Serie Perspectivas Ambientales

En el contexto actual de globalización de la naturaleza e incremento de conflictos socioambientales, cobra vigencia la discusión sobre la problemática ambiental por parte de las Ciencias Sociales y Humanas. Desde 2011, la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia cultiva un espacio de discusión conceptual, metodológica y empírica acerca de la problemática socioambiental en Colombia y América Latina, a través de la serie Perspectivas Ambientales en su colección Biblioteca Abierta.

 

La serie propone contribuir a los análisis y discusiones sobre los problemas y las políticas ambientales de Colombia, en relación con el contexto nacional e internacional, y en particular, con América Latina. Asimismo, abre un espacio de reflexión crítica y propositiva que analiza las problemáticas ambientales, de manera compleja e interdisciplinaria, y con una dimensión histórica. Con ello, da cabida a debates contemporáneos de manera comparativa, abre espacios a procesos generados en diversos ámbitos (movimientos sociales, academia, instituciones públicas, pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos, entre otros) y, en especial, permite desarrollar una estrategia de discusión que apoye procesos de investigación en torno a las transformaciones climáticas, el extractivismo, los programas de desarrollo y los conflictos ambientales, así como las relaciones entre Ciencias Sociales, tecnología, políticas y el conflicto en Colombia, en torno al uso, acceso, control y toma de decisiones de los territorios y naturalezas.

 

Por estas razones, la serie Perspectivas Ambientales se constituye en un medio para divulgar el trabajo de investigadores(as), grupos de investigación y programas de pregrado y posgrado de diversas instituciones nacionales e internacionales. Esta propuesta es el resultado de la sinergia entre la Universidad Nacional de Colombia y diversas instituciones nacionales e internacionales, entre las que se cuenta: Ilsa (Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos), Colciencias, Instituto Ibero-Americano de Berlín, red Desigualdades, Cinep, Jardín Botánico de Bogotá, Universidad Austral de Chile y COES.

 

La serie cuenta con los siguientes libros:

Agua y disputas territoriales en Chile y ColombiaAgua_y_disputas_territoriales_en_Chile_y_Colombia.jpg

2018

Los debates en torno al agua dan cuenta de múltiples interacciones globales y locales, entre diversos actores e intereses, al igual que valoraciones sobre la misma que van desde relaciones espirituales y de reciprocidad, hasta relaciones con procesos extractivistas cuyos resultados son acaparamientos y despojos. De manera paralela, en las ciudades los procesos de acceso generan desigualdades, al igual que confrontaciones debido a demandas por derecho al agua y derechos del agua. Por lo tanto, cada vez más emergen movimientos sociales que demandan derechos al agua como bien común. A partir de estas dinámicas, en el texto se analizan tres ejes de manera comparativa entre Chile y Colombia: extractivismos, gobernanza, acaparamientos y derechos; hidroeléctricas, represas y control territorial; y ciudades, acceso, conflictos y desigualdades socioambientales.

 

Disponible aquí.

 

Extractivismos y postconflicto en Colombia: retos para la paz territorialExtractivismos-y-postconflicto-en-Colombia.-retos-para-la-paz-territorial.jpg

2016

El libro aborda la relación entre el conflicto armado en Colombia y las desigualdades socioambientales de larga trayectoria, así como sus implicaciones en los escenarios de posacuerdo y posconflicto. Para analizar los procesos sociales en contextos extractivistas bajo posibles escenarios de paz, se plantean varios ejes: las interacciones sociedad-Estado, las diferencias culturales, sociales y étnicas, el espacio y las territorialidades en las que ocurren procesos socioambientales problemáticos, y los derechos territoriales que tienen diversos actores sobre sus territorios.

 

Las experiencias recogidas en la obra representan insumos útiles para replantear los extractivismos en el contexto del posconflicto en Colombia. La lectura de sus textos constituye una invitación, lúcida e innovadora, para encontrar mejores formas de construir una paz estable y duradera, comprendiendo que este proceso supera las expectativas del alto al fuego y trata de sentar las bases de una sociedad más democrática, menos desigual y, sobre todo, ambientalmente sostenible.

