
Grupo de investigación
El grupo de investigación Red Asia America Latina surge en la Universidad Nacional de Colombia en el primer semestre del 2015 como respuesta a la necesidad de atender la ausencia de los estudios sociales relacionados con el mundo asiático. Así, inicialmente se reunieron profesores/as de las facultades de Ciencias Humanas, Ciencia Política, Economía y Medicina y el Instituto de Estudios Urbanos (IEU); a estos se sumaron docentes de la Facultad de Artes y lingüística. La misión inicial de este colectivo de profesoras/es consistía en buscar espacios académicos destinados al estudio y análisis de los eventos relacionados con la región asiática. El grupo de investigación esta registrado ante el Sistema Hermes de la Universidad Nacional de Colombia y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación con su respectivo GrupLac
El grupo a desarrollado dos proyectos de investigación financiados por la Universidad Nacional:
“Estudios iberoamericanos sobre el mundo asiático: bases prácticas y epistemológicas para la construcción del primer Centro de Estudios Asiáticos en Colombia (CEAC)”, convocatoria nacional de proyectos para el fortalecimiento de la investigación, creación e innovación de la Universidad Nacional de Colombia 2016-2018.
“Circulación y consumo de productos chinos en la Nueva Granada en el siglo XVIII. Una mirada comparativa con la economía del Pacífico”, convocatoria de investigación Orlando Fals Borda- 2024-1: celebraciones y consolidación de la investigación multidisciplinar en la facultad. A esta última convocatoria se participó desde el Semillero de investigactión en Estudios Asiaticos
Actualmente el El grupo de investigación Red Asia America Latina tiene dos lineas de investigación.
Línea en Estudios Históricos Comparativos
La Línea de Investigación en Estudios Históricos Comparativos surgió por el interés nuclear a estudiantes de pregrado y posgrado, docentes e investigadores interesados en temas históricos e historia comparada relacionados con los Estudios Asiáticos.
Línea en Estudios Globales del Maoismo
La Línea de Investigación en Estudios Globales del Maoísmo surgió por el interés de un grupo de investigadores que participaron en el Congreso Internacional sobre Historia global del maoísmo en América Latina (mayo 2022) y a partir de allí decidieron iniciar conversaciones para unificar voluntades alrededor de este campo de estudio, y más concretamente el periodo histórico 1949-1976, conocido como el periodo maoísta en China. También es interes de esta línea explorar la difusión e impacto del maoísmo más allá de China, analizando cómo esta ideología influyó en movimientos revolucionarios y antiimperialistas en diversas partes del mundo.
Semillero de Investigación en Estudios Asiáticos
El Semillero de Investigación en Estudios Asiáticos es una de las iniciativas impulsadas por la Red Asia–América Latina (RAAL) de la Universidad Nacional de Colombia. Su origen se remonta al segundo semestre de 2018, en el marco de la Convocatoria de apoyo a la creación y fortalecimiento de semilleros de investigación de ese mismo año.
Aunque el proyecto no fue beneficiario de los recursos destinados al fomento investigativo, el interés y compromiso de los estudiantes del Departamento y de la Facultad de Ciencias Humanas permitió su continuidad de manera independiente y voluntaria. Gracias a este esfuerzo colectivo, el semillero se consolidó como un espacio activo de reflexión y aprendizaje en torno a la diversidad cultural, histórica y social del continente asiático.
En el año 2021, el semillero alcanzó su formalización institucional mediante la convocatoria “Módulos de Semilleros UNAL”, registrándose oficialmente en el Sistema de Investigación Hermes de la Universidad Nacional de Colombia (Ver acá). Ese mismo año se establecieron vínculos con otras organizaciones académicas, entre ellas la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA), con el propósito de ampliar las redes de colaboración y fortalecer el intercambio académico con otros centros dedicados al estudio de Asia.
La madures del semillero le permitió organizar y dirigir la Catedra Manuel Ancizar titulada Asia: Historia, Cultura y Sociedad, en el año 2022 ; desarrollar el proyecto de investigación “Circulación y consumo de productos chinos en la Nueva Granada en el siglo XVIII. Una mirada comparativa con la economía del Pacífico”, en el año 2023 y acompañar a cerca de10 proyectos de grado cuyo fin ha sido la escritura de tesis de pregrado y maestría, donde se han destacado.
•Mejor tesis de Pregrado (2021): “Leyendo a Pekín: Publicaciones seriadas chinas en Colombia, 1976-1980” de Christhian Rodrigo Bonilla Castro.
•Tesis Meritoria de Maestría (2022): “Prácticas e imaginarios socioculturales de Irán después de la revolución a través la perspectiva del cine” de Carlos Gómez.
•Tesis Meritoria de Maestría (2023): “La Colección China del Partido Comunista de Colombia” de Rodolfo Antonio Hernández Ortiz.
•Tesis Meritoria de Maestría (2024): “Una vaga memoria que pelecha en las lluvias: un análisis de escala de las relaciones de ser, saber y poder en la colonia china en Buenaventura-Colombia a inicios del siglo XX” de Ivonne Espitia Montenegro
Contacto
Correo: redasiaal_bog@unal.edu.co
Proyectos de investigación
Investigaciones realizadas por integrantes del Semillero en el marco de sus trabajo de grado de pregrado y posgrado, o de investigaciones particulares.
2017
2018

2020
2021

2023