Documentos de Investigación

Textos desarrollados a lo largo de la investigación sobre la situación de Colombia, Perú y Argentina en torno a los efectos de la minería a Gran escala sobre los manejos y usos el agua, las infraestructuras y los monitoreos relacionados con el agua.

 

Gobernanza 2.pngMinería y conflictos en torno al control ambiental. La experiencia de monitoreos hídricos en la Argentina, el Perú y Colombia. Documento de Investigación, 104. Lima: GRADE; UNAL.

Año: 2020

Autores: Julieta Godfrid, Astrid Ulloa, Gerardo Damonte, Catalina Quiroga y Ana López

 

La problemática hídrica es uno de los motores de los múltiples conflictos ambientales generados por la expansión de la minería a gran escala en territorios andinos. Como respuesta al acaparamiento del agua por parte de las empresas, las trabas para la población disponible de este recurso y la contaminación de las fuentes, se demanda en torno al control ambiental por parte del Estado.

Este estudio —en el que se abordan los casos de tres minas ubicadas en la Argentina, el Perú y Colombia— muestra que, frente a la falta de acceso y canales de participación, así como la desconfianza respecto a la información oficial por los Estados y las empresas, emergen procesos de monitoreo comunitario del agua que buscan legitimarse y articularse con movimientos de defensa territorial de largo plazo. 

 

 

 

Texto completo PDF

 

 

Gobernanzas.jpg

Gobernanzas plurales del agua: formas diversas de concepción, relación, accesos, manejos y derechos del agua en contextos de gran minería en Colombia y el Perú [Documento de Investigación, 103]. Lima: GRADE.

Año: 2020

Autores:  Astrid Ulloa, Gerardo Damonte, Catalina Quiroga y Diego Navarro

 

En América Latina, las políticas nacionales de gobernanza hídrica se centran en una noción que ignora los derechos previos y las formas alternativas de manejo del agua. Como consecuencia, se han generado conflictos respecto a las concepciones y los derechos en torno al agua, así como al manejo de las infraestructuras.

A partir del análisis comparativo entre Colombia y el Perú, este estudio encuentra una gobernanza fragmentada, ausente o ejercida por actores diversos: el Estado, las empresas y, parcialmente, los actores locales. Los hallazgos evidencian la necesidad de reconocer gobernanzas plurales del agua que impulsen procesos de justicia hídrica en contextos de escasez y competencia. 

 

 

 

Texto completo PDF

 

 

Caratula_Diversas formas de infraestructura.png

Diversas formas de infraestructura en el Perú y Colombia. El papel de las empresas mineras en el control y manejo del agua en contextos de escasez [Documento de Investigación, 105]. Lima: GRADE; UNAL.

Año: 2020

Autores: Gerardo Damonte, Astrid Ulloa, Catalina Quiroga, Ana López, Liza Gaitán y Diego Navarro

 

Este texto busca analizar cómo las infraestructuras hídricas responden a proyectos técnico-políticos de control territorial ubicados en áreas de influencia minera que más que resolver el problema de acceso y abastecimiento terminan por profundizar las desigualdades en el acceso local al agua.  Se comparan infraestructuras construidas en el contexto de proyectos mineros a gran escala en Perú y Colombia. 

El texto presenta cómo se producen diferentes formas de infraestructura: la infraestructura construida para suministrar agua potable y las infraestructuras que solucionan el exceso de agua dentro del proceso de explotación y permiten la ampliación de la frontera de explotación. El texto explora cómo estos tipos de infraestructura se articulan a formas de gobernanza fragmentadas y terminan por profundizar las desigualdades en el acceso y uso del agua.  

 

 

Texto completo PDF