Psicoanálisis, modos y problemáticas del lazo social
No hay sujeto sino de lo social, esto debido al hecho de que el humano como ser parlante se construye en el campo del Otro, vía la palabra y sus efectos de deseo y goce sobre el viviente. El lenguaje es causal y lo inconsciente no está disociado de las coyunturas de la cultura y de la sociedad. Empero hay conflictos, transacciones e imposibilidades entre el sujeto de lo inconsciente y el Otro que problematizan al lazo social, a la convivencia y a cada quien.
Esta línea agrupa entonces las investigaciones de los profesores y de los estudiantes de la Maestría enfocadas a los encuentros y desencuentros entre el sujeto del psicoanálisis—determinado por lo inconsciente y con un margen de libertad para responder a las determinaciones de la estructura—, y las paradojas de las lógicas colectivas, que implican la tensión entre las aspiraciones de goce singulares de los sujetos, uno por uno, y los mandatos que ordenan los lazos sociales para todos.
Algunas temáticas de esta línea se refieren a la sociedad individualista contemporánea y el sujeto; a la pertenencia, la exclusión y la segregación; a los exilios y los desplazamientos; a la problemática de la violencia, de la palabra y del acto; al sueño de la paz y al despertar de la guerra; a lo colectivo y lo ingobernable del goce singular; a la cuestión de las llamadas nuevas realidades sexuales y de género; a las configuraciones familiares y amorosas actuales; a los traumatismos generalizados y al trauma singular constitutivo del sujeto; al cuerpo y sus vicisitudes en tanto este mismo cuerpo es una dimensión Otra para cada quien, entre otros temas.
Dentro de esta línea se enmarcan acciones asociadas con entidades y proyectos con organizaciones que adelanta la Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura.
Estas son algunas de las tesis de la línea de investigación:

Freud y la escritura

Lacan y la enseñanza del psicoanálisis

La Identificación de los Colombianos con Álvaro Uribe Vélez: Del Cálculo de los Discursos al Goce del Fuego Cruzado
Jesús María Molina Giraldo (2011)

El engranaje del discurso Capitalista y sus efectos sobre el lazo social contemporáneo
Herwin Eduardo Cardona Quitián (2012)

La sexualidad de la mujer adolescente y el fracaso de las regulaciones del amo
Carlos Alberto Rincón Oñate (2012)

Dificultad para aprender, intervalo y sujeto del inconsciente
Neida Constanza Fajardo Martínez (2013)

El dolor por un muerto-vivo: una lectura freudiana del duelo en la desaparición forzada
SANDRA MILENA ZORIO LABRADOR (2013)

La Feminización del Lazo Social Contemporáneo: Una Lectura Psicoanalítica
Yohana Andrea Mojica Mojica (2014)

¡Todos a-formar! La producción escrita de los obreros del Alma Mater
Yolima Amado Sánchez (2014)

La ausencia de lugar para el ser hablante en tiempos del biopoder
Iván Darío Hernández Rodríguez (2014)

La violencia en la escuela
Elida Claudia López (2014)

Mentar indio
Luis Carlos Olaya Amézquita (2014)

Del malestar generalizado a lo que opera a partir de la estructura
Andrea Catalina Zárate Cotrino (2014)

(No) Todo ser humano es libre: de la desmentida del sujeto en la contemporaneidad
Luisa Fernanda Gómez Lozano (2015)

¿Por qué el acto de matar no cesa en su repetición? Un abordaje del asesinato como sostén de la cultura
Sebastián Valderrama Palacio (2017)

El sujeto ha sido robado
Lina González Vergara (2017)

Violencias: de la guerra a la globalización
Sebastián Alberto Báquiro (2018)

Empuje a deber: de un discurso imperativo a la deuda económica
Iván Orlando López Arias (2019)

Una lectura psicoanalítica sobre el descuido de un hijo
Zaida Mayerly Mayorga Gualdrón (2019)

La contravención psicoanalítica: la ideología política y el acto política de los Movimientos Sociales en Colombia
María Fernanda Rodríguez Jaime (2019)

La función paterna en las nuevas organizaciones familiares: homopaternalidad y monopaternalidad
John Jairo Quitián Murcia (2021)

La pérdida en el despojo de tierras y el desplazamiento forzado: ¿una pérdida de objeto o de sujeto?
Angie Yamile Mayorga Coy (2021)

Frenar el tren de la historia: el acuerdo de paz de La Habana como acto político
Gabriel Menéndez Orjuela (2022)

¡Pan y Orgasmo! Las implicaciones políticas y subjetivas de una sexualidad centrada en el orgasmo
Juan Manuel López Mejia (2023)

Puro ruido: Grito de una escena
María Alejandra Rodríguez Vargas (2023)