Curso
Seminario-taller de comunicación escrita y alta redacción profesional
Modalidad VIRTUAL
Docentes: constanza moya y paola mejía
El lenguaje escrito es el medio privilegiado para acceder y trasmitir información, a través de la formalización de los distintos conocimientos y saberes compartidos. Escribir constituye un complejo proceso comunicativo y cognitivo que exige la apropiación del código lingüístico. Este proceso requiere una constante revisión del texto producido, una organización de las ideas y de elementos cohesivos que las unan, una corrección constante de pautas de ortografía, de puntuación y una adecuación al estilo y tipo de texto que se produce en las distintas organizaciones. La sociedad de hoy demanda un gran dominio de la lengua escrita que posibilite elaborar una gran variedad de textos de naturaleza técnica, científica, académica o cotidiana. Por lo tanto, cualquier profesional debe tener la competencia lingüística y la habilidad comunicativa que le permita comprender y producir textos de manera eficiente. Este curso se propone fomentar las competencias textuales de los participantes a través de la apropiación de herramientas de gramática, redacción, argumentación y revisión necesarias para cualificar los procesos de comunicación escrita en los distintos ámbitos profesionales.
Profesionales de distintas disciplinas interesados en mejorar sus procesos de redacción y producción de textos y, en especial, a todos aquellos que por sus diversos roles se ven a diario comprometidos con la elaboración o revisión de documentos.
Clases sincrónicas que integran recursos tecnológicos y didácticos, diseñados para crear entornos de aprendizaje remoto dinámicos. Esta metodología facilita la comprensión de los contenidos y promueve la participación activa de los estudiantes.
Se abordarán cuatro componentes claves:
1) Proyectos de Desarrollo en perspectiva crítica, donde se trabajarán las diversidades epistemológicas y metodológicas para la estruturación de proyectos, mediante la identificación de los elementos clave para asumir un proyecto en una perspectiva integral, donde el pensamiento en espiral y holístico es base para comprender el por qué, para qué y cómo de la estructuración de proyecto.
2) Alcances del proyecto formulado, donde se trabajará lo referente a identificación óptima de problemas, necesidades y oportunidades, alternativas de solución, métodos para selección de alternativas, población beneficiaria, objetivos e indicadores.
3) Debates técnicos del proyecto, donde se viabilizarán herramientas respecto a la elección de metodología, cadena de valor, presupuesto y cronograma.
4) Oportunidades de financiación y gestión de recursos, trabajando las opciones de viabilidad de recursos técnicos y financieros desde la esfera publica, privada y público - privada a nivel nacional, internacional y multilateral.
Se requiere computador, cámara y micrófono; así como una cuenta de Gmail por medio de la cual se remitirá el enlace para acceder a las clases.
Reserva tu cupo diligenciando el formulario de preinscripción. Recibirás un correo ocho (8) días antes del inicio de clases con el instructivo de pago para formalizar tu inscripción. No debes realizar ningún pago antes de recibir esta notificación. Encuentra información detallada de nuestro proceso de inscripción aquí.
La Universidad Nacional de Colombia se reserva el derecho de cancelar o aplazar un curso por razones administrativas.