• Correo institucional

  • Sistema de Información Académica

  • Bibliotecas

  • Convocatorias

  • Egresados

  • Contratación

  • Directorio

Fondo Escudo Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
humanas.bogota.unal.edu.co
Escudo de la República de Colombia
  • Inicio
  • Facultad
    • La Facultad
    • Directivas
    • Internacionalización
    • Consejos y Comités
    • Docentes
    • Unidad Administrativa
    • Programa Mejoramiento Contínuo
    • Representación Estudiantil
    • Representación Profesoral
    • Edificio de Posgrados
  • Estudiar en la Facultad
    • Pregrados
    • Especializaciones
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Educación Contínua
  • Unidades Académicas
    • Departamentos
    • Escuelas
    • Centros
    • Institutos
  • Bienestar
    • Sobre Bienestar FCH
    • Nodo de Encuentro
    • Egresados
    • Servicios
  • Extensión
    • Servicio de Atención Psicológica
    • Programa de Extensión y Educación Contínua
    • Centro Editorial
    • Productos Académicos
    • Prácticas y Pasantías
    • Normatividad
    • Preguntas frecuentes
  • Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Laboratorios
    • Normatividad
  • Servicios
      • Correo institucional

      • Sistema de Información Académica

      • Bibliotecas

      • Convocatorias

      • Egresados

      • Contratación

      • Directorio

  • Sedes
    • Amazonía
    • Bogotá
    • Caribe
    • Manizales
    • Medellín
    • Orinoquía
    • Palmira
    • Tumaco
  • Taller de creación cartográfica
    • Equipo organizador
    • Programa de talleres
    • Red de mapeo
  • Diplomado SIG para la gestión participativa del territorio
  • Seminario permanente
  • Programa radial Somos Planeta
  • Wild things Conference
  • Seminario taller repensando la minería y el territorio
  • Curso de extensión
  • Aportes de la Geografía a la construcción de País
  • Primer foro sobre ‘territorialización del espacio ultraterrestre’
  • Prácticas de Cartografía Social en el Centro Histórico de Bogotá
  • Taller de creación cartográfica
  • Diplomado SIG para la gestión participativa del territorio
  • Seminario permanente
  • Programa radial Somos Planeta
  • Wild things Conference
  • Seminario taller repensando la minería y el territorio
  • Curso de extensión
  • Aportes de la Geografía a la construcción de País
  • Primer foro sobre ‘territorialización del espacio ultraterrestre’
  • Prácticas de Cartografía Social en el Centro Histórico de Bogotá
Estepa (Espacio, tecnología y participación) » Eventos y Actividades » Diplomado SIG para la gestión participativa del territorio

 

DIPLOMADO 

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA GESTIÓN PARTICIPATIVA DEL TERRITORIO

Este diplomado constituye un espacio de intercambio de saberes en torno a la reflexión sobre el desarrollo y la aplicación de conceptos, teorías y herramientas asociadas a los Sistemas de Información Geográfica que favorezcan la democratización de la información y la toma de decisiones espaciales para la gestión participativa del territorio. Dadas las condiciones actuales y la emergencia de nuevas formas en las que los procesos de enseñanza – aprendizaje se desarrollan, el diplomado se llevará a cabo de manera virtual, manteniendo una comunicación permanente entre el participante y los facilitadores a fin de lograr los objetivos trazados.

 

INSCRIPCIONES 2021 - II

28 de junio al 13 de septiembre

 

CLASES

6 de septiembre al 28 de noviembre

 

MAYOR INFORMACIÓN

 

Teléfono de contacto

350 573 1220

 

Correo electrónico

diplomado_sigp@unal.edu.co

 

ENLACES DE INTERÉS

 

 Vídeo taller introducción a los métodos cualitativos

 

 Vídeo taller introducción a las herramientas tecnológicas

Image Not Found.
 
 
 
 

TRABAJOS FINALES - Estudiantes I semestre 2021

Un mapa no es solo una imagen, aunque sí dice más que mil palabras. Un mapa es una herramienta con el poder de transmitir mensajes transformadores, de denuncia y también de esperanza, de pasados perdidos y también de proyectos soñados. El proceso que existe detrás de hacer un mapa involucra una serie de interrogantes, búsquedas y decisiones conscientes. El proceso de construir un mapa participativo involucra además conversaciones, puestas en común, debates, toma de decisiones colectivas, esfuerzos mancomunados.

Durante tres meses los participantes del diplomado se acercaron a las diversas metodologías para apoyar procesos de gestión participativa mediante el uso de SIG. A lo largo del curso seleccionaron un territorio, una situación problémica o potencial para abordar, definieron un objetivo de trabajo, diseñaron algunas estrategias de recopilación de información colectiva, digitalizaron la información y crearon salidas gráficas con el software de libre uso Quantum GIS. 

Los mapas que presentamos a continuación son un punto de partida más que un resultado acabado, que les permitirá a los estudiantes seguir mediando e incidiendo en los territorios a través de las metodologías participativas. Estos productos visuales están categorizados en seis grupos, de acuerdo con el objetivo de abordaje que cada estudiante desarrolló:

  1. Dinámicas productivas-económicas en zonas rurales.
  2. Gestión educativa rural.
  3. Ordenamiento Territorial y planificación.
  4. Problemáticas Socio Ambientales relacionadas con áreas protegidas.
  5. Dinámicas de apropiación en espacio público y urbano. 6. Impacto económico por COVID-19

Accede a los trabajos aquí

Busca en el mapa el lugar de interés y encuentra el trabajo por el nombre de estudiante

 
 
Última actualización: 7 Sep 2024
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web: Dirección Edif. 205 - Of. 117 Bogotá D.C.,  Colombia (+57 1)  316 5000

© Copyright 2014 Algunos derechos reservados. editorweb_fchbog@unal.edu.co Acerca de este sitio web Actualización: 2024-09-07 18:56:29

Orgullo UN Agencia de Noticias
Programa gobierno en línea Contaduría general de la republica