Historia socio-cultural del delito
CoordinadoresAna María OteroAlexander Hurtado
|
Historia socio-cultural del delito
Esta línea busca incentivar la discusión de trabajos que comparten la premisa de que el crimen no solo es una manifestación de la sociedad y de la cultura, sino que es un espacio en el que la cultura y la sociedad mismas cambian, se transforman y se reformulan. En este sentido, esta línea tiene por objeto estudiar tanto el delito de la mano de procesos políticos, sociales y culturales de amplia envergadura, tales como la representación del delincuente en la sociedad, la relación entre el delito y los procesos de construcción del Estado y su relación con la política criminal, los discursos legales, científicos y morales que construyen la sociedad y el Estado alrededor de la criminalidad, la administración de justicia, como las prácticas de resistencia que surgen desde la criminalidad y la relación entre el delito y las categorías de raza, clase y género en América Latina. Invitamos a presentar mesas con investigaciones originales que aborden estos temas. |
![]() |
![]() |
Ana María Otero-ClevesProfesora asociada del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes. Doctorado en la Universidad de Oxford. Temas de interés: historia de la cultura legal; historia del consumo; historia pública. |
Alexander Hurtado AlbarracínMagister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Formación en derecho y psicología. Temas de interés: historia del derecho; historia de la instituciones jurídico-penales; historia del delito. |
Criminalización de grupos subalternos
CoordinadoresMauricio ArchilaDaniela Bautista C.
|
Criminalización de grupos subalternos
A lo largo de la historia, distintos órdenes sociales han creado una serie de mecanismos de control hacia hombres y mujeres que se contraponen a un ideal moral, político, ideológico, religioso, corporal o mental. No solo han inscrito en ellos etiquetas para homogenizarlos, sino que han creado un tramo discursivo que les han permitido hacerse con el derecho de poder castigarlos, juzgarlos y segregarlos. Y aun cuando su existencia transgrede dicho orden, estos individuos cuentan con cierta capacidad de agencia en respuesta a su criminalización. Invitamos a presentar mesas a esta línea para ampliar el análisis de la criminalización de estos sujetos, repensar su lugar en la historia y generar una reflexión sobre los prejuicios construidos por unos y reproducidos por otros. |
![]() |
![]() |
Mauricio ArchilaProfesor titular en el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Doctorado en la State University of New York (Stony Brook). Temas de interés: movimientos sociales; estudios subalternos; siglo XX colombiano. |
Daniela Bautista C.Magíster (cand.) en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Temas de interés: historia de la vagancia; historia urbana; historia del cuerpo; estudios humano-animales. |
Policía: vigilancia, seguridad y orden
CoordinadoresMax S. Hering TorresDaniel H. Trujillo
|
Policía: vigilancia, seguridad y orden
La historia de la Policía ha permitido reflexionar sobre el Estado, las relaciones de poder, la conservación del statu quo y, no pocas veces, sobre el abuso y la arbitrariedad. Esta línea pretende redimensionar su rol preventivo ante el delito y el crimen, para discutir manifestaciones políticas más complejas: agendas manifiestas en prácticas científicas, morales, culturales, de género, de intervención y regulación social, no ajenas al mundo de los imaginarios y las emociones. Lejos de limitarse a historias institucionales, el objetivo es integrar mesas que permitan discutir la Policía como eficaz o endeble traductor de poder en el contexto de América Latina desde la Colonia hasta el presente. |
![]() |
![]() |
Max S. Hering TorresProfesor asociado en el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Doctorado en la Universidad de Viena. Temas de interés: historia de la Policía; historia del racismo; historia de la arbitrariedad. |
Daniel H. TrujilloMagíster (cand.) en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Temas de interés: historia de las emociones; historia urbana; historia de la guerra. |
Instituciones de castigo y control social
CoordinadoresNelson A. RojasMaribel Venegas
|
Instituciones de castigo y control social
