• Correo institucional

  • Sistema de Información Académica

  • Bibliotecas

  • Convocatorias

  • Egresados

  • Contratación

  • Directorio

Fondo Escudo Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
humanas.bogota.unal.edu.co
Escudo de la República de Colombia
  • Inicio
  • Facultad
    • La Facultad
    • Directivas
    • Internacionalización
    • Consejos y Comités
    • Docentes
    • Unidad Administrativa
    • Programa Mejoramiento Contínuo
    • Representación Estudiantil
    • Representación Profesoral
    • Edificio de Posgrados
  • Estudiar en la Facultad
    • Pregrados
    • Especializaciones
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Educación Contínua
  • Unidades Académicas
    • Departamentos
    • Escuelas
    • Centros
    • Institutos
  • Bienestar
    • Sobre Bienestar FCH
    • Nodo de Encuentro
    • Egresados
    • Servicios
  • Extensión
    • Servicio de Atención Psicológica
    • Programa de Extensión y Educación Contínua
    • Centro Editorial
    • Productos Académicos
    • Prácticas y Pasantías
    • Normatividad
    • Preguntas frecuentes
  • Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Laboratorios
    • Normatividad
  • Servicios
      • Correo institucional

      • Sistema de Información Académica

      • Bibliotecas

      • Convocatorias

      • Egresados

      • Contratación

      • Directorio

  • Sedes
    • Amazonía
    • Bogotá
    • Caribe
    • Manizales
    • Medellín
    • Orinoquía
    • Palmira
    • Tumaco
  • inicio
  • QUIENES SOMOS
  • DEFINIENDO LA HISTORIA AMBIENTAL
  • HISTORIA AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA
  • PROYECTOS
  • ENLACES RECOMENDADOS
  • DOCUMENTOS
  • Contáctenos
inicio » HISTORIA AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA
 
 

HISTORIA AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA

La historia ambiental apareció de forma más temprana en Estados Unidos y Europa pero durante las siguientes décadas, el interés colectivo por la materia se fue expandiendo, legitimando e incluso institucionalizando. América Latina tendría que esperar a la creación formal de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA) en 2006, aunque desde 2003 se dio paso a la realización de encuentros regionales que ya en seis oportunidades han reunido a la comunidad de historiadores ambientales latinoamericanos y latinoamericanistas y han aportado al intercambio académico en la región.

Sobre los estudios histórico ambientales en América Latina han surgido varios artículos, entre los que destacamos el de Silvia Meléndez . “La historia ambiental: aportes interdisciplinarios y balance crítico desde América Latina” 1, Claudia Leal “Presentación del dossier sobre historia ambiental latinoamericana” 2 y Stefania Gallini “Historia, ambiente, política: el camino de la historia ambiental en América Latina” 3. Estos dan una idea de las tendencias metodológicas y temáticas que la disciplina ha tomado en esta parte del mundo.


Colombia ha estado inmersa en la dinámica general del desarrollo de la historia ambiental en América Latina. Cabe destacar los trabajos pioneros de Germán Palacio y de Alberto Flórez Malagón. Germán Palacio fue editor de Naturaleza en disputa: Ensayos de historia ambiental de Colombia, 1850-1995 (2001) y de Repensando la naturaleza: Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno de lo ambiental (2002), dos libros que reunieron varios estudios del medio ambiente colombiano desde una perspectiva histórica y que se convirtieron, por tanto, en un primer referente de la historia ambiental colombiana.

Por otra parte, Alberto Flórez Malagón, en su libro El campo de la historia ambiental: Perspectivas para su desarrollo en Colombia (2000), ofreció un panorama general de los antecedentes, los fundamentos y la posible agenda temática de la historia ambiental en Colombia. Estos dos autores motivaron el interés por la historia ambiental en el país, como Stefania Gallini, Astrid Ulloa, Claudia Leal, Eduardo Restrepo, Ingrid Bolívar, Julio Carrizosa, Germán Márquez y Andrés Guhl, al igual que ha contado con esfuerzos colectivos que se han reflejado en la organización de los Simposios Colombianos de Historia, Ambiente y Política y en la publicación de dos dossieres sobre historia ambiental en la revista Nómadas1 del Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos de la Universidad Central y en la revista Historia Crítica2 del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes, dossieres que fueron editados por Stefania Gallini y Claudia Leal, respectivamente.

1 MELÉNDEZ Dobles, Silvia. “La historia ambiental: aportes interdisciplinarios y balance crítico desde América Latina”. En: Cuadernos Digitales: Publicación electrónica en historia, archivística y estudios sociales, Vol. 7, No. 19, Noviembre 2002. p. 9.

2 LEAL León, Claudia. “Presentación del dossier sobre historia ambiental latinoamericana”. En: Historia Crítica, No. 30, Julio-Diciembre 2005. p. 6.

3 GALLINI, Stefania. “Historia, ambiente, política: el camino de la historia ambiental en América Latina”. En: Nómadas, No. 30, Abril 2009. pp. 93-94.

4 GALLINI, Stefania (editora). Dossier: “Medio ambiente: Historia y política”. Nómadas, No. 22, Abril 2005. Bogotá: Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos IESCO- Universidad Central.

5 LEAL León, Claudia (editora). Dossier: “Historia ambiental latinoamericana”. Historia Crítica, No. 30, Julio-Diciembre 2005. Bogotá: Universidad de los Andes.

 
 
Última actualización: 14 Dec 2023
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web: Dirección Edif. 205 - Of. 117 Bogotá D.C.,  Colombia (+57 1)  316 5000

© Copyright 2014 Algunos derechos reservados. editorweb_fchbog@unal.edu.co Acerca de este sitio web Actualización: 2023-12-14 16:47:18

Orgullo UN Agencia de Noticias
Programa gobierno en línea Contaduría general de la republica