Historia

El psicoanálisis en la Universidad Nacional

 

En la Universidad Nacional de Colombia, el psicoanálisis hizo su primera aparición en la Facultad de Medicina, hacia 1916, en la cátedra de Medicina Mental y Nerviosa, en la cual fue situado entre las distintas posibilidades terapéuticas, sin que se profundizara en su teoría que era, por entonces, muy poco conocida. Como lo ilustra Humberto Roselli en su libro Historia de la psiquiatría en Colombia, hacia 1922, en una tesis de Medicina, se plantea la posibilidad de una cura del insomnio a partir del psicoanálisis, al interpretar las pesadillas que impedían el sueño. A mediados del siglo XX, su presencia en la misma facultad fue más formal a través de cátedras impartidas por algunos médicos o psiquiatras provenientes de Europa o Argentina, formados en psicoanálisis o influenciados por los desarrollos de esta disciplina. Sin embargo, su enseñanza no se impartió a través de asignaturas específicas de psicoanálisis, sino en cátedras que introducían este enfoque de la psicopatología, o de la nosología psiquiátrica, que para la época estaba influida por el psicoanálisis. Por otra parte, en 1949, se creó el Instituto de Psicología Aplicada, impulsado por la psicóloga española Mercedes Rodrigo, pionera de la psicología clínica en nuestro país, próxima al psicoanálisis, y quien fue su directora durante el primer año de su existencia. Este centro de formación de profesionales en psicología en Colombia, el primero del país, derivado de la sección de Psicotecnia de la Facultad de Medicina, se convirtió, en 1951, en Instituto de Psicología y en 1957 en Facultad de Psicología. Con la reforma de José Félix Patiño, rector de la Universidad Nacional de Colombia entre 1964-1966, desaparecieron los departamentos y dependencias existentes, para ir a concentrarse en facultades más grandes. La Facultad de Psicología fue suprimida y se convirtió en departamento adscrito a la naciente Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, transformada posteriormente en Facultad de Ciencias Humanas, estatuto que conserva hasta la actualidad.

 

A pesar de las resistencias y oposición a la enseñanza del psicoanálisis por parte de la psiquiatría oficial y la Iglesia católica, los psicoanalistas pioneros no renunciaron a encontrar un lugar para el psicoanálisis en la academia colombiana; además la inquietud entre los estudiantes por conocer las ideas freudianas permitió que se sostuviera su transmisión y enseñanza. Así, en la década de los sesenta, el psicoanálisis se consideró como un saber destacado que se impartía en la Facultad de Medicina como parte de la formación psiquiátrica. De igual modo, en 1962, al asumir la dirección de la Facultad de Psicología, el médico psicoanalista Álvaro Villar Gaviria apoyó la presencia del psicoanálisis en distintas asignaturas del plan curricular de Psicología, principalmente, las relacionadas con la clínica, buscando distanciarla del enfoque antes dominante donde prevalecía la mirada médica y biologicista.

 

El psicoanálisis hizo presencia más explícita en la carrera de Psicología con el currículo que comenzó a regir en 1970, que instituyó tres ciclos (básico, profesional y práctico), e implicó una organización secuencial y el cumplimiento de asignaturas prerrequisito de otros contenidos. Este currículo, que se mantuvo hasta 1991, incluía la cátedra Teoría Psicoanalítica en el ciclo básico, y otras asignaturas, como Psicología Evolutiva, exponían esta perspectiva en sus programas. En el ciclo profesional, las cátedras de Psicopatología Dinámica y Técnicas de Terapia Dinámica, como también distintas Pruebas Proyectivas, se organizaron con base en contenidos psicoanalíticos. Durante el ciclo de prácticas, el estudiante podía elegir entre el área clínica desde el enfoque dinámico. En psicología, tal como acontecía en psiquiatría, la enseñanza del psicoanálisis bajo el título de “orientación dinámica” introdujo cierta fusión estableciéndose una equivalencia entre la psicología dinámica y el psicoanálisis, confusión presente aún hoy en algunos ámbitos profesionales y académicos.

 

 

Conferencia pública - Plus de gozar (2023)

Conferencia pública - Plus de gozar (2023)

Conferencia pública - Ni marioneta del destino ni dueño de mi persona (2023)

Conferencia pública - Ni marioneta del destino ni dueño de mi persona (2023)