Laboratorio de Cognición Implícita: Innovación Social desde la Psicología Experimental
En nuestro laboratorio, investigamos cómo los mecanismos automáticos y emocionales de la cognición humana influyen en la formación de creencias y juicios. Utilizamos experimentos conductuales y fisiológicos para analizar cómo las personas procesan de manera implícita la información y cómo esto influye en sus decisiones y acciones.
Ejemplos
-
En nuestro último estudio publicado, investigamos cómo la apariencia física puede influir en la atribución de culpabilidad en situaciones de estafa en aplicaciones de citas como Tinder. Este estudio reveló que, en este tipo de delitos, los rostros percibidos como menos atractivos son juzgados con mayor indulgencia, lo cual sugiere que la confianza percibida puede superar a la atracción física en decisiones judiciales.
-
En otro estudio, investigamos cómo las actitudes hacia las marcas informativas influyen en la consolidación de la polarización. Allí desarrollamos un modelo que integra los procesos de sesgo de confirmación de las propias ideas y la exposición selectiva a medios, lo que explicaría la formación de actitudes ideológicas irracionales.
-
Recientemente, también estudiamos cómo se atenúa la reacción emocional de las palabras en una segunda lengua y cómo esta atenuación varía en función de la experiencia con el idioma y la frecuencia de las palabras, lo cual puede tener implicaciones importantes para facilitar el aprendizaje de personas inmersas en una segunda lengua o aprendices de un nuevo idioma.
-
Algunos de nuestros proyectos en curso estudian la sobreestimación de la propia habilidad que suelen demostrar las personas menos capaces en un dominio. Este estudio busca explicar las causas del exceso de confianza que suelen conducir a errores graves en principiantes.
-
En otros estudios actuales, estamos investigando el procesamiento emocional de imágenes afectivas y etiquetas nutricionales, su credibilidad y su potencial para influir en la selección y consumo de productos saludables.
Todos nuestros proyectos buscan integrar la teoría con evidencia empírica rigurosa y con potenciales aplicaciones prácticas.
Si desea conocer más, no dude en contactarnos:
https://tinyurl.com/CognicionImplicita
El Documental: un departamento pionero en el desarrollo de la disciplina de la historia en
Colombia pretende, a través de un relato visual, cronológico y didáctico, despertar el interés del público en general sobre el trabajo intelectual e investigativo del Departamento de historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Pues es allí, por lo menos desde los años sesenta, donde los acontecimientos históricos del país, especialmente, han sido estudiados para convertirse en un bien común. Academia y sociedad están ligados entre sí, por eso mismo el documental es una suerte de aproximación y comprensión de la historia del país desde la segunda mitad del siglo pasado hasta el presente, enfocándose, inevitablemente, en las posibilidades y desafíos de la profesión del historiador a través del tiempo. El proyecto, financiado gracias a la beca de investigación Orlando Fals Borda de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, es dirigido por César Augusto Ayala Diago, profesor titular, y cuenta con la participación de estudiantes del pregrado y maestría en Historia del Departamento.
Parte del acervo audiovisual del grupo estudiantil Autores de Historias, que ha documentado, a través de la entrevista, la trayectoria académica, bibliográfica, social, intelectual de algunos docentes así como de otros campos con los que la disciplina histórica dialoga: cine, artes, periodismo, entre otros. Así mismo, y para complementar este archivo audiovisual, y sorteando las limitaciones económicas que impone el uso de los archivos sonoros, visuales y audiovisuales custodiados por instituciones público-privadas, el proyecto incluirá, sobre todo, material hemerográfico, documentos del Archivo Histórico Nacional, nuevas grabaciones visuales y archivos personales de algunos docentes y demás interesados en aportar.
De esta manera el Departamento de Historia incursiona en las nuevas formas de difundir los resultados de sus investigaciones -el conocimiento histórico-; aunque partimos de él, no apelamos al texto escrito exclusivamente. Un producto audiovisual nos permite llegar a propios y extraños para que conozcan la riqueza intelectual, humana, académica y bibliográfica del Departamento y para que el país, en general, reconozca la pertinencia del conocimiento histórico e historiográfico cuando se piensa el presente y el futuro del país.