una Galapa limpia; Proyecto ambiental institucional "Escuela Entorno Vivo" IET Francisco de Paula Santander (9 páginas)
- Mejoramiento del aula escolar y su entorno; proyecto ambiental institucional "Escuela Entorno Vivo" (9 páginas)
- Proyecto ambiental institucional "Escuela Entorno Vivo" (11 páginas)
- Gestión ambiental; Macro-proyecto "La educación ambiental: Alternativa para la construcción de lo público en la ENSSA" (19 páginas)
- Parque lúdico del agua; Proyecto ambiental institucional "Escuela Entorno Vivo" (11 páginas)
- Universidad Nacional de Colombia, Programa RED (2008) Saberes locales y construcción de lo público en la escuela. Estudio desarrollado en el marco de la convocatoria nacional. Apoyo a grupos de investigación consolidados con docentes nuevos. (100 páginas). Autores: Carlos Miñana Blasco, José Gregorio Rodríguez, Blanca Cecilia Suescún De Castro, Paulina Gómez De Linares, Rosalba Beltrán G, Flor Marina Triana, Javier Sáenz Obregón, Ana María Mahecha Groot, Fabiola Téllez, Martha Cecilia Orozco de Amézquita
- Universidad Nacional de Colombia, Programa RED (2008) Acompañamiento a colegios distritales de excelencia para Bogotá. Proyecto que se desarrolló para la Secretaría de educación de Bogotá D.C. (65 páginas). Informe del Proyecto Colegios de Excelencia Fase 2. Autores: Carlos Miñana Blasco, Leina García Reina, Martha Cecilia Orozco de Amézquita
- Universidad Nacional de Colombia, Programa RED (2007) Acompañamiento a colegios distritales de excelencia para Bogotá. Proyecto que se desarrolló para la Secretaría de educación de Bogotá D.C. Informe del Proyecto Colegios de Excelencia Fase 1. Autores: Carlos Miñana Blasco, José Gregorio Rodríguez, Juan Sebastián Ávila, Martha Cecilia Orozco de Amézquita
- Universidad Nacional de Colombia, Programa RED (2007) Haciendo pública la escuela pública: dos caminos. Convocatoria para el apoyo de proyectos de investigación y pedagogía. IDEP - COLCIENCIAS. Investigador principal: Carlos Miñana Blasco. (117 páginas)
- El gobierno escolar: un camino para hacer pública la escuela pública. (5 páginas)
- La fiesta: un camino para hacer pública la escuela pública. (5 páginas)
- Universidad Nacional de Colombia, Programa RED (2005) Construcción de una propuesta de evaluación y seguimiento al proyecto “Alternativas educativas para el uso del tiempo extraescolar”. Estudio adelantado por el Programa RED para la Secretaría de Educación del Distrito y la Fundación Dividendo por Colombia. Autores: Carlos Miñana Blasco, José Gregorio Rodríguez, David Andrés Diez Gómez, Carolina Arango Vargas, Elizabeth Bernal, Diana Janeth Ortiz, Luz María Villegas Botero
- Documento conceptual (17 páginas)
- Informe final (119 páginas)
- Guía práctica de la propuesta de evaluación y seguimiento (23 páginas) (2006)
- Universidad Nacional de Colombia, Programa RED (2005) Alternativas educativas para el acompañamiento de niños, niñas y jóvenes en el tiempo extraescolar. Estudio adelantado por el Programa RED para la Secretaría de Educación del Distrito y la Fundación Dividendo por Colombia. Bogotá. La ubicación de este informe en la página WEB fue autorizado por la Secretaría de Educación del Distrito, mediante oficio del 3 de octubre de 2005.
- Primera parte: Contiene un resumen ejecutivo y recomendaciones. También contiene los Resultados del componente de caracterización de las expectativas de uso del tiempo libre de los escolares del Distrito (91 páginas).
- Segunda parte: Contiene los Resultados del componente de caracterización de la oferta formativa en la ciudad (38 páginas).
- Investigación sobre problemáticas locales y transformación de la escuela: experiencias cooperativas escuela-universidad (2005) Autores: José Gregorio Rodríguez.
