DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 

La investigación se enmarca en un trabajo colaborativo internacional:  GRADE- UNAL “¿Cómo mejorar la disponibilidad y equidad en el acceso de agua? Recomendaciones para mejorar la gobernanza hídrica en territorios andinos con extracción minera a gran escala en Perú, Colombia, Argentina y Chile”, dirigido por Gerardo Damonte y financiado por la Fundación Ford. Investigación que buscó comparar entre los tres países la forma en que el desarrollo extractivo minero ha afectado la gobernanza hídrica.

El caso Colombia, se desarrollo entre el 2018 y 2020 y fue coordinado por la profesora Astrid Ulloa, el proyecto se centró en el área de influencia del Cerrejón, una de las minas a cielo abierto más grandes del país. El propósito de este trabajo fue identificar las transformaciones, disponibilidades y accesos (uso, derechos, toma de decisiones) en torno al agua en territorios wayúu, afrodescendientes y campesinos influenciados por la mina. Asimismo, reconocer mecanismos de gobernanza del agua que permitan una mayor disponibilidad y un acceso más equitativo en contextos mineros.

 

  • slide
  • slide

TERRITORIO HIDROSOCIAL Territorio hidrosocial_ajustado_franjas ajustadas.jpg

El proyecto en Colombia se centró en el territorio hidrosocial del sur de La Guajira, es decir el área que corresponde a la cuenca media del Río Ranchería y va desde la represa El Cercado hasta el arroyo Bruno. El eje central del territorio hidrosocial es el río Ranchería, dado que la vida cotidiana es en torno al agua.

A lo largo de la cuenca del río Ranchería hay afectaciones realizadas por la mina, los cultivadores de palma y arroz, el turismo y la represa El Cercado.  El territorio hidrosocial enfatiza en la centralidad del río para la vida cotidiana y productiva, además, invita a una comprensión relacional del río desde su cuenca alta hasta su desembocadura.