• Correo institucional

  • Sistema de Información Académica

  • Bibliotecas

  • Convocatorias

  • Egresados

  • Contratación

  • Directorio

Fondo Escudo Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
humanas.bogota.unal.edu.co
Escudo de la República de Colombia
  • Inicio
  • Facultad
    • La Facultad
    • Directivas
    • Internacionalización
    • Consejos y Comités
    • Docentes
    • Unidad Administrativa
    • Programa Mejoramiento Contínuo
    • Representación Estudiantil
    • Representación Profesoral
    • Edificio de Posgrados
  • Estudiar en la Facultad
    • Pregrados
    • Especializaciones
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Educación Contínua
  • Unidades Académicas
    • Departamentos
    • Escuelas
    • Centros
    • Institutos
  • Bienestar
    • Sobre Bienestar FCH
    • Nodo de Encuentro
    • Egresados
    • Servicios
  • Extensión
    • Servicio de Atención Psicológica
    • Programa de Extensión y Educación Contínua
    • Centro Editorial
    • Productos Académicos
    • Prácticas y Pasantías
    • Normatividad
    • Preguntas frecuentes
  • Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Laboratorios
    • Normatividad
  • Servicios
      • Correo institucional

      • Sistema de Información Académica

      • Bibliotecas

      • Convocatorias

      • Egresados

      • Contratación

      • Directorio

  • Sedes
    • Amazonía
    • Bogotá
    • Caribe
    • Manizales
    • Medellín
    • Orinoquía
    • Palmira
    • Tumaco
  • inicio
  • QUIENES SOMOS
  • DEFINIENDO LA HISTORIA AMBIENTAL
  • HISTORIA AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA
  • PROYECTOS
  • ENLACES RECOMENDADOS
  • DOCUMENTOS
  • Contáctenos
inicio » PROYECTOS
 
 

PROYECTOS

Con el apoyo de diferentes convocatorias de financiación ofrecidas por la Universidad Nacional de Colombia y otras instituciones, la Línea de Historia Ambiental ha emprendido seis proyectos de investigación que, desde el año 2002, han involucrado a varios integrantes del grupo que han trabajado sobre diferentes temáticas en el marco de la historia ambiental. Estos son:

 

PROYECTO 
HISTORIA AMBIENTAL DE COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA- HACAL I
PROYECTO 
HISTORIA AMBIENTAL DE COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA- HACAL II
PROYECTO 
LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL MEDIO AMBIENTE: HISTORIA AMBIENTAL URBANA


PROYECTO 

HISTORIA AMBIENTAL DE COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA- HACAL II, 2ª FASE

 

PROYECTO HACAL III TRANSICIONES SOCIO-ECOLÓGICAS EN AMÉRICA LATINA, DESDE EL SIGLO VII HASTA EL SIGLO XX

PROYECTO PROGRAMA DE CONSOLIDACIÓN DE PERSPECTIVAS AMBIENTALES EN LAS CIENCIAS HUMANAS

 

 

 

HISTORIA AMBIENTAL DE COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA- HACAL I

 

Convocatoria: Pleyade 2002. DIB- Dirección de Investigación Sede Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Integrantes: Vera Weiler, Germán Márquez, Julio Carrizosa, Stefania Gallini, Germán Andrés Torres, Javier Olarte Triana, Darío Fajardo, Astrid Ulloa, Julián Osorio, Daniel Carrillo.
Años: 2002-2003.


HACAL_I.jpg
Luis Núñez Borda. “Puente Latas sobre el río San Francisco en 1910”. Tomado de: Daniel Samper Ortega. Bogotá 1538-1938: Homenaje del Municipio de Bogotá a la ciudad en su IV Centenario. 1938. Publicado en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
.
Búsqueda realizada el 3 de diciembre de 2009.

El proyecto HACAL I tuvo, quizá como su meta principal, la conformación de un grupo interdisciplinario de investigación en historia ambiental dentro de la Universidad Nacional de Colombia, para así promover proyectos de investigación, estimular iniciativas de formación y debate y formular propuestas de cooperación académica internacional en el campo de la historia ambiental. Por esta razón, se pensó en la conformación de una Línea de Investigación en Historia Ambiental que, si bien no llegó a consolidarse totalmente durante el año de duración del proyecto, se consolidaría en los siguientes años partiendo, en gran medida, de los resultados de HACAL I.

