Extensión

 

 

La Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y la Alcaldía local de Kennedy, a través del convenio interadministrativo CIA 802 -2022 (Kennedy fortalece la participación) han venido robusteciendo la presencia institucional y los procesos de capacitación y participación ciudadana desde las siguientes diez premisas:  Estado, Universidad, comunidad, participación, Facultad de Ciencias Humanas, fortalecimiento, extensión, constitución, políticas públicas y enfoque diferencial.

Uno de principios básicos de la Universidad Nacional es “Hacer partícipes de los beneficios de su actividad académica e investigativa a los sectores sociales que conforman la nación colombiana”.  Desde la Facultad de Ciencias Humanas, la Vicedecanatura de investigación Extensión y el equipo de trabajo en su quehacer  diario con las distintas comunidades con las que interactúa en el territorio nacional se han encargado de validar este principio.

Kennedy (administración local) o la localidad octava como se denomina administrativamente para el Distrito Capital, ha permitido a la Universidad el estar, permanecer y ser reconocida por su capacidad y calidad ante su comunidad, como uno de sus pilares en los procesos de formación y actualización en la promoción y fortalecimientos de los escenarios de participación ciudadana.

Es así como para el año 2023, desde el convenio interadministrativo Kennedy fortalece la participación, se han diseñado contenidos y propuestas pedagógicas para los siguientes diplomados:

  • Contratación Estatal, Control Social y Participación Ciudadana

  • Gestión Documental Aplicada a Organizaciones Sociales

  • Enfoques Diferenciales y Políticas Públicas

  • Marketing Digital para Organizaciones

  • Formulación de Proyectos

Además, se ha adelantado el proceso de convocatoria, selección y acompañamiento de 40 FORTALECIMIENTOS INDIVIDUALES 40 FORTALECIMIENTOS COLECTIVOS con saldo pedagógico para los proponentes y la localidad. 

El Ministerio de Salud y Protección Social viene desarrollando los lineamientos para la transversalización del enfoque de género en el sector salud a fin de lograr una mejor atención cuando los motivos de un menor acceso a estos servicios están   relacionados con la discriminación y la exclusión secundarias a prejuicios de identidad de género u orientación sexual. En este contexto, la Facultad de Ciencias Humanas recibió la invitación de la Gobernación de San Andrés en enero de 2022 para, a través de la Universidad Nacional, ser un apoyo en el proceso de elaborar un diagnóstico de la transversalización del enfoque de género en los programas de la secretaría de salud. 

El proyecto, denominado “Levantamiento de información para el análisis del nivel de incorporación del enfoque de género”, empezó en el mes de septiembre de 2022 y se formuló teniendo en cuenta las restricciones que planteaba San Andrés, que a nivel de temas de género y de confidencialidad del manejo de los datos de la historia clínica, además del  arraigo en las creencias religiosas de los habitantes de San Andrés, Providencia y Santa Catalina que han contribuido en una muy alta proporción al establecimiento de su identidad como comunidad Raizal. Estos límites se han trasladado a todos los ámbitos de la comunidad y a todo lo que implique una diferencia, y ha afectado a toda la población que ya, de por sí, tiene una imbricación de culturas machistas fuertemente arraigadas.

La profesora Liliana Marcela Cañas Baquero es quien coordina el proyecto y expresa al respecto que urge establecer una política pública en un contexto de factores de riesgo tan altos en cuanto a censura de los temas relacionados con la identidad de género. Era evidente la necesidad de intervenir desde el personal de los centros de prestación de servicios médicos de iniciar una deconstrucción de los prejuicios de género que pueden estar influyendo en cómo la gente acude o no a los servicios de salud.

 

La profesora Liliana Cañas es docente de esta universidad desde el año 2019, es egresada de la carrera de trabajo social, con estudios en desarrollo, organizaciones de la sociedad civil de la Universidad de Los Andes y Magíster en trabajo social de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su línea de experiencia está relacionada con el trabajo social y la política pública asociados a procesos de participación ciudadana principalmente. Ingresó como profesora de cátedra y desde septiembre de 2022 es docente de tiempo completo. En este momento se desempeña como coordinadora curricular de trabajo social y está vinculada, tanto con el pregrado, como con la especialización en acción sin daño y construcción de paz. Es experta, además, en programas y proyectos de control social y rendición de cuentas, con experiencia en el diseño, implementación y evaluación de metodologías participativas e innovadoras en Ecuador, Guatemala, Perú y Colombia.

 

Dado que su línea es la política pública, la profesora Eucaris Olaya, directora de Bienestar de la Facultad, fue invitada a hacer parte del proyecto como experta en género para complementar la visión de los dos campos: política pública y género a fin de lograr un proceso mucho más integral no solo de análisis de la política pública, sino también hacer un levantamiento de información en colaboración con el talento humando del hospital de San Andrés con un respectivo proceso de encuestas y un componente de socialización. La idea era que se pudiera tener toda la negociación hecha antes de que entrara en vigor la ley de garantías.

 

El objetivo general de este proyecto fue recoger información para identificar el nivel de apropiación del enfoque de género en las acciones institucionales de la Secretaría de Salud Departamental de San Andrés, con el fin de contribuir a su transversalización. 

El 13 de diciembre de 2022, en un evento de socialización, se dieron a conocer los resultados preliminares de la información obtenida. Se concluyó que las barreras identificadas permiten colegir que el nivel de incorporación del enfoque de género en el talento humano en salud en el departamento de San Andrés y Providencia es bastante bajo debido a la falta de formación y a factores culturales y religiosos. Es necesario promover una formación permanente y pedagógica del talento humano y promover la implementación de acciones afirmativas de corto, mediano y largo plazo para superar las desigualdades e inequidades en salud que enfrentan las personas debido a su género.