Cartografías Bioculturales. Representaciones cartográficas y cosmovisiones en la amazonía andina colombiana.
Por: Álvaro Hernández Bello
Doctorado en Antropología UNAL
Santiago del Hierro
Doctorado en Arquitectura ETH-Zürich
El proyecto “Cartografías Bioculturales” realizó una exhaustiva exploración de la Amazonia surandina de Colombia, abarcando ocho regiones rurales habitadas por el pueblo indígena Inga. En estrecha colaboración con las comunidades y organizaciones locales, el proyecto tuvo como objetivo desarrollar representaciones cartográficas participativas de los territorios indígenas. Esta iniciativa interdisciplinaria buscó apoyar la creación de una nueva Universidad Biocultural Indígena (ver deveniruniversidad.org), con la participación activa de la ETH Zurich, la Universidad Nacional de Colombia y la Organización Indígena AWAI. A través de reuniones en línea y presenciales, se buscó descubrir las complejas cosmovisiones indígenas y las configuraciones espaciales, proporcionando así información actualizada sobre las diversas visiones de la educación superior en diferentes zonas indígenas. El proyecto logró co-crear representaciones cartográficas participativas, fortaleciendo las relaciones colaborativas entre estas instituciones académicas y las comunidades indígenas, y sentando las bases para futuras colaboraciones.
El proyecto “Cartografías Bioculturales” en la Amazonia surandina de Colombia representa un esfuerzo fundamental que ha generado resultados positivos tanto para las comunidades indígenas Inga como para los colaboradores académicos. Esta iniciativa interdisciplinaria, anclada en la ética de la investigación-acción participativa, buscó co-crear representaciones cartográficas integrales de los territorios indígenas en colaboración con las comunidades locales. A través de un compromiso meticuloso y procesos de co-creación, se compiló una serie de mapas, fotografías e informes que documentan los resguardos indígenas y los cabildos comunitarios en toda la región.
"Resistir al Límite: Transformación de una Misión en un Resguardo Multiétnico en la Orinoquía Colombiana 1950-2020"
Proyecto de tesis para el Doctorado en Antropología, producto resultado de una Beca Orlando Fals Borda 2023-1
Por: Álvaro Hernández Bello
Doctorado en Antropología
Director: Roberto Pineda Camacho
Resumen: Esta investigación describe el proceso de conformación del Resguardo La Pascua en La Primavera, Vichada, como entidad político-administrativa que agrupa a familias y comunidades indígenas de diversos grupos étnicos, configurándolas como un cuerpo social y político reconocido por el Estado colombiano. El proyecto ha logrado reconstruir históricamente las migraciones de las familias que componen el resguardo, describir su configuración actual y analizar las dinámicas sociopolíticas que han vivido durante su proceso de configuración como territorio indígena reconocido por el Estado.
Resultados y Conclusiones:
-
Se ha analizado las interacciones entre las formas de concebir y ejercer la gobernanza social y territorial en el funcionamiento del Resguardo La Pascua, destacando la coexistencia de dos sistemas diferentes.
-
Se han descrito las estrategias estatales de manejo de territorios indígenas a partir del caso del Resguardo La Pascua, evidenciando los retos y tensiones en la relación entre las comunidades indígenas y el Estado.
-
Se ha reconstruido los modos de organización sociopolítica de las diversas sociedades indígenas que conforman el Resguardo La Pascua, resaltando su autonomía local y su rechazo a la coerción.
Lecciones Aprendidas: El proceso de transformación de una misión en un resguardo indígena en La Pascua ha sido complejo y ha implicado retos significativos. La coexistencia de dos formas de gobernanza social y territorial ha generado tensiones que han impactado la dinámica sociopolítica del resguardo. Sin embargo, también ha evidenciado la capacidad de las comunidades indígenas para mantener y fortalecer sus formas tradicionales de organización frente a los desafíos externos.
Recomendaciones:
-
Fortalecer los mecanismos de diálogo y negociación entre las autoridades del Resguardo La Pascua y las instituciones estatales para abordar de manera efectiva las diferencias en la concepción y ejercicio de la gobernanza.
-
Promover el reconocimiento y respeto por parte del Estado colombiano de las formas tradicionales de organización sociopolítica de las comunidades indígenas, como base fundamental para el desarrollo de políticas y acciones que promuevan su bienestar y autonomía.
RESULTADOS - CONVOCATORIA DE INVESTIGACIÓN ORLANDO FALS BORDA- 2024-1
El abrazo de las lenguas: semillero de investigación en bilingüismo y vitalidad etnolingüística nace en el año 2018. Es una iniciativa de estudiantes de la maestría y del pregrado en lingüística y el profesor Héctor Ramírez, quienes convergen en su interés por comprender las complejidades de las lenguas minorizadas y en su motivación por contribuir al reconocimiento y fortalecimiento de estas lenguas. Es así que en el semillero se promueve el estudio de las condiciones de vitalidad etnolingüística, el bilingüismo, la educación propia y el contacto lingüístico, así como el trabajo de campo y la aproximación a comunidades nativas desde un enfoque colaborativo, reconociendo a las comunidades y sus miembros como coinvestigadores. Con el proyecto Bilingüismo y vitalidad etnolingüística: estudios de caso de lenguas minoritarias colombianas en contextos educativos, migratorios y de contacto de lenguas, el semillero fue ganador de la Convocatoria Nacional para el apoyo a proyectos de investigación y creación artística 2017-2018. Este proyecto permitió impulsar tesis de maestría y trabajos de grado de sus miembros en diversidad de territorios como: Amazonas, Guaviare, Cauca, Bolívar, Guajira, San Andrés y Providencia en Colombia y Bolzano en Italia. Más recientemente, el semillero ha extendido sus actividades a través de dos ejercicios que buscan visibilizar a las comunidades nativas y sus lenguas y sensibilizar a la comunidad académica frente a éstas. El primero es un cine foro permanente cuyos contenidos involucran a las comunidades nativas o sus lenguas con filmes como: Marímbula, La eterna noche de las doce lunas, Ajenos a la paz, Memoria Carijona y Camino Carijona. A los cine foros asisten miembros de las comunidades para entablar reflexiones sobre estos productos audiovisuales. El segundo es un escenario abierto de discusión académica con respecto al bilingüismo, la revitalización lingüística, la planificación y la ecología lingüística; este espacio busca sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de la diversidad lingüística y cultural del país. Es así como el semillero busca visibilizar y proteger a las lenguas y a las comunidades nativas del territorio colombiano mediante diversas actividades de investigación, reflexión y discusión académicas.
Contacto:
https://www.instagram.com/abrazo_de_las_lenguas/
abrazofch_bog@unal.edu.co
Collage