
Laboratorio de Cartografía Histórica e Historia Digital
¿Qué hacemos?
Historias para lo que viene
“Historias para lo que viene: storytelling para la construcción de paz” es un proyecto en el que utilizamos el storytelling en formato audio (podcasts y radio) y el apoyo de narrativas fotográficas y documentales como herramientas para la construcción de paz. Los relatos, realizados en el formato de audio-carta, permiten trabajar articular las memorias individuales, las memorias familiares y la historia. Así mismo, buscamos producir narrativas del pasado que entretejan la explicación histórica del conflicto con narrativas individuales atravesadas por él, pero sin un enfoque exclusivo al hecho victimizante, sino atendiendo a la necesidad apremiante de enriquecer el debate público a partir del reconocimiento de que la historia y sus distintas versiones son un requisito para la paz y la convivencia.
El proyecto piloto tuvo una primera fase de implementación gracias a la colaboración en 2017-2018 entre el Departamento de Historia de la Universidad Nacional y las Facultades de Ciencias Sociales y de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes, a través del colectivo Historias para lo que viene y de profesores y estudiantes de ambas universidades. También participaron del proyecto representantes del “Colaboratorio” Newest Americans, de Rutgers University-Newark y de la productora Talking Eyes Media, en un esfuerzo interdisciplinario que integró en el mismo equipo a historiadores, productores de medios audiovisuales, periodistas y comunidades afectadas por el conflicto. El piloto se realizó con el comunicador Miguel Chiappe, de la radio comunitaria Suba al Aire, y con participantes que grabaron sus audio-cartas.
El formato que desarrollamos para recolectar las narrativas ha sido el de una audio-carta que un adulto narra para un niño con quien tenga lazos afectivos, como hijos, sobrinos o nietos, en la cual explica su trayectoria de vida. Este formato se acerca al de una historia de vida, pero invita a hacerla más corta, a no centrarse en los eventos traumáticos y a enfocarla hacia el futuro.
Tiempo: marzo 2018
Miembros:

Paolo Vignolo
Investigador principal
pvignolo@unal.edu.coActivo: No

Catalina Muñoz
Investigadora principal
c.munoz2017@uniandes.edu.coActivo: No

Juan Camilo Murcia Galindo
Investigador
jucmurciaga@unal.edu.coActivo: No

Fernanda Barbosa dos Santos
Investigadora
fbarbosas@unal.edu.coActivo: No

Daniela Rodríguez
Investigadora
d.rodriguez26@uniandes.eduActivo: No

Daniela Díaz Benítez
Investigadora
d.diaz15@uniandes.edu.coActivo: No

Leonardo González
Investigador
fl.gonzalez@uniandes.edu.coActivo: No

Camilo Mendoza Zamudio
Investigador
c.mendozaz@uniandes.edu.coActivo: No

Constanza Castro
Investigadora
Activo: No

Jennifer Mendoza
Investigadora
Activo: No
Contacto
Correo: LabCaHID_fchbog@unal.edu.co
Teléfono: 3165000 Ext. 16466
Dirección: Oficina 4001
Edificio Manuel Ancízar (224)
Ciudad Universitaria de Bogotá
Carrera 30 número 45 – 03
Dependencia adjunta
Departamento de Historia.
Correo: dephistoria_bog@unal.edu.co
Telefax: (571) 3165288 - 3165000 Ext. 16477
Dirección: Cra. 30 # 45-03, Edificio Manuel Ancízar, Tercer piso, of. 3003.
Apartado Postal: 14490