Docentes con mayor número de citaciones

 

Según la Clasificación Mundial de Científicos y el índice Alper-Doger 2023, las dos docentes más citadas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia son Astrid Ulloa Cubillos, profesora titular del departamento de Geografía y Mara Viveros Vigoya, profesora titular de la Escuela de Estudios de Género. 

 

DATO CURIOSO:

Según las estadísticas de la facultad, los proyectos de investigación adelantados entre 2006 y 2022, 46 proyectos han sido dirigidos por hombres y 52 por mujeres.

La profesora Astrid Ulloa es Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría y doctorado en Antropología de la Universidad de California, Irvine. Profesora titular del departamento de geografía de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Directora del grupo de Investigación Cultura y ambiente, con una larga trayectoria de investigación sobre movimientos ambientales e indígenas, género y feminismos indígenas, feminismos territoriales, ecología política feminista, territorios indígenas y extractivismos. Ha publicado libros, capítulos y artículos sobre pueblos y mujeres indígenas, así como sobre temáticas ambientales y extractivismos. Ha sido profesora invitada y conferencista en diversos países.  Actualmente es investigadora de las redes TrAndes, Mecila y de River Commons. Sus actuales temas de investigación son género y extractivismos; mujeres indígenas, demandas territoriales-ambientales y medialidades; y transiciones justas y pueblos indígenas.

slide

La profesora Mara Viveros es Doctora en Antropología, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS); Magíster en Estudios latinoamericanos, Institut des Hautes Etudes sur L'Amérique Latine (IHEAL) de la Universidad Paris III; Economista, Universidad Nacional de Colombia. Vinculada como profesora Titular de la Escuela de Estudios de Género, de la cual es cofundadora y ha sido dos veces directora, y del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, unidades donde ha enseñado y desarrollado proyectos investigativos desde 1998. Codirectora del Grupo de Investigación "Grupo Interdisciplinario de Estudios de Género". Sus intereses de investigación incluyen temas vinculados con la relación entre las diferencias y las desigualdades sociales; las teorías de género y sexualidad; los hombres y las masculinidades; la biopolítica y las sexualidades; las intersecciones de género, sexualidad, clase, raza y etnicidad en la dinámica social de las sociedades latinoamericanas; el racismo y las luchas antirracistas. 

slide