Homenajes
Fabio Jurado
Fabio Jurado es un reconocido académico colombiano con una amplia trayectoria en el campo de la educación y la pedagogía. Como docente e investigador en la Universidad Nacional de Colombia, contribuyó significativamente al desarrollo de políticas educativas y a la formación de profesores en América Latina. Sus estudios y publicaciones abarcan una variedad de temas, incluyendo la didáctica, la evaluación educativa y las estrategias pedagógicas para mejorar la calidad de la educación en la región. Su enfoque integral y crítico ha influido en la manera en que se concibe la educación en contextos diversos y complejos.
Además de su labor académica, Jurado ha ocupado varios cargos administrativos en la Universidad Nacional de Colombia, donde ha liderado iniciativas para fortalecer la investigación y la innovación en educación. Su compromiso con la mejora de los sistemas educativos se refleja en su participación en conferencias, seminarios y proyectos de colaboración internacional. A través de su trabajo, ha buscado promover una educación inclusiva y equitativa, capaz de responder a los desafíos contemporáneos y de preparar a las nuevas generaciones para un mundo en constante cambio.

Miryam Jimeno
Myriam Jimeno es una destacada investigadora y profesora Emérita de la Universidad Nacional de Colombia, vinculada al Centro de Estudios Sociales (CES). Fue directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) en dos periodos (1988-1990 y 1992-1993). Formada como antropóloga en la Universidad de Los Andes y doctora en antropología por la Universidad de Brasilia, ha recibido varios reconocimientos, incluyendo medallas al Mérito Universitario y a la Academia Integral Meritoria de la Universidad Nacional de Colombia, así como una mención especial de la Asociación de Egresados de la Universidad de Los Andes.
Jimeno ha investigado sobre relaciones interétnicas y la política estatal indigenista, publicando "Estado y minorías étnicas en Colombia" (1985). Desde 1993, ha centrado su trabajo en la relación entre cultura, conflicto social y violencia, formando el grupo de investigación Conflicto Social y Violencia. Sus investigaciones se reflejan en libros como "Cultura y Violencia" (2019), "Las sombras arbitrarias" (1996) y "En una mano el pan y en la otra el rejo" (1998), así como en numerosos artículos. En 1995 ganó el Premio Nacional de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas Alejandro Ángel Escobar.
Entre 1999 y 2001 estudió la relación entre cultura, violencia, cognición y emociones en homicidios de parejas en Brasil y Colombia, publicando "Crimen pasional" (2004), que recibió la Mención de Honor del Premio Iberoamericano del libro de la Latin American Studies Association en 2006. Introdujo el concepto de configuración emotiva para explorar las emociones como categorías histórico-culturales.
Desde 2009, ha investigado los procesos culturales de recomposición subjetiva y grupal de víctimas de violencia política, con un enfoque en una comunidad en el Cauca que sufrió una masacre en 2001. Durante su Guggenheim Fellowship (2010-2011), profundizó en el papel de la adscripción étnica y los movimientos sociales de víctimas en este proceso.
El 30 de noviembre de 2016, fue reconocida como Investigadora Emérita de Colciencias, honor otorgado a 76 investigadores por su destacada trayectoria académica.