- Incorporación del componente de riesgos en la escuela (2004) CD-ROM. Autores: Luz María Villegas, José Gregorio Rodríguez y Julián Betancourt. Un proyecto desarrollado por el Programa RED y el Museo de la Ciencia y el Juego de la Universidad Nacional de Colombia con el auspicio del Ayuntamiento de Barcelona. ISBN 958-97047-4-3.
- Universidad Nacional de Colombia, Programa RED (2003) Informe de la caracterización, planes de mejoramiento institucional, planes de inversión anual y alianzas educativas con el sector productivo de las instituciones educativas de los municipios de Fómeque, Ubaque, Quetame, Fosca, Une y Chipaque del oriente de Cundinamarca. Autores: Carlos Miñana Blasco, Blanca Cecilia Suescún de Castro, Luz María Villegas Botero, Myriam Acevedo Caicedo, Julián Betancourt Mellizo, Heliodoro Argüello, Martha Orozco De Amézquita, Emira Garcés de Granada, Francisco Ávila, Delfina Acevedo, Rosalba Beltrán G., Emperatriz Blanco, Carolina Arango Vargas, Alejandra Ariza, Jhon Mateus, José Naranjo, Vanessa Plata, Camilo Rodríguez, Claudia Patricia Romero, Álvaro Sierra, Grace Vesga, Stella Agudo, Ester Cabrera, José Muñoz.
- Universidad Nacional de Colombia, Programa RED (2003) Educación, convivencia, conflicto y democracia. Estado del arte, políticas, medios de trabajo pedagógico y análisis de experiencias. Estudio realizado para el proyecto Vigías de Paz, de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia (197 páginas). Autores: Carlos Miñana Blasco, Luz María Villegas Botero, Oscar Alejandro Quintero, Carolina Arango Vargas
- Descripción y sistematización de las rutas pedagógicas convencionales en la enseñanza de la historia en la educación básica y media (2003) Autores: José Gregorio Rodríguez, Mauricio Archila Neira y Otros.
- El pasado indígena en los discursos y prácticas locales de 13 municipios de Cundinamarca y Boyacá (2003) Proyecto de investigación: Prospección, monitoreo y rescate arqueológico en el corredor vial Briceño-Tunja-Sogamoso. Impacto social. Autores: Carlos Miñana Blasco y Estudiantes De Antropología.
- Currículo, interdisciplinariedad y trabajo cooperativo: proyectos escuela-universidad en educación ambiental y educación urbana (2002). Autores: Carlos Miñana Blasco, José Gregorio Rodríguez, Blanca Cecilia Suescún de Castro, Leina García Reina, Rodrigo Velásquez Giraldo, Álvaro Chaustre Avendaño, Emira Garcés de Granada, Dagoberto Cáceres Rojas, Flor Angela Chaparro de Barrera, Gloria Amparo Acero Niño, José A. Muñoz Castillo, Myriam Margarita Acevedo Caicedo, Martha Cecilia Orozco de Amézquita, Oscar Fredy Soto Bocanegra.
- Pasantía internacional sobre Comunicación y Lenguaje en el aula (2001). Autores: José Gregorio Rodríguez.
- Pasantía internacional sobre Comunicación y Lenguaje en el aula (2000). Autores: José Gregorio Rodríguez.
- Interdisciplinariedad y currículo en la educación básica y media: educación ambiental y cultura ciudadana (2000). Autores: José Gregorio Rodríguez, Gloria Amparo Acero, Angela Chaparro, Dagoberto Cáceres, Jorge Cogua, Emira Garcés, Carlos Miñana Blasco, José Muñoz, Martha Cecilia Orozco de Amézquita, Oscar Soto, Pedro Nel Pacheco, Patricia Enciso, Blanca Cecilia Suescún de Castro, Paulina Gómez de Linares, Rodrigo Velázquez Giraldo, Víctor Manuel Neira, Olga Lucia Pardo, Leina García Reina, Luz María Villegas Botero.
- Pasantía internacional sobre Comunicación y Lenguaje en el aula (1999). Autores: José Gregorio Rodríguez.
- Pasantía internacional sobre Comunicación y Lenguaje en el aula (1998). Autores: José Gregorio Rodríguez.
- Programa de Formación Permanente PFPD en Lenguaje y Humanidades (1998). Autores: José Gregorio Rodríguez.
