slide

Presentación

HC 1.jpg

 

ENTRADA LIBRE HASTA LLENAR EL AFORO

Durante más de dos siglos, el Galeón de Manila cruzó el océano Pacífico entre Filipinas y el puerto de Acapulco, transportando seda, porcelana, especias, metales, ideas y personas. Esta ruta comercial, establecida en 1565 y que perduró hasta 1815, conectaba Asia con América y, a través de la Flota de Indias, con España. A través de esta ruta —una de las más prolongadas y estables del comercio global premoderno— se entrelazaron los destinos de Asia y América, no sólo por medio del intercambio económico, sino también mediante lenguas, tecnologías, creencias religiosas y prácticas médicas. Los efectos de esa circulación permanecen vivos en los textiles, en las cocinas, en los rituales sincréticos, en las palabras cotidianas y en los gestos que, sin saberlo, nos ligan a un pasado transpacífico que ha sido omitido por las versiones hegemónicas de la historia. Aquel océano que durante siglos fue imaginado como frontera entre civilizaciones, fue en realidad un corredor de saberes y luchas que hoy vuelve a adquirir protagonismo ante la reconfiguración geopolítica del orden global.

 

Décadas después del fin del galeón, otros episodios, probablemente menos estudiados por la historia, aunque con un valor simbólico significativo, volvieron a trazar puentes entre Asia y América Latina. Desde mediados de siglo XIX numerosos viajeros de la denominada América Latina llegaron a China, Japón y Corea, de donde dejaron profundos legados literarios. Más adelante, en los años veinte del siglo pasado, un grupo de jóvenes japoneses leyó con fervor la novela María de Jorge Isaacs. La intensidad de su lenguaje romántico, la descripción exuberante del Valle del Cauca y la posibilidad de una vida diferente los impulsó a dejar Yokohama y embarcarse hacia Colombia. Llegaron por el puerto de Buenaventura en 1929 y se asentaron en Corinto, Cauca, donde fundaron la colonia agrícola de El Jagual, aplicando métodos de cultivo mecanizados y contribuyendo al desarrollo local. En esta historia se cruzan la literatura y la migración, la imaginación y el trabajo, lo simbólico y lo material. Es un testimonio vivo de cómo las palabras pueden reconfigurar el mundo y de cómo Asia ha estado presente en el imaginario colombiano más allá de los mapas comerciales o diplomáticos.

 

Estas dos imágenes —la del galeón y la de los lectores japoneses de María— nos invitan a revisar críticamente las narrativas que han definido las relaciones transpacíficas y a repensarlas desde una perspectiva situada, sensible a las conexiones invisibles que se han tejido por siglos entre orillas lejanas.

 

En este contexto, la Universidad Nacional de Colombia, en colaboración con el grupo de investigación Red Asia-América Latina, se complace en anunciar la creación del Centro de Estudios sobre Asia (CEA) y su evento inaugurar: la realización del Congreso Internacional “Horizontes compartidos: historias, conexiones y oportunidades en torno al Pacífico”, que se llevará a cabo del 24 al 26 de septiembre de 2025 en la sede Bogotá.

 

Este congreso tiene como propósito impulsar un diálogo académico, cultural y estratégico entre Colombia y los países del Asia-Pacífico, convocando a académicos, estudiantes, diplomáticos, creadores y profesionales de diversas disciplinas para intercambiar ideas, compartir investigaciones y construir redes de colaboración.


El evento estará estructurado en tres ejes principales:

 

Espacios de diálogo académico – 4 mesas temáticas

 

  • Integración regional del Pacífico, que examina procesos históricos, migraciones, rutas comerciales y los desafíos contemporáneos de la cooperación transpacífica.
  • Del Tercer Mundo al Sur Global, dedicado al análisis de ideologías, alianzas diplomáticas, movimientos políticos y el papel de Asia en la construcción de un mundo multipolar.
  • Miradas y representaciones a través del Pacífico, que aborda los intercambios culturales en el cine, la literatura, el arte y los medios digitales, así como las formas en que Asia ha sido representada —y se ha representado— desde y hacia América Latina.
  • Inteligencia Artificial y transformación digital para un Pacífico interconectado, dedicado a la reflexión académica-empresarial de cómo una universidad pública líder puede construir puentes académicos, económicos y culturales con el ecosistema tecnológico asiático.
slide