 

Disponible aquí.

Semillas-de-historia-ambiental.jpgSemillas de historia ambiental

2015

Doce jóvenes investigadores buscan contribuir, desde Colombia, a la consolidación de la historia ambiental latinoamericana insertándose en algunos de sus debates más interesantes: el lugar de la naturaleza en la historia, el metabolismo socio-ecológico, la construcción socio-ambiental de paisajes coloniales y republicanos, la adaptación indígena al “mestizaje ambiental” de la Colonia, las representaciones del Trópico en los imaginarios europeos, el páramo entre desglaciación, conservación y vivencia campesina, la historia ambiental urbana, la complejidad de los problemas de escasez de agua potable, y la errática emergencia de una “conciencia ambiental” en el siglo XX. Si una conclusión única puede presentar el libro, en medio de la gran variedad de temáticas y períodos históricos analizados, así como de la amplia diversidad de metodologías y fuentes primarias utilizadas, es que no existen “problemas ambientales” de solución expedita, sino relaciones socioam­bientales que, en lugares y tiempos específicos, se tensan a partir de cambios materiales y de la representación que ciertos actores sociales dan de ellas.

 

Disponible aquí

Desigualdades socioambientales en América LatinaDesigualdades-socioambientales-en-America-Latina.jpg

2014

En esta obra se analizan las desigualdades socioambientales en América Latina desde distintas perspectivas disciplinarias y temas, lo cual pone de manifiesto no solo la multidimensionalidad de las desigualdades, sino las interdependencias entre lo local, lo nacional, lo transnacional y lo global en las configuraciones de estas. Su carácter multiescalar permite la conexión de actores sociales e instituciones con prácticas, intereses, valores y conceptualizaciones de la naturaleza muy diferentes.

 

En la primera sección, Aproximaciones conceptuales a las desigualdades socioambientales, el libro ofrece acercamientos teóricos y conceptuales a las desigualdades socioambientales, con el objetivo de abordar la complejidad de la incorporación de la dimensión ambiental en el análisis de las desigualdades sociales. La segunda sección, Geografías de la apropiación de la naturaleza, analiza, a partir de fenómenos concretos como el agronegocio y la minería, las espacialidades generadas en el proceso de apropiación global de la naturaleza y las desigualdades que esas interdependencias producen. La tercera sección, Globalización de la naturaleza y fragmentación del derecho internacional, estudia cómo diferentes actores involucrados en el proceso de apropiación global de la naturaleza recurren a distintos regímenes de derecho internacional como instrumento de legitimación de sus concepciones e intereses. Se muestra cómo esta fragmentación puede alterar significativamente las desigualdades entre los actores, dependiendo del tipo de relación entre dichos regímenes (competitiva, cooperativa o conflictiva) al converger en casos concretos de apropiación de la naturaleza.

 

Disponible aquí.

Extractivismo-minero-en-Colombia-y-America-Latina.jpgExtractivismo minero en Colombia y América Latina

2014

A partir de casos concretos tanto de Colombia como de otras regiones de América Latina (Perú, Bolivia, Chile y Argentina), analizamos la instalación y el desarrollo de proyectos extractivistas mineros, sus efectos económicos, culturales, políticos o ambientales y las disputas, negociaciones y otras respuestas sociales que desencadenan.

 

La primera sección se ocupa de las dinámicas sociales asociadas al crecimiento de la minería a gran escala; los diversos discursos que surgen en conflictos generados por un proyecto minero; los derechos relacionados con la consulta previa; y el rol estratégico de ciertas materias primas de la región latinoamericana, como el litio y la producción de conocimiento. En la segunda parte del libro se presentan los proyectos que actualmente suscitan una mayor confrontación social, política y ambiental entre la minería y los territorios campesinos e indígenas en Colombia.