- Formación de docentes en la dimensión institucional (1998). Autores: Carlos Miñana Blasco, José Gregorio Rodríguez, Blanca Cecilia Suescún de Castro, Leina García Reina, Paulina Gómez de Linares, Fabio Jurado Valencia, Jorge Jairo Posada, Stella Agudo, Ester Cabrera, Clemencia Cuervo, Rita Flórez, Neyla Pardo, Ligia Ochoa, Yamile Pineda, Norma Chavarro, Margarita Ruiz, Víctor Florián, Luz Marina Álvarez, Víctor Manuel Neira, Guillermo Torres, Rodrigo Velásquez.
- Formación de docentes de Atlántico, Cauca, Cundinamarca, Chocó, Guajira, Meta y Tolima (1997). Autores: Carlos Miñana Blasco, José Gregorio Rodríguez, Jairo Arbey Rodríguez, Fabio Jurado Valencia, Flor Angela Chaparro de Barrera, Jorge Enrique Cogua, Myriam Margarita Acevedo Caicedo, Stella Agudo, Ester Cabrera, Clemencia Cuervo, Rita Flórez, Neyla Pardo, Martha Cecilia Orozco de Amézquita, Ligia Ochoa, Yamile Pineda, Norma Chavarro, Margarita Ruiz, Víctor Florián, Ovidio Delgado, Crescencio Huertas, Reinaldo Montañez, Pedro Nel Pacheco, Oscar Soto, Clara Camargo, Hildebrando Leal, José Muñoz, Dagoberto Cáceres, Laura Álvarez, Gloria Amparo Acero, Gloria Teresa Zapata, Absalón Avellaneda, Carmen Barbosa, Soledad Mutis, Pilar Orozco.
- Investigación y formación de docentes del Distrito Capital (1997). Autores: Carlos Miñana Blasco, José Gregorio Rodríguez, Myriam Margarita Acevedo Caicedo, Martha Cecilia Orozco De Amézquita, Flor Angela Chaparro De Barrera, Fabio Jurado Valencia, Stella Agudo, Ester Cabrera, Clemencia Cuervo, Rita Flórez, Neyla Pardo, Ligia Ochoa, Yamile Pineda, Norma Chavarro, Margarita Ruiz, Ovidio Delgado, Crescencio Huertas, Reinaldo Montañez, Pedro Nel Pacheco, Oscar Soto, Clara Camargo, Hildebrando Leal, José Muñoz, Jorge Cogua, Laura Álvarez, Gloria Amparo Acero, Gloria Teresa Zapata, Absalón Avellaneda, Carmen Barbosa, Soledad Mutis, Deyanira Pulido, Leina García, Paulina Gómez, Blanca Cecilia Suescún, Rodrigo Velásquez, Jairo Arbey Rodríguez, Víctor Florián, Dagoberto Cáceres.
- Formación de Docentes en Lenguaje y Vida Cotidiana (1997). Autores: José Gregorio Rodríguez, Fabio Jurado, Gloria Amparo Acero, Stella Agudo, Clemencia Cuervo, Rita Flórez, Ester Cabrera, Gloria Teresa Zapata.
- Formación de Docentes del Distrito Capital en Ciencias Naturales, Matemáticas, Filosofía y Organización Escolar (1997). Autores: Carlos Miñana Blasco, José Gregorio Rodríguez, Blanca Cecilia Suescún de Castro, Leina García Reina, Dagoberto Cáceres Rojas, Flor Ángela Chaparro de Barrera, Jorge Enrique Cogua, Pedro Nel Pacheco Durán, José A. Muñoz Castillo, Myriam Margarita Acevedo Caicedo, Martha Cecilia Orozco de Amézquita, Víctor Florián, Ovidio Delgado, Crescencio Huertas, Oscar Fredy Soto Bocanegra, Paulina Gómez de Linares, Luz Marina Álvarez, Rodrigo Velásquez Giraldo.
Gestión y política educativa
- Estado del arte y balance analítico sobre educación inclusiva (2017). Proyecto de investigación: Construcción de una política de educación inclusiva y el modelo de atención integral para población con discapacidad física, cognitiva, mental, visual y múltiple, desde un enfoque diferencial enmarcado en el plan de desarrollo. Autores: Carlos Miñana Blasco, Diana Janneth Ortiz López, Margarita Posada Escobar, Oscar Alejandro Quintero Ramírez, Marisol Moreno Angarita, Tatiana Herrera Rodríguez.
