• Línea 1
     

     

     

    Historia socio-cultural del delito

     

     

     

    Coordinadores

    Ana María Otero

    Alexander Hurtado

     

     

     

     

  • Línea 1

    Historia socio-cultural del delito

     

    Esta línea busca incentivar la discusión de trabajos que comparten la premisa de que el crimen no solo es una manifestación de la sociedad y de la cultura, sino que es un espacio en el que la cultura y la sociedad mismas cambian, se transforman y se reformulan. En este sentido, esta línea tiene por objeto estudiar tanto el delito de la mano de procesos políticos, sociales y culturales de amplia envergadura, tales como la representación del delincuente en la sociedad, la relación entre el delito y los procesos de construcción del Estado y su relación con la política criminal, los discursos legales, científicos y morales que construyen la sociedad y el Estado alrededor de la criminalidad, la administración de justicia, como las prácticas de resistencia que surgen desde la criminalidad y la relación entre el delito y las categorías de raza, clase y género en América Latina. Invitamos a presentar mesas con investigaciones originales que aborden estos temas.

  • Línea 1
    a_otero_2.png a_hurtado_bn.jpg
    Ana María Otero-Cleves

    Profesora asociada del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes. Doctorado en la Universidad de Oxford.

    Temas de interés: historia de la cultura legal; historia del consumo; historia pública.

    aotero@uniandes.edu.co

    Alexander Hurtado Albarracín

    Magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Formación en derecho y psicología.​

    Temas de interés: historia del derecho; historia de la instituciones jurídico-penales; historia del delito.

    mahurtadoa@unal.edu.co

  • Línea 2
     
     

     

    Criminalización de grupos subalternos

     

     

     

    Coordinadores

    Mauricio Archila

    Daniela Bautista C.

     

     

     

     

  • Línea 2

    Criminalización de grupos subalternos

     

    A lo largo de la historia, distintos órdenes sociales han creado una serie de mecanismos de control hacia hombres y mujeres que se contraponen a un ideal moral, político, ideológico, religioso, corporal o mental. No solo han inscrito en ellos etiquetas para homogenizarlos, sino que han creado un tramo discursivo que les han permitido hacerse con el derecho de poder castigarlos, juzgarlos y segregarlos. Y aun cuando su existencia transgrede dicho orden, estos individuos cuentan con cierta capacidad de agencia en respuesta a su criminalización. Invitamos a presentar mesas a esta línea para ampliar el análisis de la criminalización de estos sujetos, repensar su lugar en la historia y generar una reflexión sobre los prejuicios construidos por unos y reproducidos por otros.

  • Línea 2
    m_archila_bn.jpg d_bautista_bn.jpg
    Mauricio Archila

    Profesor titular en el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Doctorado en la State University of New York (Stony Brook). ​

    Temas de interés: movimientos sociales; estudios subalternos; siglo XX colombiano.

    marchilan@unal.edu.co

    Daniela Bautista C.

    Magíster (cand.) en Historia de la Universidad Nacional de Colombia.

    Temas de interés: historia de la vagancia; historia urbana; historia del cuerpo; estudios humano-animales.

    dbautistac@unal.edu.co

  • Línea 3
     
     
     

    Policía: vigilancia, seguridad y orden

     

     

     

    Coordinadores

    Max S. Hering Torres

    Daniel H. Trujillo

     

     

     

     

  • Línea 3

    Policía: vigilancia, seguridad y orden

     

    La historia de la Policía ha permitido reflexionar sobre el Estado, las relaciones de poder, la conservación del statu quo y, no pocas veces, sobre el abuso y la arbitrariedad. Esta línea pretende redimensionar su rol preventivo ante el delito y el crimen, para discutir manifestaciones políticas más complejas: agendas manifiestas en prácticas científicas, morales, culturales, de género, de intervención y regulación social, no ajenas al mundo de los imaginarios y las emociones. Lejos de limitarse a historias institucionales, el objetivo es integrar mesas que permitan discutir la Policía como eficaz o endeble traductor de poder en el contexto de América Latina desde la Colonia hasta el presente.

