

La extensión en la Universidad
La extensión universitaria es una de las tres funciones misionales de la Universidad Nacional de Colombia, junto con la formación y la investigación. En la actualidad esta función se encuentra reglamentada mediante el Acuerdo 036 de 2009 del Consejo Superior Universitario.
Según la norma reglamentaria, “la extensión es una función misional y sustantiva de la universidad, a través de la cual se establece una interacción privilegiada y recíproca entre el conocimiento sistemático de la academia y los saberes y necesidades de la sociedad”. La misión de la extensión universitaria es, entonces, asesorar desde el conocimiento al país, sus instituciones y comunidades en los órdenes científico, tecnológico, cultural y artístico, con autonomía académica e investigativa.
Según el Acuerdo 036 de 2009 del CSU, la extensión se realiza a través de las siguientes modalidades:
- Gestión tecnológica e innovación
- Servicios académicos (consultorías, interventorías)
- Servicios de educación
- Educación continua y permanente
- Servicios docente asistenciales
- Extensión solidaria
- Proyectos de creación artística
- Prácticas y pasantías universitarias
- Cooperación internacional
Desde esta perspectiva, la extensión ofrece diferentes formas para articular la academia con las entidades del estado, el sector empresarial, las comunidades organizadas y la ciudadanía.
La estructura interna de la extensión en la Universidad Nacional de Colombia se divide en los siguientes niveles:
- Nacional: Consejo Superior Universitario, Rector, Consejo Académico, Vicerrectoría de Investigación, Comité Nacional de Extensión y Dirección Nacional de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual
- Sede: Consejo de Sede, Vicerrectoría de Sede, Comité de Extensión de sede y Dirección de Extensión de sede
- Facultad: Consejo de Facultad, Decanatura, Comité de Investigación y Extensión de Facultad.

Modalidades
Educación continua y permanente
Esta modalidad se realiza mediante cursos de extensión, actualización o profundización, diplomados o programas académicos de pregrado y postgrado de la Universidad. Estos cursos pueden ser presenciales, semipresenciales o virtuales y se definen de la siguiente manera:
1. CURSOS DE EXTENSIÓN: Son programas educativos en los que se adquieren o actualizan conocimientos e información sobre una temática específica. Pueden ser teóricos, prácticos o una combinación de ambos.
2. CURSOS DE ACTUALIZACIÓN O DE PROFUNDIZACIÓN: Son programas académicos de corta o media duración cuyo objetivo es actualizar o profundizar conocimientos e información, producto del trabajo investigativo, docente y de extensión de la Facultad a la que está adscrito el programa respectivo. Se dirigen a estudiantes y profesionales. Pueden ser teóricos, prácticos o una combinación de ambos.
3. DIPLOMADOS: Son programas educativos cuyo propósito es profundizar o actualizar los conocimientos o desarrollar competencias y habilidades específicas para el desempeño profesional.
Normatividad
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Conócelo aquí | Conócelo aquí | Conócelo aquí | Conócelo aquí | Conócelo aquí | |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Conócelo aquí | Conócelo aquí | Conócelo aquí | Conócelo aquí | Conócelo aquí |
Planes empresariales
En nuestro interés por responder a las necesidades reales de los diferentes sectores sociales y productivos, públicos y privados del país, hemos desarrollado Planes Empresariales cuyo objetivo es la contextualización y actualización de conocimientos de los distintos gremios y empresas, en las diferentes áreas de las Ciencias Humanas.