- Universidad Nacional de Colombia, Programa RED (2008) Dimensiones de lo público en educación: un estudio desde la cotidianidad escolar en Colombia. Coloquio N°: Subtema 1° La investigación en educación, la mundialización y las dimensiones sociales. Trabajo presentado en el quinceavo Congreso AMSE-Amce-Waer, realizado por la Asociación Mundial de Ciencias de la Educación en Marrakech (Marruecos) en junio de 2008. Este trabajo forma parte de un estudio más amplio titulado “Saberes escolares y construcción de lo público en la escuela”.
- Universidad Nacional de Colombia, Programa RED (2004) La Autonomía escolar en el contexto de las recientes reformas educativas en Bogotá. Estudio adelantado por el Programa RED para la Secretaría de Educación del Distrito. Autores: Carlos Miñana Blasco, Carolina Arango Vargas, Flor Marina Triana, Paulina Gómez, Blanca Cecilia Suescún.
- Objetivos y metodología (55 páginas)
- Evaluación, control, información y tiempo (67 páginas)
- Los actores de la escuela frente a la autonomía (46 páginas)
- Connclusiones (38 páginas)
- La percepción de los actores sobre las reformas y la Autonomía Institucional (Tomo 3).
- Universidad Nacional de Colombia, Programa RED (2004) Transformación de la organización escolar y política educativa en Colombia. Autores: Carlos Miñana Blasco, David Andrés Diez Gómez
- Universidad Nacional de Colombia, Programa RED (2002) Producción y circulación del conocimiento en el campo de la política educativa y la gestión en América Latina. Estudio realizado para el Instituto Internacional de Planificación de la Educación –IIPE-UNESCO, Oficina Regional Buenos Aires (39 páginas).
- Universidad Nacional de Colombia, Programa RED (2000) Estado de la enseñanza de la gestión y política educativa en Colombia. Estudio realizado para el Instituto Internacional de Planificación de la Educación –IIPE-UNESCO, Oficina Regional Buenos Aires (37 páginas)
Comunicación y educación
- RODRIGUEZ, José Gregorio (2006) Construcción y validación de una metodología de evaluación de los servicios y programas de promoción de lectura y de extensión de la Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, Bibliored.
- Universidad Nacional de Colombia, Programa RED (2005) Comunicación y Escuela. Orientaciones para promover la incorporación, usos y apropiación de los medios de comunicación en las instituciones educativas de Bogotá. Autores: José Gregorio Rodríguez; F . López De la Roche; L. Manrique; O. Marín; J-C. Ospina; F. Prada. Estudio realizado por el Programa RED para la Secretaría de Educación del Distrito Capital (127 páginas).
- Universidad Nacional de Colombia, Programa RED e IECO (2003) Escuela, medios y Nuevas Tecnologías. Una caracterización de las prácticas en Bogotá. Autores: José Gregorio Rodríguez, Julio César Goyes, Uriel Espitia. Estudio realizado por el Programa RED en asocio con al Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura -IECO-. Informe presentado a Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (COLCIENCIAS) - Subdirección de Programas de Desarrollo Científico y Tecnológico.
- Universidad Nacional de Colombia, Programa RED (2001) Diseño y ejecución de una evaluación y seguimiento de la emisión al aire, la recepción y el uso de los videos de los ejercicios de matemáticas y lenguaje “Las Claves del Altillo”. Estudio realizado por solicitud del Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico IDEP (167 páginas). Autores: José Gregorio Rodríguez, Uriel Ignacio Espitia Vásquez
- Universidad Nacional de Colombia, Programa RED (2001) Diseño y ejecución de una evaluación y seguimiento del uso del Magazín “Aula Urbana”. Estudio realizado por solicitud del Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico IDEP (106 páginas). Autores: José Gregorio Rodríguez, German Rey Beltrán
- Universidad Nacional de Colombia, Programa RED (2000) Seguimiento y evaluación de impacto de los materiales de la Caja de Herramientas Vida de Maestro para la formación permanente de docentes en Bogotá D.C. Serie de TV “Francisco el matemático”. Estudio realizado por solicitud del Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico IDEP (239 páginas). Autores: José Gregorio Rodríguez, Jaime Yáñez, Germán Rey, Uriel Ignacio Espitia Vásquez, Elsa Castañeda
- Universidad Nacional de Colombia, Programa RED (1999) Los Audiovisuales de carácter educativo en Santa Fe de Bogotá. Estudio realizado por solicitud del Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico IDEP (90 páginas). Autores: Carlos Miñana Blasco, José Gregorio Rodríguez
Educación superior
- RODRÍGUEZ, José Gregorio (2023) Educación, pedagogías y universidad: aspectos conceptuales y prácticas pedagógicas para una universidad vinculante. Estudio presentado al Instituto de Investigación en Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Sede de Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia.
