¿Quiénes Somos?

Francisco A. Ortega Martínez

Martha Villegas

Alejandro Mojica Villamil

Pablo Casanova Castañeda

Kevin Ramírez

Francisco González

María Angélica Monrroy

Miguel Ángel Salamanca

Ana Sánchez Ramírez

Camilo Corredor

Andrés Ramírez Bernal

Benjamín Gaillard-Garrido

Daniel Cabrera Losada

Paola Prieto

Juan Sebastián Gómez-García

Francisco A. Ortega Martínez
Director de Pluralizar la Paz
Director de posgrados, profesor titular del Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá y director del Centro de Pensamiento Pluralizar la Paz. Dirigió el Centro de Estudios Sociales (CES) entre el 2005 y el 2009. Trabaja temas relacionados con la historia intelectual y política del periodo de la Independencia, historia conceptual de la paz, el trabajo de la memoria, arte, cultura y duelo y la función social de la conmemoració. Obtuvo su doctorado de la Universidad de Chicago (2000) y ha sido profesor invitado en la E.H.E.S.S. de Paris y académico residente en Stanford y en el Instituto Max Planck para el estudio del derecho. En el 2017 fue Santo Domingo Visiting Scholar del David Rockefeller Center for Latin American Studies (DRCLAS) de la universidad de Harvard. Ha publicado varios libros y artículos académicos sobre los temas de investigación.

Martha Villegas
Sentidos Plurales de la Paz
Antropóloga de la Universidad de los Andes, estudiante de Maestría en Memoria Conflicto y Paz de la Universidad del Rosario. Investigadora y consultora independiente. Ha trabajado como consultora del Centro Nacional de Consultoria, ISEGORIA. Ha trabajado en los equipos de evaluación de Familias en Acción, la Política de Reintergración de la ACR, y la ARN, POLÍTICAS de restitución de tierras y restitución de cultivos de uso ilícito en diferentes regiones del país. En el Centro de pensamiento investiga sobre los registros de paz en las primeras décadas del siglo XXI.

Alejandro Mojica Villamil
Sentidos Plurales de la Paz
Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional; Magíster en Historia y candidato a Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con más de diez años de experiencia en el ejercicio docente, en Ciencias Sociales, política, económica y principalmente en historia. Además, es profesor Asociado en la Universidad Pedagógica Nacional -UPN- adscrito a la Facultad de Humanidades y el Departamento de Ciencias Sociales. Allí ha sido profesor del seminario Teorías y métodos de investigación en Historia, como también director de tesis de más de una veintena de trabajos de grado (pregrado y postgrado) en el marco del Departamento de la Licenciatura en Ciencias Sociales de la UPN. Entre sus trabajos se encuentran La moralización de la república en Miguel Antonio Caro (ACHSC, 43.2 (2016): 307-333) y La instrucción cívica y moral en la enseñanza de la historia durante la república conservadora, 1880-1930. (2016).

Pablo Casanova Castañeda
Sentidos Plurales de la Paz
Ha trabajado, fundamentalmente, la historia intelectual de la primera mitad del siglo XIX neogranadino, concentrando sus intereses sobre la apropiación de los saberes económicos circulantes a ambos lados del Atlántico y su movilización en los primeros proyectos republicanos de educación y desenvolvimiento económico que tuvieron lugar en estos territorios.
Economista e historiador de profesión, encuentra en el cruce de estas disciplinas una oportunidad para reflexionar sobre la constitución histórica de los saberes económicos contemporáneos.

Kevin Ramírez
Sentidos Plurales de la Paz
Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional, Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante del Doctorado en Historia en la misma universidad. Se ha desempeñado como investigador, así como docente de educación básica, secundaria, media y superior. Como Tesis de Maestría desarrolló la investigación El concepto liberal en la cultura política de la Nueva Granada (1810-1853). Mientras que como Tesis de Doctorado se encuentra trabajando en una investigación titulada Entre la unidad y la pluralidad política: la emergencia de partidos en la República de la Nueva Granada (1836-1853).

Francisco González
Sentidos Plurales de la Paz
Doctorado en Filosofía (c). Universidad Nacional. Estancia de investigación doctoral. Katholische Universität Eichstätt-Ingoldstadt (Alemania). Magister en Filosofía. Universidad Nacional. Licenciado en Filosofía con énfasis en Lengua Castellana. Universidad Santo Tomás. Miembro del Centro de Pensamiento Pluralizar la Paz. Miembro del Grupo Religión y Política-Iberconceptos. Docente Secretaría de Educación Distrital. Becario Colciencias Convocatoria 727 de 2015. Tesis de pregrado Summa cum laude: Génesis de la ciencia civil de Thomas Hobbes en el periodo de juventud (2010) Publicado en Colección Summa cum Laude USTA.

María Angélica Monrroy
Sentidos Plurales de la Paz
Profesional en Historia e Ingeniera Industrial, estudiante de la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio. Con experiencia en el desarrollo y puesta en marcha de proyectos de Historia pública y Humanidades digitales. Hizo parte del proyecto digital Bogotarot: Historias de cuidado y supervivencia (2020-2021) y la exposición digital colaborativa ¡No es la peste! La gripa de 1918 desde el presente, del Museo de Bogotá (2020). Así como de los equipos de investigación de las exposiciones Otra victoria así y estamos perdidos, Espacio Odeón (2020); Colombia 200 años, FILBO (2019); 1819, un año significativo, Museo Nacional de Colombia (2019); puesta en escena Fusilamiento de Padilla, 45 Salón Nacional de Artistas (2019). Y en los proyectos La historia presidencial a la que se suma Duque, CEET y Universidad Nacional de Colombia; Bicentenario 200 años de lo que somos, CEET, Universidad del Rosario, Universidad de los Andes y Universidad Nacional de Colombia.

