
¿Quiénes somos?
Profesores y Líderes de líneas de Investigación

Hernando Cepeda Sánchez
Profesor del Departamento de Historia - Universidad Nacional de Colombia
Postdoctorado Universidade Federal Do Rio De Janeiro en Geografía, Doctorado Freie University Berlin, Historia, Magíster en historia en la Pontificia Universidad Javeriana. Sus líneas de investigación son la Historia Contemporánea, la Geografía Humana, la Historia Cultural y los Movimientos Sociales. Dentro de los estudios asiáticos sus principales intereses son los procesos de formación nacional a mediados del siglo XIX, el análisis comparativo entre América Latina y el Lejano Oriente, y la Industria cultural y cultura popular en la China de la primera mitad del siglo XX.

Anastasia Belousova
Profesora del Departamento de Literatura — Universidad Nacional de Colombia.
Es filóloga por la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, magíster por la Universidad de Bolonia y doctora en Literatura Rusa por la Universidad Estatal Rusa de Humanidades. Coordina el grupo estudiantil Yasnaia Poliana (UNAL), dedicado al estudio de las literaturas y culturas eslavas, así como la revista homónima. Su investigación se centra en la literatura comparada y los estudios de traducción, con énfasis en la interacción entre culturas semiperiféricas y periféricas. En el marco de los estudios asiáticos, explora los vínculos culturales de América Latina con la Unión Soviética y China, así como las culturas actuales de los países postsoviéticos.

Marilyn León
Estudiante del Doctorado en Historia - Universidad Nacional de Colombia.
Magister en Estudios Políticos - IEPRI.
Candidata a doctora del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Mi trabajo comprende el campo de la Historia Transnacional y la Historia de las Relaciones Internacionales. Cuento con experiencia como profesora universitaria, gestora de centros documentales y bibliotecas, así como en la realización de proyectos mediáticos y exposiciones de historia pública. Mi formación interdisciplinar me ha permitido crear conexiones entre diferentes saberes y prácticas.
Mis áreas de investigación abarcan los mecanismos de socialización política, la hegemonía cultural y la historia interamericana durante la Guerra Fría. Además, tengo un gran interés en explorar los procesos de cooperación transnacional entre América Latina y China. Coordinadora del nodo China desde 2022.

Andrea Lorena Triana Carranza
Licenciada en Español y Filología Clásica de la Universidad Nacional de Colombia; docente de español como lengua extranjera, y lengua coreana en la Universidad Nacional en el Departamento de Extensión de Lenguas Extranjeras, bimestre 2022-IV, 2023 y bimestre 2024-I; estudiante de intercambio de la Universidad de Corea de Estudios Extranjeros en Seul, Corea del Sur, 2018-II.
Tesis laureada, ganadora del concurso Mejores Trabajos de Grado de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia 2021 versión XXX con la tesis “Los Nexos Causales en Coreano para Estudiantes Hispanohablantes”, un analisis contrastivo de las particulas causales de coreano; participante del Simposio de Coreanologia en America Latina, del semillero de estudios asiaticos con la ponencia: Onomatopeyas y mimesis en los Webtoons, realizado del 25 al 27 de abril de 2023; diplomado en Laboratorios en Educación Política Ciudadana; del Centro de la Educación Política de la Universidad Nacional de Colombia del 17 de febrero de 2023 al 08 de junio de 2023.
Integrante del programa proyecto KOCO-SUPPORTERS de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) desde el 18 de marzo de 2020 al 1 de enero de 2021; staff y tallerista en la Feria internacional del Libro (FILBO) en el pabellón de Corea en el stand del Centro Cultural Coreano en México; líder y creadora del primer club de lengua coreana en la Universidad Nacional de Colombia desde el año 2019, año en el cual hice la gestión para su apertura, hasta el año 2021 junto con la Oficina de Relaciones Internacionales; invitada en la Catedra de Introducciones a Asia (2022-I) en la sesión de economía y educación de Corea; integrante, creadora, organizadora y realizadora del podcast El Parche Asia, del Semillero de Estudios Asiáticos del Departamento de Historia de la Universidad Nacional, desde finales de 2022 hasta la actualidad, en el área de estudios coreanos; perteneciente al grupo de investigación desde noviembre de 2022, realizando actividades como clubes de lengua coreana 2023-I y club de literatura 2023-II. Coordinadora del nodo Corea desde 2023.

Jenny Echeverría
Profesora del Departamento de Lenguas Extranjeras - Universidad Nacional de Colombia
Docente de Cátedra Departamento de Estudios del Lenguaje - Pontificia Universidad Javeriana
Estudiante de Doctorado, Universidad Carlos III de Madrid
Magíster en Pedagogía de Lenguas Extranjeras, Universidad de los Andes
Lingüista, Universidad Nacional de Colombia
Investigadora en los campos de estudios culturales, educación y enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, principalmente de japonés y español, y en el desarrollo de competencias interculturales. Coordina el grupo Satori, que se dedica a la difusión de la lengua y la cultura japonesa.