 

Disponible aquí

 

Perspectivas sobre el paisajePerspectivas-sobre-el-paisaje.jpg

2014

El libro concibe el paisaje como un punto de encuentro entre tendencias, saberes, metodologías y aproximaciones diversas que quieren entender y administrar el mundo que habitamos. Organizado en cinco ejes temáticos que reúnes XXXX capítulos, el libro aborda en primer lugar el concepto de paisaje, su definición, pertinencia, métodos y alcances. El segundo eje compila estudios situados en las ciencias humanas, el arte y la fenomenología, donde el paisaje se construye a través de los sentidos de quienes lo habitan. El tercer eje analiza las transformaciones y construcciones de los paisajes a través del tiempo , entendiendo la relación de los seres humanos y sus estructuras sociales con la naturaleza y con el sistema económico actual. El cuarto tema hace referencia a aquellos acercamientos al paisaje que, desde la teoría general de sistemas y los conceptos ecosistémicos, analizan analizan sus transformaciones. El quinto eje, reúne capítulos relacionados al ordenamiento, gestión y planificación del territorio, tomando como elemento integrador el paisaje.

 

Disponible aquí.

Culturas_conocimientos_politicas_cambioclimatico.jpgCulturas, conocimientos, políticas y ciudadanías en torno al cambio climático

2013

El libro presenta diversas nociones culturales sobre la relación entre el clima y la cultura, así como discusiones críticas sobre políticas, conceptos y métodos de análisis del cambio climático. Cuenta con 13 artículos, distribuidos en tres secciones: la primera, Vulnerabilidad, mitigación, adaptación y políticas, presenta discusiones teóricas referidas a la conceptualización desde ámbitos globales de los términos vulnerabilidad y adaptación, así como propuestas para su reconceptualización y formas de análisis. Igualmente se exponen ejemplos concretos de estudios de vulnerabilidad y de adaptación en la región cafetera y la región capital en Colombia, analizando los conflictos que pueden generar las políticas de mitigación y de adaptación, y resaltando la relación entre discursos globales y cultura, organización y entorno locales. La sección Cultura y conocimientos centra su atención en los saberes situados, específicamente de pueblos indígenas, comunidades campesinas y pobladores urbanos, asociados con nociones, prácticas, afectaciones y estrategias de manejo del clima. Se evidencia la complejidad y diversidad de conocimientos referentes al tiempo atmosférico y al clima, así como su intrínseca articulación con otros elementos (territorio, cuerpo, agricultura y creencias). La tercera sección, Ciudadanías, expone la responsabilidad y los derechos de los ciudadanos en el discurso del cambio climático, y la crítica a la noción de nuevas ciudadanías que los discursos globales de mitigación y adaptación construyen desconociendo diferencias de género y etnicidad.

 

Disponible aquí.

 

Perspectivas culturales del climaPerspectivas_culturales_del_clima.jpg

2011

El libro aporta diversos enfoques culturales sobre el clima y su impacto en comunidades humanas ancestrales de diversos países, así como las estrategias desplegadas por pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos de África y América para afrontar el cambio climático. Sus 18 capítulos se agrupan alrededor de cuatro ejes: en Clima y teoría, se discuten aproximaciones teóricas desde las ciencias sociales que abordan las construcciones culturales del clima y analizan las implicaciones de los conocimientos científicos en la producción de discursos climáticos contemporáneos. En Clima e historia, se exploran las ideas asociadas al clima en el siglo XIX y sus efectos en la configuración de la historia colombiana, así como nociones de clima relativas a habitantes de territorios particulares. En Clima y cultura se registran conocimientos locales y estrategias culturales para el manejo y la predicción del clima, así como para evaluar el riesgo y la vulnerabilidad. Finalmente, en Clima y política, se discuten los discursos y políticas globales en torno al cambio climático y se analiza la geopolítica de producción de conocimientos y su inserción en escenarios nacionales y locales.

 

Disponible aquí.