Electivas 2022-1

Cupos para modalidad estudiantes visitantes: 2

Asignatura

Docente

Horario

Descripción

2022733 Iniciación a los estudios feministas y de género 3 créditos Curso solo para pregrado

BAD

Martes 9:00 am – 12:00 m

La clase de iniciación a los Estudios Feministas y de Género brinda la oportunidad de construir un espacio en el que las y los estudiantes puedan realizar sus primeros acercamientos a algunos aspectos de las apuestas políticas y teóricas de los feminismos y los estudios de género. Se espera que cada estudiante logre reconocer, analizar y visibilizar, los señalamientos y aportes de las diferentes luchas y teorías feministas y de género en su propia experiencia de vida; logrando identificar diferentes formas de discriminación (la clase social, la etnia, la orientación sexual, las condiciones corporales no normativas, entre otros) en los diferentes espacios que habitan.

3 créditos

Curso solo para pregrado

2026903 Seminario mujeres, conflictos armados y construcción de paz 4 créditos

Dora Isabel Díaz Susa

Martes 2:00 pm – 5:00 pm

Este seminario ofrece elementos conceptuales y metodológicos desde perspectivas feministas para la reflexión de los impactos de las guerras o conflictos armados sobre las mujeres, como también, de las iniciativas ético – políticas de resistencia de ellas a los mismos, especialmente en procesos de construcción de paz; ofreciendo una panorámica de iniciativas de paz de mujeres en el mundo. Se enfatiza en el conflicto armado colombiano y el reciente acuerdo de paz suscrito entre el gobierno y las Farc-EP y su implementación.


didiazs@unal.edu.co

Estudiantes de pregrado Mínimo 7 semestre

2029296 Feminismo decolonial: Aportes y debates 3 créditos

Ochy Curiel

Miércoles 2:00 pm – 5:00 pm

Este seminario busca introducir a lxs participantes a la comprensión del feminismo decolonial, sus conceptos claves, aportes y principales debates. Revisará fuentes principales del feminismo decolonial como los feminismos antirracistas -negro, afro, de color e indígena- la corriente autónoma latinoamericana, el lesbianismo feminista y el feminismo postcolonial, así como al giro/pensamiento/perspectiva decolonial, para una comprensión compleja del sistema- mundo moderno/colonial. El seminario busca además proponer algunas líneas clave para generar metodologías decoloniales como otras maneras de crear conocimientos que cuestionen la colonialidad del saber, así como mostrar acciones políticas colectivas que muestren el hacer del feminismo decolonial.

ricurielp@unal.edu.co

Estudiantes de pregrado Mínimo 7 semestre

2018265 Representaciones de género, sexualidad y raza en América Latina 3 créditos

Mara Viveros Vigolla

Miércoles 5:00 pm – 08:00 pm

Este curso busca explorar las representaciones de género, sexualidad y raza en América Latina y el Caribe como configuraciones históricas y relacionales. Dado su énfasis en esta región —como una división continental geopolítica y cultural— el programa se centra en el análisis de las relaciones entre sexo/género y raza a partir de textos, producciones fílmicas o literarias que ponen en debate, y en escena, la idea misma de “América Latina”, y las nociones de mestizaje, multiculturalismo y antirracismo. Prestaremos particular atención a las dimensiones históricas de estos debates y representaciones y a su comprensión situada en este contexto espacio temporal. 

mviverosv@unal.edu.co


Estudiantes de pregrado Mínimo 7 semestre

2018248 Mujeres, poder y violencia sexual 3 créditos

Dora Isabel Díaz Susa

Jueves 2:00 a 5:00 pm

Este seminario ofrece un acercamiento a la compleja relación entre las violencias sexuales y las relaciones de poder del orden patriarcal, asimétricas y jerarquizadas por el género ejercidas contra cuerpos femeninos, mayoritariamente mujeres, como también contra poblaciones con identidades de género y opciones sexuales diversas y algunos hombres. Para anclar las reflexiones se privilegiará esta problemática en las universidades, con énfasis en la Universidad Nacional de Colombia, abordando algunos de los principales debates conceptuales y ético-políticos, desde autoras destacadas, investigaciones, informes y jurisprudencias relevantes. En los analisis se tendra en cuenta la interseccionalidad de la categoría género (sexo/género, identidad de género y opción sexual) con otras formas de opresión en razón de la clase, la raza, la etnia, la edad, entre otras.

didiazs@unal.edu.co

Estudiantes de pregrado Mínimo 7 semestre