Rodolfo Antonio Hernandez Ortiz
Maestría en Historia - Universidad Nacional de Colombia.
Historiador - Universidad Nacional de Colombia
Docente SED
Énfasis en investigación histórica.
Historiador y Máster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador en el campo historiográfico sobre la cultura de izquierdas en América Latina que relaciona el problema de la cultura política, las prácticas culturales, los intelectuales, la historia editorial, del libro y la lectura. En la línea de Estudios Asiáticos el interés se centra en los intercambios Colombia China, historia de China con énfasis en el periodo 1911-1976, la difusión del maoísmo y la representación de China. Coordinador de la línea de investigación sobre estudios globales del maoísmo desde 2023
Énfasis en investigación educativa.
Investigador en el campo de sistematización de prácticas pedagogías, e Investigación Acción Educativa . Miembro del grupo de investigación La Trocha avalado por el Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico – IDEP, miembro del grupo de investigación STEM + Transforma adscripto a la Red de Maestras y Maestros STEM + Transforma.
Investigador en el campo historiográfico sobre la cultura de izquierdas en América Latina que relaciona el problema de la cultura política, las prácticas culturales, los intelectuales, la historia editorial, del libro y la lectura. En la línea de Estudios Asiáticos el interés se centra en los intercambios Colombia China, historia de China con énfasis en el periodo 1911-1976, la difusión del maoísmo y la representación de China. Coordinador de la línea de investigación sobre estudios globales del maoísmo desde 2023.
Integrantes

Tatiana Tovar Guáqueta
Antropóloga y Magister en Comunicación y Medios de la Universidad Nacional de Colombia.
Su tesis de grado “Un día perpetuo: Relatos de viaje en Corea del Sur” fue premiado en el concurso de mejores trabajos de grado 2018 y fue finalista para el premio nacional León de Greiff a mejores tesis de grado en el mismo año.
Trabajó en la realización de eventos en la Asociación de Estudios Coreanos en Colombia de 2014 a 2017 y fue Asesora de Movilidad Académica en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido becada en dos oportunidades para viajar a Corea del sur en una primera ocasión para el programa KGSP en 2014 y como estudiante de intercambio en 2017 a la Universidad de Corea de Estudios Extranjeros. Lideró la línea de Corea en el grupo de investigación Red Asia América Latina de 2019 a 2022. Coordinó el Club de cine y literatura coreana de la UNAL y hoy en día se encuentra investigando sobre IA en los medios digitales

María Isabel Martínez
Historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana.
Diploma de Estudios Avanzados en Historia Económica de la Universidad Complutense de Madrid.
Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia.
MPhil in Social Anthropology (Magíster en Antropología Social) de la Universidad de Oxford.
Candidata a Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia.
Su tesis de grado en la Universidad de Oxford trató sobre la ética que motiva en el trabajo a los profesionales japoneses.
Recibió una beca del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología del Japón en el año 2007 y, gracias a ella estudió japonés un año en la Universidad de Kyoto y fue por seis meses estudiante-investigador en el Centro Internacional de Investigaciones sobre la Cultura Japonesa en Kyoto.
Ha sido catedrática en la Pontifica Universidad Javeriana por más de diez años, dando cátedras de Historia Económica, Historia del Siglo XX y Historia Comparada del Desarrollo.

Gabriela Victoria León Roa
Estudiante del pregrado en Historia de la Universidad Nacional de Colombia
Con interés en la historia cultural, busca enfocarse en la historia de Japón, en específico le interesan los aspectos culturales, prácticas tradicionales y formación de identidad.

Yonathan Parra
Profesional en Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia y actualmente cursa una maestría en Estudios Literarios en la misma institución, gracias a una beca otorgada por el Departamento de literatura. Esto le permitió ser docente auxiliar de la asignatura "Introducción a la Literatura" para los pregrados del Departamento de Lenguas Extranjeras y Lingüística de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, durante los periodos académicos 2022-1, 2022-2, 2023-1 y 2023-2.
Su investigación de tesis explora la relación directa entre el escritor japonés Natsume Sōseki y el filósofo escocés Adam Smith. Sus principales intereses de investigación incluyen la literatura y el cine japonés, particularmente aquellos problemas originados por el fenómeno de la Modernidad a partir de las implicaciones del periodo Meiji. Autores de interés incluyen Natsume Sōseki, Mori Ōgai, Ryūnosuke Akutagawa, Yasunari Kawabata, Jun'ichirō Tanizaki, Yukio Mishima y Minae Mizumura, así como directores de cine como Shohei Imamura, Akira Kurosawa y Yasujirō Ozu.
Ha participado en eventos como "Diáspora Japón UNAL" que tuvo lugar en diciembre del 2023 en la Universidad Nacional y en el primer ciclo de charlas "Japón en perspectiva" que se llevó a cabo en el Centro del Japón en la Universidad de los Andes en el primer semestre del 2024, espacio en el que se compartieron diversos procesos de investigación sobre Japón.
Es miembro del grupo de estudios japoneses de la Universidad de los Andes, Kōbai, donde ha sido investigador y corrector de estilo en los números 5, 6 y 7 de la revista Kōbai, además de coordinar el grupo de lectura.

Fabian Esteban Pinzón Diaz
Estudiante de maestría en Historia de la educación de la Universidad Normal de Shaanxi de China y pregrado en sociología de la Universidad Nacional de Colombia. Practicante de artes en movimiento del Centro de Estudios Orientales Sun Wun Kong. Sus intereses de investigación abarcan el análisis político cultural de las prácticas formativas y de las prácticas de sí, centrándose también en formas de participación política a través de las artes marciales y la cultura asiática. Actualmente, su interés de centra en los estudios asiáticos sobre los intercambios Colombia-China contemporáneos.

Santiago Chaparro Suzunaga
Estudiante del pregrado de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia
Apasionado por la lengua coreana y su profunda conexión con la cultura, investigó los procesos cognitivos y psicosociales que emergen a través del lenguaje y la música. Mi interés se centra en la intersección entre neurolingüística, neurociencia computacional y machine learning, explorando cómo el idioma y la música coreana moldean la percepción, la identidad y la dinámica individual en Corea. A través de un enfoque interdisciplinario, busco entender los mecanismos que subyacen en la relación entre comunicación, emoción y sociedad.