• Correo institucional

  • Sistema de Información Académica

  • Bibliotecas

  • Convocatorias

  • Egresados

  • Contratación

  • Directorio

Fondo Escudo Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
humanas.bogota.unal.edu.co
Escudo de la República de Colombia
  • Inicio
  • Facultad
    • La Facultad
    • Directivas
    • Internacionalización
    • Consejos y Comités
    • Docentes
    • Unidad Administrativa
    • Programa Mejoramiento Contínuo
    • Representación Estudiantil
    • Representación Profesoral
    • Edificio de Posgrados
  • Estudiar en la Facultad
    • Pregrados
    • Especializaciones
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Educación Contínua
  • Unidades Académicas
    • Departamentos
    • Escuelas
    • Centros
    • Institutos
  • Bienestar
    • Sobre Bienestar FCH
    • Nodo de Encuentro
    • Egresados
    • Servicios
  • Extensión
    • Servicio de Atención Psicológica
    • Programa de Extensión y Educación Contínua
    • Centro Editorial
    • Productos Académicos
    • Prácticas y Pasantías
    • Normatividad
    • Preguntas frecuentes
  • Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Laboratorios
    • Normatividad
  • Servicios
      • Correo institucional

      • Sistema de Información Académica

      • Bibliotecas

      • Convocatorias

      • Egresados

      • Contratación

      • Directorio

  • Sedes
    • Amazonía
    • Bogotá
    • Caribe
    • Manizales
    • Medellín
    • Orinoquía
    • Palmira
    • Tumaco
  • Nuestra historia
  • Equipo ESTEPA
  • Nuestra imagen
  • Nuestra historia
  • Equipo ESTEPA
  • Nuestra imagen
Estepa (Espacio, tecnología y participación) » ¿Quiénes somos? » Nuestra historia

NUESTRA HISTORIA

ESTEPA se crea como grupo de investigación en junio de 1997 con el propósito de explorar cómo las nuevas tecnologías (en su momento el GPS y los SIG), aportaban al conocimiento geográfico en los campos de la hidrogeografía y la cartografía fundamentalmente. Nuestro interés en estos campos nos llevó a la necesidad de entender y proponer puentes entre diferentes tipos de conocimientos en torno a los conceptos de espacio, lugar y territorio generando tres ejes temáticos.

 

  1. La democratización de la información se convirtió en nuestro primer eje de trabajo. Este dio paso a la formulación del proyecto de geobiblioteca en la Universidad Nacional, comprendiendo las implicaciones del manejo político de la información y la necesidad de crear mecanismos para su libre acceso ().  
  2. La participación se tornó en nuestro segundo eje. Este nos llevó a ahondar en el universo de los SIGP a través de las clases impartidas sobre el tema en el departamento de Geografía, de donde resultaron varias  aplicaciones en trabajos de grado y la tesis de maestría en salud pública "Discapacidad y accesibilidad en la localidad de Fontibón: una mirada desde el territorio y los sistemas de información geográfica participativos". Trabajo en el cual se evidenció la relación entre el espacio y la enfermedad por medio del concepto de ecosalud.
  3. La complejidad inherente al ordenamiento, manejo y gestión de cuencas hidrográficas y la importancia de las dinámicas locales nos llevó al concepto de paisaje, configurando nuestro último eje basado en la multiescalaridad.

 

Es así como en el año 2000 se consolidaron tres líneas de investigación: Cartografías participativas y Sistemas de Información Geográfica Participativos; Geografía de la Salud, y Paisaje y territorio. Para el 2015, con la inclusión de nuevos integrantes al grupo llegaron inquietudes y debates sobre los actuales contextos sociales y experiencias superpuestas que interactúan con las anteriores líneas de investigación. Inquietudes que se materializaron en dos nuevas líneas de investigación: Geografía de los Espacios Lisos y Territorialidades diversas, género y derechos.

 

La reflexión desde estas líneas de investigación nos ha llevado a orientar nuestro quehacer hacia el favorecimiento de puentes de interacción y comunicación, por medio de procesos de democratización y participación, entre cuatro componentes sociales: comunidad, academia, estado y empresa. Actualmente, continuamos construyendo procesos de diálogo y participación, con el firme propósito de visibilizar los contextos y la multiescalaridad de los temas que trabajamos.

Última actualización: 7 Sep 2024
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web: Dirección Edif. 205 - Of. 117 Bogotá D.C.,  Colombia (+57 1)  316 5000

© Copyright 2014 Algunos derechos reservados. editorweb_fchbog@unal.edu.co Acerca de este sitio web Actualización: 2024-09-07 18:56:29

Orgullo UN Agencia de Noticias
Programa gobierno en línea Contaduría general de la republica