Investigaciones:
Daniel Carrillo. “Los archivos de científicos como fuentes para la Historia ambiental: el caso del Fondo Ernesto Guhl”.
Germán Torres. “El Niño: su dinámica, su historia y sus efectos en la cuenca alta del rio Bogotá. 1940-1992”.
Julián Osorio. “El problema del agua en Bogotá, 1939-1992”.
Stefania Gallini. “Las fuentes: un problema en la agenda de la Historia ambiental latinoamericana”.

Documentos relacionados:
GALLINI, Stefania. “Historia Ambiental de Colombia”.
GALLINI, Stefania. “Invitación a la historia ambiental”. En: Cuadernos Digitales: Publicación electrónica en historia, archivística y estudios sociales, Vol. 6, No. 18, Octubre 2002. También publicado en: Revista Tareas, No. 120, Mayo-Agosto 2005, pp. 5-28.
GALLINI, Stefania. “Problemas de métodos en la historia ambiental latinoamericana”. En: Anuario IHES, No. 19, 2004, pp. 147-171.

OSORIO Osorio, Julián Alejandro. “La historia del agua en Bogotá. Una exploración bibliográfica sobre la cuenca del río Tunjuelo en el siglo XX”.

Mas Información

 



HISTORIA AMBIENTAL DE COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA- HACAL II

 

Convocatoria: Convocatoria Nacional de Investigación 2007. Modalidad 2: Apoyo a través de proyectos a grupos de investigación consolidados, clasificados en categorías B y C en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Vicerrectoría de Investigación, Universidad Nacional de Colombia.
Integrantes: Stefania Gallini, Germán Palacio, Elsy Castillo Ordóñez, Hanny Newball Hoy, James Parra Monsalve, Sandra Ardila González.
Años: 2007-2008.

 

HACAL_II.jpg
“La Chorrera”. Foto de James Parra.

El proyecto buscó la consolidación de la Línea de Historia Ambiental como espacio interdisciplinario de estudio de las relaciones entre sociedad y naturaleza en el tiempo, con énfasis en América Latina y especialmente en Colombia. Este objetivo se valió de tres estrategias que incluyeron la formación académica de pregrado y posgrado a través de la consolidación de cursos sobre historia ambiental y de la capacitación en técnicas de análisis geográficas, la constitución de un patrimonio de fuentes primarias acerca de la historia ambiental de Colombia, y el desarrollo de investigaciones enmarcadas en la historia ambiental urbana de Bogotá y en la historia ambiental regional de la Amazonía. A partir de HACAL II, la Línea de Historia Ambiental logró adquirir reconocimiento en la Universidad Nacional y en América Latina como un grupo de investigación activo y exitoso en la promoción de la investigación sobre historia ambiental.
 
Investigaciones:
Elsy Castillo. “Identificación de  las complejas relaciones construidas entre Estado y Sociedad Civil frente al ambiente, a través de la construcción de la política pública ambiental”.
Germán Palacio Castañeda. “Ecología Política de la construcción del territorio amazónico, 1950‐2005”.
Hanny Newball Hoy. “Historias de vida alrededor del humedal Jaboque. Problemas metodológicos de una historia ambiental oral, 1960‐2007”.
James Parra Monsalve. “Imaginarios, cacerías y comercio de jaguar en dos cuencas amazónicas: el Caquetá‐Japurá y el Putumayo‐Iça, 1940‐70”.
Stefania Gallini. “Historias desechadas: Historia de la basura en América Latina”.

Documentos relacionados:
PALACIO Castañeda, Germán. “Amazonía: Complejidad, imaginarios y opciones de futuro”. En: NIETO, Valentina y PALACIO, Germán (editores). Amazonía desde dentro: Aportes a la investigación de la Amazonía colombiana. Imani Mundo II. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonía, 2007.
PALACIO Castañeda, Germán A. “Cinco ejes analíticos para comprender la Amazonía actual”. En: Foro Nacional Ambiental. Documento de políticas públicas, No. 24, Diciembre 2007.
PALACIO Catañeda, Germán (editor). Historia ambiental de Bogotá y la Sabana, 1850-2005. Leticia: Instituto Amazónico de Investigaciones, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonía, 2008. Portada e índice.
PALACIO Catañeda, Germán (editor). Historia ambiental de Bogotá y la Sabana, 1850-2005. Leticia: Instituto Amazónico de Investigaciones, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonía, 2008. Presentación.

