
Laboratorio de Psicometría
Laboratorio
EDITORIAL TERCERA EDICIÓN
En la actualidad, la medición de constructos en psicología enfrenta desafíos importantes, de orden disciplinar, teórico, metodológico y práctico,los cuales deben asumirse, no solo desde la formación de estudiantes de pregrado sino también en el contexto laboral.
En primer lugar, la dicotomía tradicional entre cualitativo-cuantitativo, objetivo vs subjetivo ha permeado las diferentes áreas de la psicología, lo que ha generado una acentuada monodisciplinariedad al interior de la psicología: Es así que, en ciertos círculos académicos, la fundamentación teórica privilegia el enfoque hipotético-deductivo y el empirismo, mientras otros marcos explicativos enfatizan la hermenéutica y el análisis de fenómenos sociales.
Aun cuando existe una especialización conceptual entre las áreas de la psicología, la falta de diálogo entre las diferentes escuelas de pensamiento ha conducido al desconocimiento de la manera como ciertas áreas de la psicología se aproximan a la comprensión de conceptos psicológicos comunes, p. ej., personalidad, motivación, agresividad. En ese sentido, el análisis de fenómenos en escenarios educativos, clínicos u organizacionales, por citar algunos ejemplos, pueden enriquecerse de manera importante en la medida en que se fortalezca la inter y multi transdisciplinariedad, tanto dentro de la psicología, como de esta con las demás ciencias humanas.
En segundo lugar, asumir una mirada amplia al abordaje de constructos teóricos en psicología implica el superar las dicotomías que persisten en lo metodológico (Vasco, 2003), donde el excesivo acento puesto en el número, como indicador infalible de “solidez” de la medida, ha relegado otras posibilidades de medición a un segundo plano; este es el caso de la observación; el uso del texto en el marco de análisis del discurso; las producciones escritas de docentes y estudiantes reflejadas en portafolios, rúbricas; el uso de entrevistas cognitivas (Padilla, García y Gómez, 2007), entre otros.
Este panorama muestra que la transversalidad de la psicometría en la psicología implica, a su vez, considerar:
a. La enseñanza de metodologías multivariadas y multidimensionales.
b. El uso de software adecuado para estos análisis.
c. El establecimiento de redes de comunicación y manejo ético entre los psicómetras y los psicólogos de áreas básicas y aplicadas, de modo que los psicómetras estén informados sobre los avances conceptuales en la teorización de los atributos psicológicos y, por su parte, los profesionales hagan un uso informado, consciente y responsable de los instrumentos de medición, con el fin de que las inferencias derivadas del uso de los instrumentos estén soportadas en diversas evidencias de validez.
Editora
Ana Cristina Santana Espitia
REFERENCIAS
Padilla, J., García, S., y Gómez, J. (2007). Evaluación de cuestionarios mediante procedimientos cognitivos. Avances en Medición, 5, 115-126. Recuperado de: https://bit.ly/2IvwjCS
Vasco, C. E. (2003). El debate recurrente sobre la investigación cuantitativa y cualitativa. Nomadas, 18(3), 28-34. Recuperado de: https://bit.ly/2y4gxdp
Artículos
DIFERENCIAS EN RECOBRO ENTRE ESTRATÉGIAS CONFIGURACIONALES EN LA FIGURA COMPLEJA DE REY
Andrea Nicole Alarcón Bello, Julian Andrés Lapeira Rincón, Sebastián Camilo León Herrera y Nila Fernanda Amaya Melo
ESTUDIO DE LA EFICACIA LECTORA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA EN UN COLEGIO DE BOGOTÁ
Diego Fernando Puerto Torres, Juan Camilo Sabogal Rojas, David Alejandro Fresneda y Luis Ángel Rojas Pinto
Moshé Alonso Amarillo, Anamaría Olarte Díaz, Felipe Ramírez Cortázar y Angie Vanessa Zambrano Valencia
ESTUDIO DE DISCRIMINACIÓN DEL SABOR DE GASEOSAS
María Angélica López, Laura Juliana Lozano y Lina Murcia
Sofware
Juan Sebastián Argüello Chiquiza
Reseña
Claudia Patricia Ovalle-Ramirez
Contacto
Correo: labpsico_fchbog@unal.edu.co
Teléfono: 316 5000 Ext.16311-16347
Dirección: Facultad de Ciencias Humanas | Edificio 212 - Oficina 229