Psicoanálisis en diálogo con otras prácticas y discursos
Desde los comienzos del quehacer analítico Freud plantea el múltiple interés de sus elaboraciones en dos vías: una vía se refiere a cómo otras disciplinas, más allá de la medicina y de la psicología de su época, encuentran en el psicoanálisis inestimables aportes y también necesarias diferencias. Y la otra vía se refiere a cómo la constitución, los avances y las investigaciones analíticas se hacen con elementos provenientes de otros saberes, por ejemplo, con los de la literatura, la antropología o la física de su momento.
En ese sentido, tanto la existencia como las acciones y la organización de la Escuela de estudios en Psicoanálisis y la Maestría encuentran, en esa doble vía, uno de sus fundamentos y orientaciones.
En las coyunturas actuales interesa al psicoanálisis la conexión con los discursos que regulan los goces (como el derecho, la medicina o la economía); también con las prácticas sociales y políticas que se abocan a expresiones síntomas quizás propias de nuestra época (como la educación, la psicología, la intervención psicosocial, la biopolítica, etc.) Así mismo nos interesan mutuamente las prácticas teóricas, artísticas y estéticas (como la ciencia, la filosofía, la política, el arte, la religión, la literatura, etc.) que entran en diálogo con el psicoanálisis; pero que también se le adelantan a sus descubrimientos e investigaciones y son fuente de indagación constante. Un ejemplo de ello es el caso de la matemática con el asunto de los nudos, de la trenza y de la lógica que llevan a los actuales desarrollos de la clínica.
Sólo para mencionar algunos temas de esta línea, se puede indicar que aquí se inscriben las conexiones y diferencias de las ciencias sociales (antropología, trabajo social, etc.) con la teoría de los discursos de Lacan; el arte y el acto de creación con la sublimación; la filosofía de la ciencia con la verdad y el sujeto del deseo y del goce; la historia y los modos de saber que imperan en un contexto y época determinados; la educación y el psicoanálisis como prácticas imposibles; los clásicos de la filosofía con Freud y Lacan; entre muchos otros.
Hace parte de la línea, el Semillero de Investigación: "EL OPERADOR FEMENINO: (PO)ÉTICAS PSICOANALÍTICAS", a cargo de la docente María Alejandra Tapia Millán.
Entran dentro de esta línea, las investigaciones de los profesores y estudiantes de la Maestría que tengan atención en algunas de las problemáticas de dichos discursos y campos de prácticas.
Algunos de los productos de ésta línea de investigación son:

Freud y la escritura

Lacan y la enseñanza del psicoanálisis

Los vínculos del adolescente en el aula y sus malestares
Alba Lucero García Silva (2013)

Amor, pulsión y deseo en el ciclo de Antoine Doinel, de la filmografía de François Truffaut
Martha Leticia Gutiérrez Correa (2013)

Diestro para lo Siniestro. Aproximación a lo siniestro en el videoarte colombiano desde el psicoanálisis.
Carolina Piedad Acosta Martínez (2013)

Ley, justicia y transición: Una exploración desde el psicoanálisis a partir del escenario de justicia transicional en Colombia
Ricardo Chaparro Pacheco (2013)

Dificultades en la escuela: la pulsión no es el problema
Cindy Cristina Bolívar Castañeda (2014)

El cine, intérprete del sujeto
María Beatriz Chaves Gnecco (2014)

Lectura psicoanalítica de las inmediaciones de lo indecible. Análisis de la analogía freudiana entre delirio paranoico y sistema filosófico
Jorge Hernando Pacheco Gómez (2015)

Inflexiones de la obra de arte en el vínculo social
Angélica Patricia Pineda Silva (2015)

El prójimo, la ley y la máquina: algunas consideraciones sobre el mal radical
Jaime Arturo Santamaría Acosta (2015)

De las pulsaciones del tiempo y el tiempo en la danza: condesar, desplazar, proliferar, repetir suspender y resonar
Natalia Orozco Lucena (2016)

Imposibilidad y hegemonía: un recorrido por el psicoanálisis y la ciencia política
Huber Fernando Duque Mora (2016)

Pesadilla y obra literaria: un goce reducido a letra, la función de lo escrito
Luz Adriana Mantilla Gómez (2016)

Acto y escritura
David Santiago Mora León (2018)

Bonus track: músicas al margen del repertorio
Raúl Gabriel Arellano Córdoba (2019)

La creación y el origen de la obras artística
Julián Enrique Caballero Chacué (2019)

Comentarios sobre (las manos de) Cristo
Camilo Alfonso Salazar Flórez (2019)