PARRA Monsalve, James León. “Depredador depredado: cacerías y comercio de jaguar en dos cuencas andino amazónicas”. En: Novos Cadernos NAEA, Vol. 12, No. 1, Junio 2009, pp. 109-134.

 




LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL MEDIO AMBIENTE: HISTORIA AMBIENTAL URBANA

 

Convocatoria: Convocatoria de Investigación Orlando Fals Borda 2008. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
Integrantes: Stefania Gallini, Carolina Castro Osorio, Juan David Delgado.
Años: 2008-2009.

 

HISTORIA_AMBIENTAL_URBANA.jpg
Eduard Mark. “El Boquerón-Paso que conduce a la Sabana de Bogotá”. 1846. Tomado de: Acuarelas de Mark. 1843-1856. Publicado en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Búsqueda realizada el 3 de diciembre de 2009.

El proyecto intenta ahondar en la reflexión sobre la concepción del medio ambiente y de los problemas ambientales como construcciones históricas en las que inciden cambios biofísicos y cambios culturales, concepción que resulta indispensable para comprender a  la historia ambiental como estudio de las relaciones biunívocas entre naturaleza y sociedades humanas. Para llevar a cabo dicha reflexión en el contexto particular de la ciudad, el proyecto pretende desarrollar tres investigaciones de historia ambiental urbana que comparten el hecho de estar centradas en la ciudad de Bogotá pero difieren en sus temáticas, pues mientras una se refiere a la construcción histórica de la Sabana de Bogotá como paisaje pastoril, otra se interesa por la construcción histórica de la basura como problema ambiental, y una última se enfoca en la construcción histórica de la percepción del medio ambiente entre los bogotanos..

Investigaciones:
Carolina Castro Osorio. “Transformaciones culturales en torno a lo ambiental en Bogotá, 1970-2004”
Juan David Delgado. “Formación Histórica de un Paisaje Pastoril: La Sabana de Bogotá, 1880-1920”.
Stefania Gallini. “Historias desechadas: la historia de la basura en las ciudades latinoamericanas”.

Documentos relacionados:

GALLINI, Stefania. “Historia, ambiente, política: el camino de la historia ambiental en América Latina”. En: Nómadas, No. 30, Abril 2009.

 




HISTORIA AMBIENTAL DE COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA- HACAL II, 2ª FASE

 

Convocatoria: Convocatoria de Refinanciación a Proyectos de Investigación 2009. DIB- Dirección de Investigación Sede Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Integrantes: Stefania Gallini, Carolina Ardila, Laura Felacio, Edwin Alejandro Barahona.
Años: 2009-2010.

 

HACAL_II-2_ETAPA.jpg
“Relleno Sanitario Doña Juana”. Foto de Stefania Gallini.

El proyecto HACAL II, 2ª fase se entiende como la continuación de HACAL II, de modo que busca consolidar los resultados pendientes de este último a la vez que adelanta nuevas investigaciones en el marco de la historia ambiental urbana y regional. Con el fin de fortalecer la Línea de Historia Ambiental y contribuir a mejorar la comprensión histórica de la relación entre sociedades y medio ambiente en el contexto colombiano y latinoamericano, el proyecto HACAL II, 2ª fase propone cuatro ejes de trabajo: el desarrollo de investigaciones particulares en las áreas de historia ambiental urbana de Bogotá e historia ambiental regional de Santander, la construcción de un patrimonio de fuentes primarias y secundarias que apoyen las investigaciones futuras en historia ambiental de Colombia, la preparación de materiales para una exposición virtual multimedia que permita propiciar una apropiación social del conocimiento adquirido a partir de las investigaciones desarrolladas y, finalmente, la consolidación de la Línea de Historia Ambiental como un semillero de investigadores a través de la organización y realización del Seminario de la Línea de Historia Ambiental y, también, a partir de la vinculación de una recién egresada de la carrera de historia de la Universidad Nacional, de un estudiante activo de esta misma carrera y de una estudiante de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional.

