• Correo institucional

  • Sistema de Información Académica

  • Bibliotecas

  • Convocatorias

  • Egresados

  • Contratación

  • Directorio

Fondo Escudo Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
humanas.bogota.unal.edu.co
Escudo de la República de Colombia
  • Inicio
  • Facultad
    • La Facultad
    • Directivas
    • Internacionalización
    • Consejos y Comités
    • Docentes
    • Unidad Administrativa
    • Programa Mejoramiento Contínuo
    • Representación Estudiantil
    • Representación Profesoral
    • Edificio de Posgrados
  • Estudiar en la Facultad
    • Pregrados
    • Especializaciones
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Educación Contínua
  • Unidades Académicas
    • Departamentos
    • Escuelas
    • Centros
    • Institutos
  • Bienestar
    • Sobre Bienestar FCH
    • Nodo de Encuentro
    • Egresados
    • Servicios
  • Extensión
    • Servicio de Atención Psicológica
    • Programa de Extensión y Educación Contínua
    • Centro Editorial
    • Productos Académicos
    • Prácticas y Pasantías
    • Normatividad
    • Preguntas frecuentes
  • Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Laboratorios
    • Normatividad
  • Servicios
      • Correo institucional

      • Sistema de Información Académica

      • Bibliotecas

      • Convocatorias

      • Egresados

      • Contratación

      • Directorio

  • Sedes
    • Amazonía
    • Bogotá
    • Caribe
    • Manizales
    • Medellín
    • Orinoquía
    • Palmira
    • Tumaco
  • Taller de creación cartográfica
    • Equipo organizador
    • Programa de talleres
    • Red de mapeo
  • Diplomado SIG para la gestión participativa del territorio
  • Seminario permanente
  • Programa radial Somos Planeta
  • Wild things Conference
  • Seminario taller repensando la minería y el territorio
  • Curso de extensión
  • Aportes de la Geografía a la construcción de País
  • Primer foro sobre ‘territorialización del espacio ultraterrestre’
  • Prácticas de Cartografía Social en el Centro Histórico de Bogotá
CONSULTE AQUÍ

Pronunciamiento realizado en el contexto de casos de violencia de género, presentados en la UNAM y la UN.

Estepa (Espacio, tecnología y participación) » Eventos y Actividades » Taller de creación cartográfica

TALLER DE CREACIÓN CARTOGRÁFICA

 

DESCARGAR PROGRAMA DE LOS TALLERES

TALLER INTERNACIONAL DE CREACIÓN CARTOGRÁFICA 3.5: DIVERSIDADES Y OTRAS FORMAS DE VIDA DESDE EL SUR

Con la intención de mantener el ritmo de nuestros encuentros cada dos años, y debido a las condiciones de transformación al interior del comité organizador del taller, esta edición se llevará a cabo como parte del “VI Seminario Latinoamericano de Geografía, Género y Sexualidades: entre disidencias y fracturas”. Con ello buscamos contribuir a la integración de la discusión de cómo trabajar con la cartografía social, participativa, comunitaria y no convencional para la investigación y la acción en los territorios desde una perspectiva de género, diversa, feminista y disidente. Por esta razón queremos que las personas envíen propuestas desde sus sentires, emocionalidades, experiencias, cotidianidades, luchas y otras formas de acción desde el territorio.

Las personas interesadas en participar como talleristas deberán llenar el FORMULARIO PARA TALLERISTAS. El plazo para completar y enviar los datos requeridos vence el sábado 1 de junio a las 23:59, hora Colombia (UTC+5), tiempo en el que la plataforma será inhabilitada.

Mayor información sobre la CONVOCATORIA

Mayor información sobre el: VI Seminario Latinoamericano de Geografía, Género y Sexualidades

Si tienes dudas o inquietudes te invitamos a comunicarte vía correo a: 

taller.creacioncartografica@gmail.com 

MEMORIAS Y GUÍA METODOLÓGICA

RESULTADOS DE EVENTOS ANTERIORES

DESCARGA AQUÍ LAS MEMORIAS DEL III TALLER INTERNACIONAL DE CREACIÓN CARTOGRÁFICA 2022

DESCARGA EL BOLETÍN ESPECIAL AQUÍ DEL TALLER 2.5

DESCARGA AQUÍ LAS MEMORIAS DEL II TALLER INTERNACIONAL DE CREACIÓN CARTOGRÁFICA 2018

DESCARGA AQUÍ LAS MEMORIAS Y GUÍA METODOLÓGÍCA DEL I TALLER DE CREACIÓN CARTOGRÁFICA 2016

Tercer Taller Internacional de Creación Cartográfica: relatos y retratos hacia territorios de justicia - 2022

El objetivo del taller fue compartir y visibilizar diferentes prácticas y procesos cartográficos participativos en un espacio de debate sobre territorios y territorialidades de justicia, así como la importancia ética y política de estas experiencias en el contexto internacional. Se trabajaron diferentes temáticas relacionadas con la construcción de territorios de justicia, resaltando las potencialidades de transformación, las emergencias, ausencias, aciertos y retos de realidades diversas, impulsadas desde las comunidades, los grupos sociales, el arte y la academia.

