Investigación

 

 

La gente Iku de dos comunidades Arhuacas de la Sierra Nevada: un abismo entre estadísticas y otras realidades

 

Durante el semestre 2023-1 y como opción de grado del programa de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Humanas, Sede Bogotá, el estudiante Ferney Villafaña, perteneciente a la comunidad Arhuaca, adelantó el proyecto de tesis denominado La gente Iku de dos comunidades Arhuacas de la Sierra Nevada: un abismo entre estadísticas y otras realidades, que se propuso hacer un análisis del registro demográfico a través de la recolección de información primaria mediante la aplicación de un censo, conversatorios y entrevistas para, posteriormente, contrastar los resultados con los actuales sistemas de las entidades que permitan identificar el porcentaje de registro y concordancia, así como describir los avances, los retrocesos y las proyecciones en los procesos de identificación, registro y actualización de los sistemas de información poblacional, el impacto en los procesos de políticas públicas y políticas propias, así como el acceso a servicios de salud, educación y programas sociales.

 

Esta investigación dejará como recomendaciones algunas posibles adaptaciones que las instituciones pueden realizar para superar las barreras en los procesos de identificación en las comunidades indígenas de regiones apartadas del país y así garantizar el derecho como ciudadanos colombianos, para la obtención del registro civil, tarjeta de identidad y cédula de ciudadanía. Así mismo, algunos puntos sobre los mecanismos de afiliación a la EPS Indígena Dusakawi y el proceso de certificación de pertenencia de las comunidades Arhuacas donde se realizará el estudio. Descripción del problema u oportunidad a la cual responde el proyecto.

 

Los pueblos indígenas y, en este caso, el pueblo Arhuaco se han enfrentado al abandono por parte de las instituciones, especialmente quienes viven en territorios muy apartados. Pueden tardar varias horas o días en llegar a los centros poblados o de las cabeceras municipales y, por esta razón, muchas familias nunca salen de sus comunidades. En las ciudades es un requisito fundamental que todas las personas cuenten con un documento de identificación para poder acceder a la oferta de servicios de salud, educación y asistencia social. Sin embargo, hay muchas familias que no registran a sus niños y niñas, nunca solicitan la tarjeta de identidad y, en muchos casos, llegan a su mayoría de edad sin contar con cédula de ciudadanía. Entonces surge para las comunidades un cuestionamiento y es ¿cómo se define quién es ciudadano?, ¿Quién es indígena? Para contar dentro de los colombianos y dentro de los que pertenecen a un pueblo indígena los indígenas deben entrar a las bases de datos oficiales?. La respuesta desafortunadamente es si, pues no basta con vivir y con ser indígena si no se realizan todos los trámites que se han definido por instituciones como la Registraduría Nacional de Estado Civil, el Ministerio de Salud y el Ministerio del Interior. Entonces, por esta vía, mientras se definen otros mecanismos propios y más cercanos a los pueblos indígenas, un primer paso será analizar cómo están funcionando estos procesos establecidos por estas instituciones y poder generar caminos alternos que garanticen un real enfoque intercultural.

 

Así las cosas, se cuestiona cómo el Gobierno Nacional dispone mecanismos para la implementación de las políticas públicas utilizando las fuentes de información oficiales que por la experiencia propia pueden estar desactualizadas y presentar niveles de subregistros importantes, dado que no se llega a todas las comunidades y quienes se encuentran más distantes no hacen parte de ninguno de los procesos de censo ni de registro y son personas y familias que no cuentan para la toma de decisiones ni para la asignación de presupuesto de la nación, de las entidades territoriales y de las organizaciones indígenas.