Año: 2020
Autoras: Astrid Ulloa, Catalina Quiroga y Liza Gaitán.
En este folleto se recogen datos e información sobre los aportes económicos de la minería en La Guajira y su relación con el contexto socioeconómico actual del departamento. Después de 40 años de explotación de carbón en La Guajira, es posible establecer la relación entre la minería y la producción de desigualdades.
Año: 2020
Autoras: Astrid Ulloa, Catalina Quiroga y Liza Gaitán.
En un contexto de desinformación sobre la situación laboral en La Guajira -existen grandes vacíos de información-, las instituciones priorizan la actividad minera como motor ecónomico del departamento, aún cuando ésta solo representa el 1.1% de los empleos directos. Este folleto expone las verdades sobre la empleabilidad del sector minero en La Guajira.
Año: 2020
Autoras: Astrid Ulloa, Catalina Quiroga y Liza Gaitán.
En conflictos socioambientales asociados a contextos mineros las desigualdes de género se profundizan, afectando de manera más intensa a las mujeres de los pueblos indígenas y afroguajiros. Bajo una perspectiva de género, este folleto evidencia la incidencia de la minería en los aspectos laborales y socioambientales.
Año: 2020
Autoras: Astrid Ulloa, Catalina Quiroga y Liza Gaitán.
Históricamente, los niños y las niñas han sido la población más afectada por diversos procesos económicos y ambientales, el desconocimiento de sus derechos y de las dinámicas culturales sumado a la falta de coordinación institucional han conducido a la grave crisis humanitaria en La Guajira. Este folleto enuncia algunas de las problemáticas que enfrenta a diario esta población.
Año: 2020
Autoras: Astrid Ulloa, Catalina Quiroga y Liza Gaitán.
Este folleto explica el porqué el acceso al agua, lejos de ser un derecho generalizado, es un motivo de exclusión y producción de desigualdades locales en el sur de La Guajira que agudizan la crisis humanitaria en este departamento.
Año: 2020
Autoras: Astrid Ulloa, Catalina Quiroga y Liza Gaitán.
Los debates sobre la calidad del agua en contextos mineros han sido vitales para la defensa de los territorios. Por eso, este folleto presenta el diálogo entre los mínimos aceptados por la legislación nacional en materia de calidad del agua y los monitoreos hídricos comunitarios.
Año: 2020
Autoras: Astrid Ulloa, Catalina Quiroga y Liza Gaitán.
Este folleto explica las condiciones que deben existir para lograr espacios de democracia ambiental, así como las implicaciones del derecho a la justicia social y a la justicia ambiental. Se precisan las herramientas ciudadanas para la defensa del territorio.