  • Línea 3
    max_bn.jpg ezgif-1-e35eb18205.jpg
    Max S. Hering Torres

    Profesor asociado en el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Doctorado en la Universidad de Viena.

    Temas de interés: historia de la Policía; historia del racismo; historia de la arbitrariedad.

    msheringt@unal.edu.co

    Daniel H. Trujillo

    Magíster (cand.) en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. 

    Temas de interés: historia de las emociones; historia urbana; historia de la guerra.

    dhtrujillom@unal.edu.co

  • Línea 4
     
     
     

    Instituciones de castigo y control social

     

     

    Coordinadores

    Nelson A. Rojas

    Maribel Venegas

     

     

     

     

  • Línea 4

    Instituciones de castigo y control social

     

    Las mesas de esta línea temática tienen como objetivo discutir el complejo devenir histórico y las conflictivas realidades alrededor de los establecimientos diseñados e implementados para educar, corregir, controlar y castigar a quienes, en algún momento, fueron considerados desviados o peligrosos para la sociedad. Esta temática muestra, por un lado, las vías a través de las cuales algunos actores buscaron imponer modelos de comportamiento, roles de género e ideales sociales y, por el otro, los límites, contradicciones, incoherencias y resistencias a tales mecanismos. Son bienvenidos los estudios históricos de instituciones de castigo y control social como cárceles, presidios, hospicios, asilos, manicomios y reformatorios, entre otros, con el objetivo de enriquecer la comprensión de los proyectos nacionales, entablar diálogos con contextos internacionales, y visibilizar la agencia de sujetos marginados de los centros de poder y los saberes utilizados para afrontar problemáticas sociales en diferentes momentos históricos.

  • Línea 4
    na_rojas_bn.png m_venegas.png
    Nelson A. Rojas

    Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Candidato a doctor en la misma institución.

    Temas de interés: historia de las cárceles; historia del crimen; historia de la medicina legal.

    narojasn@unal.edu.co

    Maribel Venegas

    Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia.

    Temas de interés: historia de las cárceles; historia de las mujeres; historia del delito.

    mvenegasd@unal.edu.co

  • Línea 5
     
     
     

    Circulación de la ciencia y delito

     

     

     

    Coordinador

    Stefan Pohl-Valero

     

     

     

     

  • Línea 5

    Circulación de la ciencia y delito

     

    La ciencia moderna ha jugado un papel central en la configuración histórica del mundo del delito. Las teorías y prácticas científicas han informado desde discusiones sobre la naturaleza de hombres y mujeres desviados y criminales, hasta los intentos de su clasificación, identificación, vigilancia y prevención. Aprovechando los enfoques de la historia sociocultural de la ciencia, esta línea se pregunta por la producción, circulación y apropiación de saberes y prácticas científicas como actividades humanas que han ayudado a configurar, y al mismo tiempo han sido configuradas por los órdenes sociales y mundos culturales en los que se han enmarcado las desviaciones y los actos delictivos. Invitamos a enviar propuestas de mesa que exploren estas relaciones históricas y situadas entre las prácticas científicas y la gestión del delito en América Latina.

  • Línea 5
    stefan_p_bn.jpg
    Stefan Pohl-Valero

    Profesor asociado de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Doctor en Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Barcelona.

    Temas de interés: historia de la termodinámica; historia de la alimentación; historia de la criminalización.

    stefan.pohl@urosario.edu.co

  • Línea 6
     
     
     

    Delito y tecnología: Estado, Contra-Estado, Para-Estado

     

     

     

    Coordinadores

    Alexis de Greiff

    Simón Uribe

     

  • Línea 6

    Delito y tecnología:
    Estado, Contra-Estado, Para-Estado

     

