La clínica psicoanalítica y sus debates
El psicoanálisis tiene arraigo en la práctica inventada por la obra freudiana en tanto modo singular de responder al pedido de alivio al sufrimiento humano; eso implica dar lugar a lo singular (lo de cada uno), sin desconocer lo particular (lo de algunos), ni lo universal (lo de todos).
Como teoría y método de investigación, el psicoanálisis encuentra su pilar en dicha práctica, terreno en el cual confluyen tanto lo existente como las novedades, siendo entonces campo propio tanto del debate como de la indagación y la invención; así, la clínica psicoanalítica está presente en la Maestría a partir de su teorización, forjada y renovada a lo largo de más de un siglo de existencia del psicoanálisis
Teorización de la práctica que no es homologable a la formación necesaria para hacerse psicoanalista. Es preciso indicar al respecto que cursar la Maestría no habilita como analista, debido a una razón de principio: la formación analítica pasa por otros dispositivos distintos a los que una institución universitaria puede ofrecer. Empero, ocuparse teóricamente de los resortes de la clínica, así como de otras acciones de la Escuela de Estudios en Psicoanálisis y Cultura puede ser - para alguien —un impulso para iniciar, o para continuar con dicha formación que incluye, como mínimo: análisis individual, atención de casos, supervisión de los mismos y, lazo con una institucionalidad analítica.
Así las cosas, unas de las cuestiones de indagación de esta línea tienen que ver con el método psicoanalítico; con la problemática de la transferencia; con la interpretación; con la clínica y las preguntas en torno a las estructuras : neurosis, psicosis, perversión, autismo ; con el cuerpo y la clínica borromea; con el asunto del psicoanálisis, las neurociencias, la psicoterapia, la salud mental, la querella en torno a los diagnósticos, la medicalización y la patologización de la vida cotidiana …entre otras temáticas.
Esta línea alberga las investigaciones de los profesores y de los estudiantes de la Maestría, cuyo interés se centra en asuntos atinentes a la clínica analítica y a su debate con otros métodos y prácticas que se ocupan del padecer humano.
Semilleros, grupos de investigación y otros proyectos asociados con la sección clínica se incluyen dentro de esta línea. Semillero de investigación: Psicoanálisis y salud mental coordinado por la profesora Gloria Gómez.
Algunas investigaciones llevadas acabo en esta línea han sido:

Freud y la escritura

Lacan y la enseñanza del psicoanálisis

La subjetividad en la anorexia y la bulimia a través de las comunidades virtuales Pro Ana y Mía. Una mirada desde el psicoanálisis
Andrea Marcela Carrero Moreno (2011)

Síntoma y cultura: una reflexión sobre los síntomas contemporáneos
Angela María Castaño Peñuela (2013)

La depresión. Crítica de una noción desde el psicoanálisis
Carmen Sofía Jiménez Sánchez (2014)

De la psicopatología freudiana a las estructuras clínicas lacanianas
Viviana Patricia Calle Archila (2016)

La locura como enigma: de su rechazo y su retorno en la época contemporánea
Carol Fernández Jaimes (2016)

Lazo amoroso y soledad subjetiva
Marián Brando Cabrera (2017)

“Una vida animada” relato del trabajo autista
Leidy Carolina Rodríguez Barrera (2019)

Manifestaciones sintomáticas de la histeria en la actualidad: elementos para un recorrido hystórico.
Alejandro Riascos Guerrero (2020)

¿Es posible la escucha psicoanalítica en un contexto institucional?
Cesar Augusto Ramerchuk León (2023)

El suicidio en el discurso contemporáneo
Juan David López Villamil (2024)