Carrera en Geografía

 

 

Práctica de campo

Práctica de campo

Práctica de campo

Práctica de campo

Práctica de campo 2019

Práctica de campo 2019

 

Nombre del programa:

Geografía

Nivel de formación:

Universitario

Tipo de plan de estudios:

Presencial

Título que otorga:

Geógrafo / Geógrafa

Número total de créditos:

128

Acuerdo de creación:

Acuerdo 099 de 1991 (Acta 20) Consejo

Superior Universitario

Acreditación de alta calidad:

Resolución número 021082 del 24 de diciembre de 2015 del Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. 2015-2021.

Fecha de apertura:

1993

Duración:

8 semestres

Admisión:

Semestral

Número de cohortes:

43

Número de egresados

520

Coordinador de programa:

Isabel Duque Franco

 

El núcleo profesional y disciplinario desarrolla la estructura fundamental de formación del geógrafo y geógrafa, comprenden las siguientes áreas:

Plan de estudios.jpeg

Modelo tipo semaforo para el plan de estudios: 

Semaforo.jpeg

Normatividad:

Acuerdo 201 de 2020.

 

La carrera de geografía está dirigida a personas con título de bachiller que hayan completado con éxito el proceso de admisión a la Universidad Nacional de Colombia y estén interesados en temáticas diversas como la relación sociedad-naturaleza, los problemas ambientales, sociales, económicos, políticos y culturales del mundo, entre otros. Los aspirantes deben tener aptitudes y disposición para la lectura, la escritura, la investigación y el uso de herramientas informáticas. Se requieren personas dispuestas a preguntarse y proponer respuestas a temas como las desigualdades socio-espaciales, con el desarrollo social y económicos en las áreas rurales y urbanas, con la vida en nuestras ciudades. La geografía es una ciencia que demanda disposición al trabajo de campo, a la exploración y al contacto con las comunidades.

El egresado(a) de la Universidad Nacional de Colombia en geografía obtiene una formación teórica y metodológica que le permite convertirse en un agente de transformación de  la sociedad a través de la investigación y la proposición de soluciones a problemas de índole geográfico, además de su intervención en el medio físico y humanizado a través de la planeación. El estudiante recibe formación en geografía física (biogeografía, geomorfología, hidrología, climatología); en tecnologías de la información geográfica (sistemas de información geográfica, cartografía y procesamiento de imágenes de satélite); en especialidades académicas derivadas de la geografía humana (geografías histórica, económica, social, de la población, cultural, rural, urbana, de la salud, del esparcimiento, el análisis regional, etc.); y en otros campos especializados (geografía simbólica y de los significados, geografía del turismo, geografía de género y de la sexualidad, y geografía crítica del desarrollo). El geógrafo(a) estará en condiciones de aplicar esos conocimientos para analizar los procesos y formas de organización espacial, social, política y económica, al igual que los impactos socioambientales de la ocupación del espacio. Igualmente, podrá elaborar previsiones sobre su evolución y recomendar acciones orientadas a minimizar los conflictos socioespaciales.

Corrientemente , el egresado(a) se ubica laboralmente en el sector público y privado, en oficinas de planeación distrital, municipal, departamental y nacional; en institutos de investigación (IDEAM, IGAC, DANE, Instituto Humboldt, INVEMAR); en organizaciones no gubernamentales; en empresas privadas como asesores o consultores, principalmente en asuntos de ordenamiento, ambiental, urbano o aplicaciones de cartografía y sistemas de información geográfica; en oficinas especializadas del Estado (Agencia nacional de licencias ambientales, corporaciones regionales, el Centro de memoria histórica, el sector defensa, secretarías distritales y municipales de educación, salud, hábitat…); colegios públicos y privados; y, generalmente habiendo cursado un posgrado, en universidades públicas y privadas como docente-investigador.

Las principales áreas de desempeño son:

· Investigación en geografía física, cambio climático, cambio          ambiental y sus implicaciones a nivel físico y social.

  • Planificación y ordenamiento territorial.
  • Estudios urbanos, rurales y regionales.
  • Estudios demográficos.
  • Estudios en geografías histórica, política, económica y social.
  • Aplicaciones y desarrollo en cartografía digital, sistemas de información geográfica e interpretación de fotografías aéreas e imágenes de satélite.
  • Estudios locacionales sobre dinámicas urbanas y flujos socioeconómicos.
  • Estudios ambientales en riesgos naturales y antrópicos.