Historia

Freud y Lacan, fundamentos y paradigma

 

Sigmund Freud (1856-1939) construyó su teoría a partir de paradigmas y modelos científicos de su época; así, para explicar sus elaboraciones sobre la vida pulsional se basó en el modelo energético derivado de la física de su época; también para presentar sus planteamientos sobre el inconsciente hizo algunas alusiones al modelo óptico. Asimismo, recurrió a otras disciplinas y saberes, en la búsqueda de elaboraciones que iluminaran el camino de su análisis. En la construcción de su teoría acudió a estudios antropológicos, religiosos, sociológicos, biológicos, pero también, y sobretodo, a los poetas, a los literatos y artistas, dada su relación privilegiada con el inconsciente, pues, como él lo enunció en "El delirio y los sueños en la Gradiva de W. Jensen, “lo que ellos procuran no es otra cosa que pintar los estados del alma”. Al reconsiderar la ciencia natural para construir la “ciencia del alma”, se empeñó en fortalecer la rigurosidad de sus producciones teóricas y de su práctica, permitiéndose replantear sus elaboraciones cuando la clínica le indicaba otras vías. Su espíritu fue el de un hombre de ciencia, formado en neurología, a quien sin embargo el estrecho marco de la ciencia positiva para explicar los “fenómenos del alma” lo impulsó a explorar otras formas de explicación y exploración de los avatares subjetivos en el mundo moderno. Para ello dio un gran salto, de lo biológico a lo simbólico, en la explicación de la complejidad del psiquismo humano.

 

Las elaboraciones freudianas se convirtieron en fuente de diversos movimientos teóricos e incluso psicoterapéuticos que, al servirse en su construcción de referencias no psicoanalíticas, tomaron distancia de los aspectos cardinales del cuerpo teórico del psicoanálisis. Otras elaboraciones, en cambio, se han orientado a preservar el núcleo esencial del descubrimiento freudiano y a no diluir el espíritu de los hallazgos de su fundador. A lo largo de su historia importantes psicoanalistas han aportado al esclarecimiento de conceptos fundamentales introducidos por Freud, también a la explicación de realidades subjetivas y colectivas, conservando lo esencial del pensamiento psicoanalítico.

 

Fue Jacques Lacan (1901-1981), psiquiatra y psicoanalista francés, quien con claridad retomó el legado fundacional, para promover un retorno a Freud, por lo cual hizo una lectura a la letra y entrelíneas de la obra freudiana, para rescatar aspectos esenciales perdidos en elaboraciones posteriores. Sustituyó el modelo energético utilizado por Freud, en la elaboración de su teoría, derivado de su formación científica, por el paradigma del lenguaje, al constatar que el inconsciente es efecto de este y constitutivo del sujeto. En tal sentido, el psicoanalista francés llevó hasta las últimas consecuencias la relación planteada por Freud entre las formaciones del inconsciente y el lenguaje.

 

Jacques Lacan asumió de modo radical el salto dado por Freud, de lo biológico a lo psíquico vía lo simbólico, y los efectos de la condición hablante del ser humano. Reubicó y deslindó conceptos freudianos que, al hallarse todavía teñidos de su original orientación energética, ocasionaron algunas opacidades tanto a nivel teórico como en la práctica clínica. Junto con el paradigma de la lógica significante, el psicoanalista francés introdujo otro, el del ternario Real, Simbólico e Imaginario (RSI), referido a los registros esenciales de la experiencia humana y organizadores de la realidad psíquica. Paradigma que permite pensar con mayor precisión la experiencia del inconsciente, sus relaciones con otras dimensiones del psiquismo humano, y los vínculos que el sujeto establece con el otro y aquellos que operan en más amplias formaciones sociales.

 

Las elaboraciones de Lacan acercan el psicoanálisis a la ciencia, no para fundirlo con ella, sino justamente para posicionarlo como una disciplina que puede establecer una interlocución válida con los distintos saberes que la constituyen, haciendo patente su diferencia y especificidad, o más propiamente, su marginalidad. Condición esta necesaria, pues si bien el psicoanálisis es un saber que se inscribe en el marco de la racionalidad, es ante todo un saber que rechaza la objetivación del sujeto, característica común de las ciencias, aun tratándose de las ciencias llamadas "humanas". En su diálogo con la ciencia, Lacan se vale de planteamientos de diversas disciplinas para construir sus propias elaboraciones, llevando a la máxima formalización muchos de los conceptos fundamentales del psicoanálisis. Él hizo avanzar el psicoanálisis a partir de elementos procedentes de la lingüística, la antropología, la filosofía, la sociología, la biología, las religiones, la literatura y el arte, pero también, por extraño que parezca, de la física, la matemática, el álgebra y la topología; disciplinas de las que tomó algunos principios de la óptica, de la teoría de conjuntos, de las superficies, de los grafos, también de la teoría de los juegos y los nudos, que como herramientas auxiliares aportan en la indagación de las aristas diversas de la subjetividad.

 

Freud - Imagen extraída del No. 10

Freud - Imagen extraída del No. 10

Jacques Lacan impartiendo su seminario (1953-1980)

Jacques Lacan impartiendo su seminario (1953-1980)