Miguel Ángel Salamanca
Sentidos Plurales de la Paz
Doctorado en Filosofía (c). Universidad Nacional. Estancia de investigación doctoral. Bielefeld Universität (Alemania). Magister en Filosofía. Universidad Nacional. Licenciado en Filosofía con énfasis en pensamiento político y económico. Universidad Santo Tomás. Miembro del Centro de Pensamiento Pluralizar la Paz. Miembro del Grupo Religión y Política-Iberconceptos. Becario Colciencias Convocatoria 727 de 2015.

Ana Sánchez Ramírez
Sentidos Plurales de la Paz
Candidata doctoral en el programa conjunto de Estudios de Paz e Historia del Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz en la Universidad de Notre Dame, EE.UU. Magíster en Estudios Étnicos y especialista en Estudios de la Mujer e Investigación en Género de la Universidad Estatal de Colorado, EE.UU. Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia.
Su investigación se centra en la historia política e intelectual de la paz en Colombia. Su disertación en curso se titula Violentología: saber experto y construcción de paz a finales del siglo XX en Colombia.

Camilo Corredor
Sentidos Plurales de la Paz

Andrés Ramírez Bernal
Sentidos Plurales de la Paz
Estudiante de la Maestría en Historia e Historiador de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Actualmente desarrolla su trabajo de tesis “El movimiento de oposición al gobierno de Rojas Pinilla 1953-1957” dirigido por el profesor César Augusto Ayala Diago. Profesional vinculado con la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición para la gestión, acompañamiento y pedagogía para la entrega de documentación de las áreas misionales de la Comisión de la Verdad.
Coordinador del proyecto “Historias locales de Independencia” (2021) vinculado a la Comisión para el Bicentenario, proyecto institucional de nivel nacional de la Universidad Nacional de Colombia, coordinado por el profesor Francisco Ortega. Investigador y realizador de contenidos del proyecto “Radio Nacional de Colombia: 80 años de la Radio Pública” (2019). Coordinador de investigación del proyecto “Historia presidencial de Colombia 1886-2018” (2018). Ponente en la Cátedra AGN Fuentes Documentales e Investigación del Archivo General de la Nación “El fin del gobierno militar de Rojas, la paz y el plebiscito" (2017).

Benjamín Gaillard-Garrido
Investigador
Estudiante de doctorado en Historia de América Latina y el Caribe en NYU, donde investiga la relación entre el (los) liberalismo(s), la economía política y la teología católica durante el período colonial tardío y republicano temprano en Nueva Granada/Colombia.
Su principal interés reside en historizar la manera cómo pensadores católicos – liberales y/o conservadores – le dieron sentido a una sociedad comercial naciente en Colombia.

Daniel Cabrera Losada
Sentidos Plurales de la Paz
Estudiante de últimos semestres del pregrado en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con experiencia en divulgación histórica e investigación. Actualmente es investigador del grupo de Religión y Política del Proyecto y Red de Investigación en Historia Conceptual Comparada del Mundo Iberoamericano (Iberconceptos), de la Biblioteca Bicentenario y del Centro de Pensamiento Pluralizar la Paz en donde investiga sobre los registros de paz en las últimas décadas del siglo XX y las primeras del XXI.
Líneas de investigación en historia religiosa, historia conceptual e historia de lo político con énfasis en el siglo XIX.

Paola Prieto
Historia conceptual de la paz
Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde septiembre de 2022 es becaria posdoctoral del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la UNAM (CIALC), con un proyecto dedicado al estudio de la migración y el exilio de colombianos en México. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores como candidata a investigadora. Integrante del Seminario de Historia Política de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Es profesora en el Colegio de Historia de la UNAM. Es autora del libro Has llegado a la región más transparente del aire. Colombianos desterrados en México, 1908-1930 (RADI, 2023). Sus investigaciones han merecido distinciones del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), de la Red de Archivos Diplomáticos Iberoamericanos (RADI), de la Academia Mexicana de Historia y de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México.

Juan Sebastián Gómez-García
Antropólogo cultural, etnocoreólogo y bailarín colombiano interesado en las intersecciones entre movimiento, cuerpo y territorio. Es egresado de la Universidad Nacional de Colombia y en 2023 recibió su grado de MA en "Dance Knowledge, Practice and Heritage", de la Université Clermont-Auvergne en Clermont-Ferrand, Francia y Roehampton University en Londres, Inglaterra. Sus perspectivas investigativas parten de la antropología de la danza, el cuerpo y el movimiento, los estudios decoloniales, la migración y los estudios queer y feministas.
Actualmente se desempeña como el editor invitado de la Revista "Conversations Across the Field of Dance Studies" del Dance Studies Association en Estados Unidos y desarrolla sus estudios doctorales sobre las dimensiones corporales de las ecologías de paz a través del teatro y la danza en Colombia. Con un sólido compromiso con la justicia social y la equidad, su objetivo es aportar una perspectiva crítica sobre la comprensión del movimiento como potencia de reinvención y transformación en el mundo contemporáneo.