Reconocimientos

 

Belén del Rocío Moreno Cardozo

 

Psicoanalista, psicóloga de la Universidad Nacional, especialista en clínica de la Universidad de los Andes y magíster en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo. Inscribe su actividad investigativa en la línea “Estética creación y sublimación” del grupo de investigación “Psicoanálisis y cultura”. En ese marco se ha ocupado de temas como las relaciones entre el psicoanálisis y la literatura, la creación estética, los goces de la escritura, las relaciones entre la escritura, la memoria y el olvido y la sublimación.

 

Para formular sus elaboraciones concernientes a los temas mencionados, ha dirigido su atención a obras de poetas y novelistas, con cuyo auxilio cuenta invariablemente en cada uno de sus avances investigativos. Autora de los libros Las cifras del azar. Una lectura psicoanalítica de la obra del Álvaro Mutis, Goces al pie de la letra, Adivinar en la carne la verdad: goce y escritura en la obra de Clarice Lispector. Actualmente dirige su interés investigativo al estatuto de objeto que tiene la voz y su lugar en los lazos sociales. La profesora Belén del Rocío se jubiló recientemente del departamento de psicología con un registro de investigaciones y publicaciones de marcado renombre y calidad académica.

 

Belén del Rocío Moreno Cardozo Belén del Rocío Moreno Cardozo

Rubén Darío Flórez

El profesor Rubén Darío Flórez es Filólogo en el área de la lingüística eslava con especialidad en lengua y literaturas de Rusia de los siglos, XVIII, XIX, XX y traductor oficial. Se desempeñó como profesor asociado del departamento de lingüística en las áreas de semiótica, lingüística, teorías semióticas y lingüísticas de la comunicación y la cultura. Fue director de la revista Forma y Función entre los años 2004 a 2009 y ha publicado treinta artículos en el campo de la semiótica, la lingüística y la literatura rusa. 

 

Ha sido  invitado al Festival Internacional de poesía ciudad de Medellín, 2022 y al Struga Poetry Evenings, en Macedonia del Norte en 2013.

 

Recibió la estatuilla Vitiaz de oro del Foro Eslavo en el área de la traducción por su trabajo como traductor del libro Poetas contemporáneos de Rusia, editado por la editorial Prometeo del Festival Internacional de poesía ciudad de Medellín. Se desempeñó como director del Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas en donde se preocupó por enfrentar el desafío que supuso la entrada en el mundo digital. Junto con el equipo de los directores de las revistas, consiguió llevar al formato XML nueve de las doce revistas de la facultad. Además, se registró un crecimiento de los libros en formato digital y físico, con un promedio de veinte publicaciones por año a partir de 2018, que no decayó a pesar de la pandemia por Coronavirus del 2020 y 2021. Este reto que trajo consigo esta etapa los llevó a pensar en nuevas formas de comunicar y difundir las publicaciones entre los autores (as) e investigadores (as) de toda latinoamérica, lo que se comprobó con los más de veinte lanzamientos virtuales que se hicieron en este período. Deja la dirección del Centro Editorial el pasado mes de junio, luego de un desempeño notable en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2023.

Rubén Darío Flórez Rubén Darío Flórez