Investigaciones:
Carolina Ardila Luna. “Configuración de paisajes coloniales en el territorio guane, Santander (Colombia)”.
Edwin Alejandro Barahona. “Historia de la disposición final de la basura en Bogotá: el caso del Relleno Sanitario Doña Juana. 1980-1997”.
Laura Felacio Jiménez. “El Acueducto de Bogotá: Un acercamiento desde la historia ambiental urbana”.
Stefania Gallini. “Historias desechadas: la historia de la basura en las ciudades latinoamericanas”

 


PROYECTO

HACAL III TRANSICIONES SOCIO-ECOLÓGICAS EN AMÉRICA LATINA, DESDE EL SIGLO XVIII HASTA EL SIGLO XX

El proyecto HACAL III propone constituir un nodo latinoamericano en la red de investigadores que participan al programa Sustainable farm systems: Long-term socio-ecological metabolism in Western agriculture. Conforman esta red cuatro grupos de investigación respectivamente de Austria, Canadá, y España. Ellos son: Centre for Environmental History (ZUG) en el Institute of Social Ecology (Universidad Alpen Adria, Viena); Historical GIS Laboratory, en la University of Saskatchewan, Canadá; Laboratorio de Historia de los Agroecosistemas en la Universidad Pablo de Olavide en; Historia ambiental de los paisajes agrarios del Mediterráneo en la Universidad de Barcelona

El programa estudia sistemas agrícolas y urbanos en Europa y las Américas utilizando la perspectiva del metabolismo socioecológico, una metodología que interpreta a haciendas, plantaciones y ciudades como ecosistemas y de ellos mide los flujos de energías y materiales con el fin de obtener balances energéticos que vuelvan comparables dichos
ecosistemas en el tiempo y en el espacio en la óptica de la sustentabilidad. A través del proyecto HACAL III la Línea de Historia Ambiental aspira a liderar un conjunto de investigaciones dedicadas a comprender el metabolismo socio-ecológico de algunos sistemas de plantación en América Latina (Colombia, Valle del Cauca-caña de azúcar; Guatemala, Costa Cuca-café; Cuba-caña de azúcar). Su aplicación a la historia latinoamericana no cuenta con experiencias logradas hasta ahora. Aspiramos a que nuestra mirada desde América Latina aportará al programa internacional de investigación conocimiento empírico por un lado. Sin embargo, pensamos igualmente que el metabolismo socio-ecológico entendido como nuevo vocabulario y marco conceptual para investigar las relaciones entre sociedad y naturaleza encontrará desafíos  epistemológicos distintos si su lugar de enunciación será América Latina.

 

 


PROGRAMA

CONSOLIDACIÓN DE PERSPECTIVAS AMBIENTALES EN LAS CIENCIAS HUMANAS

Convocatoria: Convocatoria nacional para el fortalecimiento de los grupos de investigación y creación artística de la Universidad Nacional de Colombia 2011-2012. Modalidad 2 (ALIANZAS DE GRUPOS): Fortalecimiento a grupos de Investigación y creación artística con proyección nacional

Integrantes: Elsa Astrid Ulloa, Stefania Gallini, Catalina Quiroga, Emerson Buitrago y Sofía de la Rosa .

Años: 2011-2012.

 

A través del fortalecimiento de las Líneas de investigación “Construcciones culturales de la naturaleza” e “Historia ambiental”, de los grupos “Cultura y Ambiente” e “Historia, Ambiente y Política”, respectivamente, se busca alimentar el tratamiento de las problemáticas ambientales en la Facultad de Ciencias Humanas y desde allí al contexto nacional, con el fin de contribuir a la discusión amplia acerca de problemas y políticas ambientales en el país. Hasta ahora el proyecto ha logrado consolidar una serie de Seminarios y una participación activa y fundamental para el desarrollo para el VI Simposio de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA).

 

Investigaciones:

Sofía de la Rosa Solano. “Impacto de las obras construidas en San Andrés Isla a partir de la declaración de Puerto Libre”.

 
 
Última actualización: 14 Dec 2023
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web: Dirección Edif. 205 - Of. 117 Bogotá D.C.,  Colombia (+57 1)  316 5000

© Copyright 2014 Algunos derechos reservados. editorweb_fchbog@unal.edu.co Acerca de este sitio web Actualización: 2023-12-14 16:47:18

Orgullo UN Agencia de Noticias
Programa gobierno en línea Contaduría general de la republica