Noticias
Mesa No.1

Mesa No.1

Miradas y representaciones a través del Pacífico

Mesa No.1

Mesa No.1

Miradas y representaciones a través del Pacífico

Mesa No.1

Mesa No.1

Miradas y representaciones a través del Pacífico

Mesa No.2

Mesa No.2

Del Tercer Mundo al Sur Global

Mesa No.2

Mesa No.2

Del Tercer Mundo al Sur Global

Mesa No.2

Mesa No.2

Del Tercer Mundo al Sur Global

Mesa No.3

Mesa No.3

Integración Regional del Pacífico

Mesa No.3

Mesa No.3

Integración Regional del Pacífico

Mesa No.4

Mesa No.4

Inteligencia Artificial y transformación digital un pacifico interconectado

Mesa No.4

Mesa No.4

Inteligencia Artificial y transformación digital un pacifico interconectado

Contacto

Correo: redasiaal_bog@unal.edu.co

Diálogo institucional

 

Un espacio para conocer e intercambiar experiencias con otros Centros de Estudios Asiáticos en América Latina y el mundo. Esta conversación contribuirá a construir, de forma colectiva, los lineamientos del nuevo Centro de Estudios sobre Asia de la Universidad Nacional de Colombia.


Exposición cultural

 

Presentaciones de arte, cine, literatura y expresiones culturales de países clave del Asia-Pacífico como Japón, China, India y Corea, con el objetivo de resaltar los vínculos culturales con Colombia y América Latina.

¡Te esperamos!

 

Para más información contáctanos: redasiaal_bog@unal.edu.co

 

Programación

hC.jpg

Mesa No 1. Miradas y representaciones a través del Pacífico

Lugar: Auditorio Natividad Pinto de la Facultad de Enfermería, Unal

Transmisión web:  Sala virtual Meet y Streaming YouTube Departamento de Historia

 

 

9:30 - 10:30 am

Apertura del evento

    10:30 - 11:30 am

 

 

    11:30 am - 12:15 pm

Ignacio López-Calvo University of California, Merced, Estados Unidos

La literatura asiático-latinoamericana como agente transformador en el marco de los estudios transpacíficos, la literatura mundial y el cosmopolitismo.

Alba de Diego Pérez de la Torre Universidad de Estudios Internacionales de Kanda, Tokio

La construcción de la imagen de Japón a través de testimonios de viaje de escritores hispánicos: desde los inicios del siglo XX hasta hoy.
 

                                                                   Modera: Diógenes Fajardo (Departamento de Literatura, Unal)

    12:15 - 2:00 pm

Almuerzo

    2:00 - 2:45 pm

 

    2:45 - 3:30 pm

Yuri N. Girin Instituto Gorki de Literatura Mundial de la Academia de Ciencias de Rusia

Gabriel García Márquez y la Rusia soviética

Ricardo Sumalavia Pontificia Católica de Lima, Perú

Mirok Li en Buenos Aires: la primera representación literaria coreana en español como gesto transpacífico.

 

                                                                        Modera: Anastasia Belousova (Departamento de Literatura, Unal)

    3:30 - 4:00 pm

Café

    4:00 - 4:45 pm

 

    4:00 - 4:45 pm

 

 

Han Fang  Instituto Confucio de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Universidad de Estudios Extranjeros de Tianjín, China

Enseñanza del chino en Colombia.

Zhang Jing y Pan Xinyuan Universidad Tsinghua,  y de la Universidad de Beijing, China

Contribuciones de los migrantes chinos en América Latina.
 

Preguntas del público

                                                                      Modera: Hernando Cepeda (Departamento de Historia, Unal)

    6:00 - 6:30 pm

Muestra cultural de Danza K-Pop 

Grupos Asia al cuadrado y después K-Unity (Unal)

hC.jpg

 

Mesa No 2. Del Tercer Mundo al Sur Global

Lugar: Auditorio Margarita González, Edificio Rogelio Salmona, Unal

Transmisión web:  Sala virtual Meet y Streaming YouTube Departamento de Historia

 

 10:00 - 10:20 am

Apertura del evento

    10:30 - 11:20 am

 

    11:25 am - 12:05 pm

 

12:10 - 12:50 pm  

   

 

 

12:50 - 1:10 pm

Brenda Rupar Universidad de Buenos Aires (UBA) y Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Argentina

La influencia de China en la construcción del Tercer Mundo y su impacto en América Latina.

Aldo Fernando García  Docente de Ciencias Sociales vinculado a la Secretaría de Educación de Bogotá

La Revolución Cultural China: Una respuesta a las tergiversaciones en la opinión pública colombiana.

 

Fernando Romero Wimer Universidad Federal de la Integración Latino-Americana (UNILA), Brasil
 La relación entre la República Popular China y el Sur Global en el contexto del siglo XXI.