El evento se realizó en Medellín, Colombia y contó con la participación del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental CIGA, de la Universidad Autónoma de México, el Instituto de Estudios Regionales INER de la Universidad de Antioquia, el Programa de Gestión del Riesgo Institucional de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia y la Maestría en Educación y Derechos Humanos, Programa de Investigación: Territorialidades para la Paz con Justicia Social de la Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.

Taller Internacional de Creación Cartográfica 2.5: discontinuidades espaciales en las nuevas cotidianidades pandémicas - 2020

El evento surgió como una forma de dar continuidad a nuestro encuentro bianual, y que por motivos de los confinamientos no pudo realizarse en su tercera emisión. Conscientes de las transformaciones generadas por la pandemia mundial del COVID-19 en nuestras realidades, actividades, prioridades y sentipensares, decidimos convocar a dicho encuentro a fin de tener la oportunidad de intercambiar, desde nuestras perspectivas y metodologías cartográficas participativas, los aprendizajes, vivencias y búsquedas que se nos han presentado durante la experiencia misma de la pandemia. Esta versión la metodología del evento tuvo que ser ajustada a la virtualidad, no contó con una convocatoria abierta de talleres como en los formatos anteriores. Por tanto, no se publicó un nuevo número de guía metodológica, pero se compiló las experiencias del taller virtual en un número especial del Boletín ESTEPA, y donde también se encuentran los enlaces a las grabaciones de cada sesión. 

Segundo Taller de Creación Cartográfica - 2018

El II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales, se desarrolló en octubre de 2018 en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad autónoma Nacional de México, en la ciudad de Morelia, Michoacán. Los objetivos de este taller fueron: crear un espacio para compartir e intercambiar metodologías, reflexiones, narrativas territoriales y experiencias en la elaboración de cartografías participativas (críticas), a través de talleres prácticos; visibilizar diferentes narrativas territoriales, propiciar el debate y reflexión en torno a las experiencias de creación cartográfica entre diferentes grupos, organizaciones y académicos/as, robusteciendo el conocimiento de todas/os; explorar los diferentes procesos de cartografía participativa, sus metodologías, propósitos, fundamentos éticos y los elementos de poder inmersos en su desarrollo, a fin de reconocer su diversidad, e identificar los elementos comunes entre las diferentes experiencias y enfoques compartidos, con el fin de establecer referentes de metodologías participativas desde nuestras realidades latinoamericanas.

Primer Taller de Creación Cartográfica - 2016

El primer “Taller internacional de  creación cartográfica para la participación, autogestión y empoderamiento de los territorios locales”, se realizó del 20 al 22 de Octubre de 2016, en el campus de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Este evento buscó explorar la cartografía como lenguaje de comunicación entre los investigadores sociales (como desarrolladores e intérpretes de conceptos), las comunidades, los y las tomadores de decisiones y la academia, involucrándolos como sujetos en iguales condiciones de participación en la consolidación de un conocimiento íntegro sobre los territorios. 

Se contó con la participación de 151 asistentes, 23 talleristas, 3 invitados internacionales  y 3 evaluadores internacionales. Los temas que abordó el taller fueron la defensa y el derecho al territorio, la salud, el cuerpo como territorio, el paisaje, la memoria histórica, los Sistemas de Información Geográfica, las nuevas aplicaciones de smartphone para la captura de datos comunitarios y el uso de aplicativos abiertos en la web.

 

Última actualización: 7 Sep 2024
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web: Dirección Edif. 205 - Of. 117 Bogotá D.C.,  Colombia (+57 1)  316 5000

© Copyright 2014 Algunos derechos reservados. editorweb_fchbog@unal.edu.co Acerca de este sitio web Actualización: 2024-09-07 18:56:29

Orgullo UN Agencia de Noticias
Programa gobierno en línea Contaduría general de la republica