
- Corporación Universitaria Minuto de Dios – Centro Regional (UNIMINUTO)
- Escuela Superior de Administración Pública (ESAP)
- Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Regional
- Universidad Antonio Nariño (UAN)
- Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS)
- Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
- Universidad de Pamplona (Sedes Cúcuta y Villa del Rosario)
- Universidad Simón Bolívar

II Seminario Nacional y III Regional de Ética y Bioética, Ética para la Paz
“Un Grupo de Investigación de Salud Pública (GISP) de la Facultad de Ciencias de la Salud extiende una cordial invitación al II SEMINARIO NACIONAL Y III REGIONAL DE ÉTICA Y BIOÉTICA 'Ética para la Paz', el cual se realizará los días 7 y 8 de abril del presente año, con el objetivo de sensibilizar a la comunidad académica sobre los nuevos retos que implica este periodo para Colombia.” (Tomado de la página web de la institución)
Mayo de 2016

Memoria Histórica, una aliada para la paz
El Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UFPS realizó el conversatorio “Memoria Histórica una aliada para la Paz”, espacio creado para la sensibilización y el acercamiento de lo que es actualmente el posconflicto en el país y la región, producto del trabajo interdisciplinar entre 3 grupos de investigación de la Facultad de Educación, Artes y Humanidades. El evento fue una aproximación a la apuesta que está haciendo la Universidad en cuanto a la paz y el posconflicto, temas importantes que están en la mesa de discusión de casi todos los escenarios en al ámbito nacional, entendiendo que es una realidad y que desde la academia se tienen que programar actividades para sensibilizar a los estudiantes sobre las problemáticas, causas y consecuencias que se van a derivar desde el posible cese del conflicto armado. (Tomado de la página web de la institución)
Mayo de 2016

Estudiantes UFPS promueven escenarios de paz dentro de la Alma Mater
Descripción de la acción: Los estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander comprometidos con la creación de espacios para la construcción de una cultura de paz dentro del alma mater, desarrollaron el conversatorio ¿Por qué sí a la Paz?, escenario para la socialización y divulgación de diferentes posturas de lo que está viviendo el país en cuanto a las negociaciones en La Habana. La jornada realizada con el objetivo de generar conciencia y aportar desde la academia conceptos enfocados a la construcción de una Colombia en paz, tuvo como invitados especiales a Jefferson Corredor Uyaban, asistente de investigación en temas sobre el conflicto armado colombiano, y a Erika Gómez, abogada y miembro de la dirección ejecutiva del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos - CPDH - quienes contaron desde su experiencia y reflexionaron su rol frente a la construcción de la paz, destacando la academia como contexto esencial para su desarrollo y consolidación. (Tomado de la página web de la institución)
Mayo de 2016

Directores de consultorios jurídicos reciben asesoría en la UFPS sobre su rol en el postconflicto
“El rol de los consultorios jurídicos en el posconflicto colombiano fue el tema que reunió a los directores de estas dependencias institucionales de Norte de Santander en la Universidad Francisco de Paula Santander, para abordarlo bajo las orientaciones y asesoría del Departamento de Justicia de Estados Unidos de América en Colombia.” (Tomado de la página web de la institución)
Febrero de 2016

Estudiantes UFPS seleccionados para apoyar la iniciativa nacional Manos a la Paz
“Un grupo de nueve estudiantes de distintos programas académicos de la Universidad Francisco de Paula Santander fueron seleccionados para participar en la iniciativa nacional Manos a la Paz, que adelanta el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD en Colombia. '[…] Lo hacen a través de la modalidad de prácticas profesionales y/o pasantías. Serán designados a un municipio de un departamento del país, para que aporten positivamente al proceso'." (Tomado de la página web de la institución)
2016

La Centralidad de las Víctimas en los Diálogos de La Habana: sus aspiraciones ante una eventual etapa de Post-Acuerdo
“En el marco de las actividades programadas en Cúcuta para la Semana por la Paz, el viernes 11 de marzo se realizó el conversatorio 'La Centralidad de las Víctimas en los Diálogos de La Habana: sus aspiraciones ante una eventual etapa de Post-Acuerdo', en la UFPS, Auditorio José Luis Aceros Jordán, a partir de las 4 de la tarde, actividad organizada por el PNUD y la Universidad Francisco de Paula Santander.” (Tomado de la página web de la institución)
Septiembre de 2015

El Foro Nacional ''Nuestras Voces cuentan en la construcción de la Paz"
“La iniciativa fue promovida por la Vicerrectoría Académica, el Grupo en Estudios Sociales y Pedagogía para la Paz (Giespaz), y el programa de Comunicación Social, en alianza con diferentes organizaciones e institutos. La jornada de reflexión busca en cada lugar concretar espacios que llamen a los integrantes de las comunidades universitarias a ejercer su ciudadanía, informarse, pensar, formarse y acoger criterios que les permitan tener una opinión libre y sopesada sobre la vivencia de la propia historia que se ha trazado en el país, enmarcados en los principios de respeto a las voces plurales, construcción de criterios, fomento de la capacidad argumentativa para el diálogo académico, la toma de conciencia y la corresponsabilidad.” (Tomado de la página web de la institución)
2014

Territorio, identidad y tradición: eje temático en el IV Encuentro de la Cátedra para La Paz UFPS
“Gerardo Becerra Yáñez, docente investigador de la Universidad Minuto de Dios y asesor de la Secretaría de Cultura de Norte de Santander, fue el encargado de dirigir la conferencia. Explicó que la presentación se basó en un estudio de indagación sobre las perspectivas y los aportes que hace la cultura al desarrollo local, un poco pensando de manera optimista en el posconflicto y cómo vincular la dimensión cultural al desarrollo de Norte de Santander. Con la pregunta ¿cuál es la identidad cultural nortesantandereana?, se inició la reflexión sobre el papel que cumple cada habitante de esta zona fronteriza; para el investigador normalmente se tiende a hacer homogéneos y estandarizar las respuestas. 'Norte de Santander es producto de un proceso político, económico, muy diverso. Tenemos una gran diversidad cultural y de eso debemos ser conscientes'." (Tomado de la página web de la institución)
2014

UFPS presente en la 1ra Mesa de Trabajo para el Desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
“Norte de Santander Vive Digital impulsa el uso del internet, con el fin de generar más empleo en la región. Crea espacios de zonas wifi gratuito en parques e instala ambientes tecnológicos de aprendizaje en los diferentes municipios beneficiados. La participación de la Universidad radica principalmente como ente ejecutor de la comunidad virtual Proyecto Enjambre, considerada como la red social de la investigación en la que participan 15 mil niños y 2 mil docentes, la cual fomenta espacios de información sobre las convocatorias, trabajo de los grupos de investigación, resultados de investigación de las instituciones educativas, además de formar una red de conocimiento para que niños y jóvenes del departamento puedan ingresar e interactuar, y, de esta manera, compartan y generen conocimiento.” (Tomado de la página web de la institución)
2014