 

Conversatorio entre ponentes y preguntas del público

                                                            Modera: Rodolfo Hernández (Docente Secretaría de Educación Distrital)

    1:10 - 3:00 pm

Almuerzo

    3:05 - 3:50 pm

 

   

3:55 - 4:40 pm

 

 

 4:40 - 5:00 pm

Rodolfo Hernandez Docente de Ciencias Sociales vinculado a la Secretaría de Educación de Bogotá

De la Revolución de Nueva Democracia al maoísmo latinoamericano: China y el modelo revolucionario para el Tercer Mundo (1949–1965).

 

Frank Molano Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia

Diplomacia ambiental maoísta y la Conferencia de Estocolmo (1972).

 

Conversatorio entre ponentes y preguntas del público

                                                                  Modera: Camilo Páez (Red-Asia América Latina, Unal)

    5:00 - 5:10 pm

 

   5:15 - 6:00 pm

 


6:00- 6:15 pm

 Receso

 

Daniel F.  Vukovich University of Hong Kong (HKU), China

El maoísmo, la República Popular China como Estado desarrollista y la situación del Sur Global en la coyuntura global.
 

Preguntas del público

                                                                Modera: Camilo Páez (Red-Asia América Latina, Unal)

   6:15 - 6:40 pm

Muestra cultural El juego de los cinco anillos

Instituto Confucio (U. Tadeo)

hC.jpg

PROGRAMACIÓN JUEVES 25 SEPTIEMBRE 2025

 

Mesa No 4. Inteligencia Artificial y transformación digital para un Pacífico interconectado

Lugar: Auditorio 1 del Edificio 564 - Aulas de Ciencias (Gloria Amparo Galeano Gárces)

 

 

09:00 - 09:15 am

Apertura del evento

09:15 - 09:35 am

 

 

 

9:35 - 09:55 am

 

 

09:55 - 10:15 am

 

 

10:15 - 10:35 am

 

 

10:35 - 11:00 am

Fabio González Osorio Universidad Nacional de Colombia

IA desde la Universidad Pública.

 

Nelson Hernández Advantech, Colombia

IoT Industrial y Computación de Borde: Sistemas Descentralizados de IA.

 

Angela Holguín ASUS, Colombia

Democratización de la IA: Innovación Tecnológica para Todo Tipo de Usuario

 

David Roldán Micro-Star International, Colombia

MSI AI Engine: Revolución en Computación Personal y Profesional.

 

Panel de discusión académico-empresarial y preguntas del público
 

Modera: Yuly Sanchez  (Departamento de Física, Unal)

 

 

 

hC.jpg

 

Mesa No 3. Integración Regional del Pacífico

Lugar: Auditorio Margarita González, Edificio Rogelio Salmona, Unal

Transmisión web:  Sala virtual Meet y Streaming YouTube Departamento de Historia

 

8:30 - 9:00 am

Nen Sen Ritsumeikan Asia Pacific University, Japón

Mine-Free but Not There Yet: Reassessing the Mine-Free Goal under Article 5 of the Ottawa Convention in the Context of Cambodia and Colombia.

Ponencia en inglés y virtual

 

Modera: María Isabel Martínez y Yeny Echeverría (Departamento de Historia, Unal)

    9:00 - 9:15 am

Apertura de actividades presenciales

    9:15 - 9:55 am

 

    9:55 - 10:35 am

Rafael Castro Alegría Universidad Javeriana de Cali, Colombia

América Latina y el Asia/Indo-Pacífico: Cooperación Transregional ante la Desintegración del Orden Internacional.

Oscar A.  Gómez Ritsumeikan Asia Pacific University, Japón

¿Pueden las periferias integrarse? Una mirada humanitaria a la cooperación transpacífica.

 

Modera: María Isabel Martínez y Yeny Echeverría (Departamento de Historia, Unal)

    10:35 - 10:50 am

Café

    10:50 - 11:30 am

 

    11:30 am - 12:10 pm

 

 

    12:10 - 12:30 pm

Doris Ramírez Leyton Universidad de Kobe, Japón

La influencia global de la Ruta de la Seda.

Nobuaki Hamaguchi Profesor asociado del Instituto de investigación de economía, comercio e industria, Universidad de Kobe

Japan and Colombia: Building a Future on Shared Values

Ponencia en inglés

 Panel con los conferencistas

 

Modera: María Isabel Martínez y Yeny Echeverría (Departamento de Historia, Unal)

   12:30 - 1:30 pm

Clausura y vino