Las mesas de esta línea temática tienen como objetivo discutir el complejo devenir histórico y las conflictivas realidades alrededor de los establecimientos diseñados e implementados para educar, corregir, controlar y castigar a quienes, en algún momento, fueron considerados desviados o peligrosos para la sociedad. Esta temática muestra, por un lado, las vías a través de las cuales algunos actores buscaron imponer modelos de comportamiento, roles de género e ideales sociales y, por el otro, los límites, contradicciones, incoherencias y resistencias a tales mecanismos. Son bienvenidos los estudios históricos de instituciones de castigo y control social como cárceles, presidios, hospicios, asilos, manicomios y reformatorios, entre otros, con el objetivo de enriquecer la comprensión de los proyectos nacionales, entablar diálogos con contextos internacionales, y visibilizar la agencia de sujetos marginados de los centros de poder y los saberes utilizados para afrontar problemáticas sociales en diferentes momentos históricos. |
![]() |
![]() |
Nelson A. RojasMagíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Candidato a doctor en la misma institución. Temas de interés: historia de las cárceles; historia del crimen; historia de la medicina legal. |
Maribel VenegasMagíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Temas de interés: historia de las cárceles; historia de las mujeres; historia del delito. |
Circulación de la ciencia y delito
CoordinadorStefan Pohl-Valero
|
Circulación de la ciencia y delito
La ciencia moderna ha jugado un papel central en la configuración histórica del mundo del delito. Las teorías y prácticas científicas han informado desde discusiones sobre la naturaleza de hombres y mujeres desviados y criminales, hasta los intentos de su clasificación, identificación, vigilancia y prevención. Aprovechando los enfoques de la historia sociocultural de la ciencia, esta línea se pregunta por la producción, circulación y apropiación de saberes y prácticas científicas como actividades humanas que han ayudado a configurar, y al mismo tiempo han sido configuradas por los órdenes sociales y mundos culturales en los que se han enmarcado las desviaciones y los actos delictivos. Invitamos a enviar propuestas de mesa que exploren estas relaciones históricas y situadas entre las prácticas científicas y la gestión del delito en América Latina. |
![]() |
Stefan Pohl-ValeroProfesor asociado de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Doctor en Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Barcelona. Temas de interés: historia de la termodinámica; historia de la alimentación; historia de la criminalización. |
Delito y tecnología: Estado, Contra-Estado, Para-Estado
CoordinadoresAlexis de GreiffSimón Uribe
|
Delito y tecnología:
|
![]() |
![]() |
Alexis de Greiff A.Profesor asociado del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Historia de la Ciencia de la Universidad de Londres-Imperial College. Temas de interés: historia de la ciencia y la tecnología; estudios críticos de la infraestructura; guerra irregular. |
Simón UribeProfesor asistente de la Facultad de Ciencias Políticas, Gobierno y Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario. Doctor en Geografía de la London School of Economics. Temas de interés: historia de la infraestructura; estudios de frontera; antropología del Estado. |
Justicia transicional: memoria, historia y reconciliación
CoordinadoresJuan Pablo VeraLaetitia Braconnier
|
Justicia transicional:
|
![]() |
![]() |
Juan Pablo VeraProfesor asociado en la Pontificia Universidad Javeriana. Doctorado en la Universidad de Rutgers. Temas de interés: antropología del Estado; burocracias del Estado; antropología jurídica. |
Laetitia Braconnier MorenoMagister en Derechos Humanos. Candidata a Doctora en Derecho en la Universidad Paris Nanterre. Coordinadora del Instituto de las Américas en Bogotá. Temas de interés: pluralismo jurídico; justicia transicional; usos sociales del derecho. |
Imágenes:
1. Peregrino River Arce. Álbum de dibujo. Bucaramanga: s.e., 1900. Imagen digitalizada por la Biblioteca Luis Ángel Arango.
2. Daniel Rodríguez. Niños de la calle, la Candelaria, 1939. Fotografía a blanco y negro. 20,3 x 25,4 cm. Registro AP4879.
Colección de arte del Banco de la República.
3. Ricardo Moros Urbina. Los niños desamparados. Grabado en madera a la testa. 83 x 95 mm. Archivo General de la Nación.
4. Archivo del proyecto.
5. Ministerio de Higiene. La chicha engendra crimen. Ca. 1950.
6. Archivo del proyecto.
7. Archivo del proyecto.
© 2018 - 2021 REDHHDA
Contacto página web: Dirección Edif. 205 - Of. 117 Bogotá D.C., Colombia (+57 1) 316 5000
© Copyright 2014 Algunos derechos reservados. editorweb_fchbog@unal.edu.co Acerca de este sitio web