- RODRÍGUEZ, José Gregorio (2023) Aportes de la educación y la pedagogía a la conceptualización y transformación de la Universidad. Documento elaborado para el Instituto de Investigación en Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Sede de Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia.
- RODRÍGUEZ, José Gregorio (2022) Prácticas pedagógicas universitarias en pandemia. Estudio realizado en el Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia.
- RODRÍGUEZ, José Gregorio (2020) Prácticas pedagógicas y experiencias educativas en grupos y semilleros de investigación. Un Estudio en el Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia.
- Diálogo Interinstitucional sobre el Sistema Nacional de Educación, financiado por la Vicerrectoría de Investigación UN, 2018-2019. Director, Carlos Miñana Blasco. Con la participación de Dolly Montoya (Rectora), Mónica Reinarz (Vicerrectora Académica), Carmen Alicia Cardozo de Martínez (Secretaria General), Francisco Román (Vicerrector de Investigación), Leopoldo Munera (Facultad de Derecho y Ciencias Políticas), Carlos Miñana (Facultad de Ciencias Humanas), Orlando Gutiérrez, Álvaro Zerda, Ricardo Mosquera, Beethoven Herrera y Jairo Sánchez (Facultad de Ciencias Económicas), Carlos Augusto Hernández (Facultad de Ciencias), Carlos Agudelo y Orlando Acosta (Facultad de Medicina).
- RODRÍGUEZ, José Gregorio (2018) La enseñanza de la Psicología: Memorias de prácticas pedagógicas universitarias. Estudio realizado en el Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia
- RODRÍGUEZ, José Gregorio (2016) Tradiciones e innovaciones pedagógicas en la Universidad Nacional: Una mirada desde al aula. Estudio realizado en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia.
- RODRÍGUEZ, José Gregorio (2015) Cooperación Escuela-Universidad: Sentidos y posibilidades: Una memoria del Programa de Fortalecimiento de la Capacidad Científica en la Educación Básica y Media, RED, de la Universidad Nacional de Colombia.
- Proyecto Visión 2034. Etapa II. Construcción de la visión y el plan prospectivo de la Universidad Nacional a 2034 (2015) Dirección Nacional de Planeación y Estadística. UN. BPUN 1895, Dirección Carlos Miñana Blasco. http://www.vision20un.unal.edu.co/index.html
- Proyecto Visión 2034. Construcción de la visión y el plan prospectivo de la Universidad Nacional a 2034 (2014) Dirección Nacional de Planeación y Estadística. UN. Banco Nacional de Proyectos UN, BPUN 1629, Dirección Carlos Miñana Blasco.
- Formulación de una propuesta de reforma a la educación superior desde la Universidad Nacional de Colombia, septiembre 2012- mayo 2013. HERMES 16415. Financiado por la U. Nacional, Dirección Carlos Miñana Blasco.
- Universidad Nacional de Colombia, Programa RED (2008) Investigación, autonomía y legitimidad de la educación superior en América latina, un estudio comparativo entre Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia. Financiado por el Instituto colombiano para el desarrollo de la ciencia y la tecnología "Francisco José de Caldas" - COLCIENCAS. Seleccionado en la convocatoria nacional para la financiación de proyectos de investigación año 2008. Con las universidades UNAM de México, San Pablo de Brasil, Chile y UBA de Argentina. El proyecto lo realizaron los siguientes grupos de investigación: Teoría Política Contemporánea – Dpto. de Ciencia Política - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales – IEPRI-, Grupo de Investigación Economía, Políticas Públicas y Ciudadanía - Facultad de Economía-, Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos "Theseus" - Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, la decana de la Facultad de Ciencias Humanas, Luz Teresa Gómez de Mantilla y el Programa RED-UN.
Contacto
Correos: cminanabl@unal.edu.co
jgrodriguez@unal.edu.co