    Armas, explosivos, planos, mapas, indumentaria e infraestructuras son algunos ejemplos de los objetos usados, fabricados o adaptados tanto por delincuentes como por agentes del Estado que los combaten. Estos objetos se complementan con tecnologías inmateriales, como los dispositivos de engaño, el conocimiento del territorio o las técnicas de inteligencia. Esta línea invita a discutir la manera en que estos aparatos socio-técnicos se construyen, enseñan y reproducen. Se examina, así, la manera en que se desarrolla la experticia de los actores ilegales y su contraparte estatal. De particular interés son los casos de grupos de larga duración, como las redes ilegales de tráfico (mafia), los movimientos insurgentes y las agrupaciones terroristas. Actores legales e ilegales se convierten en agentes de co-producción de conocimiento y nación.

  • Línea 6
    de_greiff_bn.jpg s_uribe.png
    Alexis de Greiff A.

    Profesor asociado del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Historia de la Ciencia de la Universidad de Londres-Imperial College.

    Temas de interés: historia de la ciencia y la tecnología; estudios críticos de la infraestructura; guerra irregular.

    ahdegreiffa@unal.edu.co

    Simón Uribe

    Profesor asistente de la Facultad de Ciencias Políticas, Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario. Doctor en Geografía de la London School of Economics.

    Temas de interés: historia de la infraestructura; estudios de frontera; antropología del Estado.

    simón.uribem@urosario.edu.co

  • Línea 7
     
     
     

     

    Justicia transicional: memoria, historia y reconciliación

     

     

     

    Coordinadores

    Juan Pablo Vera

    Laetitia Braconnier

     

     

     

     

     

  • Línea 7

    Justicia transicional:
    memoria, historia y reconciliación

    Durante las últimas décadas la justicia transicional ha incorporado el debate sobre la memoria y el derecho a la verdad como una de las dimensiones deseadas para transitar hacia la paz. Los discursos y prácticas de la memoria han emergido como respuesta a las llamadas historias hegemónicas buscando darle voz a las víctimas y a los diferentes protagonistas, sean hombres o mujeres. Por este motivo, buena parte de la reconstrucción de la memoria ha dejado de ser de uso exclusivo de la historia y los historiadores, y ha pasado a manos de sus protagonistas, activistas y otros profesionales. Hoy, después de diferentes procesos de reconstrucción y debates sobre la memoria en América Latina, ¿qué podemos decir sobre las discusiones tradicionales entre la historia y la memoria? ¿Cómo se entrelazan y separan hoy la memoria, la historia y la justicia en los contextos de conflicto y transición? Invitamos en el marco de esta línea a presentar reflexiones e investigaciones novedosas que puedan discutir las preguntas y los temas formulados.

  • Línea 7
    jp_vera2.png l_braconnier.jpg
    Juan Pablo Vera

    Profesor asociado en la Pontificia Universidad Javeriana. Doctorado en la Universidad de Rutgers.

    Temas de interés: antropología del Estado; burocracias del Estado; antropología jurídica.

    veraj@javeriana.edu.co

    Laetitia Braconnier Moreno

    Magister en Derechos Humanos. Candidata a Doctora en Derecho en la Universidad Paris Nanterre. Coordinadora del Instituto de las Américas en Bogotá.

    Temas de interés: pluralismo jurídico; justicia transicional; usos sociales del derecho.

    lbraconnier.moreno@gmail.com

Imágenes:

1. Peregrino River Arce. Álbum de dibujo. Bucaramanga: s.e., 1900. Imagen digitalizada por la Biblioteca Luis Ángel Arango.

2. Daniel Rodríguez. Niños de la calle, la Candelaria, 1939. Fotografía a blanco y negro. 20,3 x 25,4 cm. Registro AP4879.

     Colección de arte del Banco de la República.

3. Ricardo Moros Urbina. Los niños desamparados. Grabado en madera a la testa. 83 x 95 mm. Archivo General de la Nación.

4. Archivo del proyecto.

5. Ministerio de Higiene. La chicha engendra crimen. Ca. 1950.

6. Archivo del proyecto.

7. Archivo del proyecto.