• Correo institucional

  • Sistema de Información Académica

  • Bibliotecas

  • Convocatorias

  • Egresados

  • Contratación

  • Directorio

Fondo Escudo Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
humanas.bogota.unal.edu.co
Escudo de la República de Colombia
  • Inicio
  • Facultad
    • La Facultad
    • Directivas
    • Internacionalización
    • Consejos y Comités
    • Docentes
    • Unidad Administrativa
    • Programa Mejoramiento Contínuo
    • Representación Estudiantil
    • Representación Profesoral
    • Edificio de Posgrados
  • Estudiar en la Facultad
    • Pregrados
    • Especializaciones
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Educación Contínua
  • Unidades Académicas
    • Departamentos
    • Escuelas
    • Centros
    • Institutos
  • Bienestar
    • Sobre Bienestar FCH
    • Nodo de Encuentro
    • Egresados
    • Servicios
  • Extensión
    • Servicio de Atención Psicológica
    • Programa de Extensión y Educación Contínua
    • Centro Editorial
    • Productos Académicos
    • Prácticas y Pasantías
    • Normatividad
    • Preguntas frecuentes
  • Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Laboratorios
    • Normatividad
  • Servicios
      • Correo institucional

      • Sistema de Información Académica

      • Bibliotecas

      • Convocatorias

      • Egresados

      • Contratación

      • Directorio

  • Sedes
    • Amazonía
    • Bogotá
    • Caribe
    • Manizales
    • Medellín
    • Orinoquía
    • Palmira
    • Tumaco
  • inicio
  • QUIENES SOMOS
  • DEFINIENDO LA HISTORIA AMBIENTAL
  • HISTORIA AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA
  • PROYECTOS
  • ENLACES RECOMENDADOS
  • DOCUMENTOS
  • Contáctenos
inicio » DEFINIENDO LA HISTORIA AMBIENTAL
 
 

DEFINIENDO LA HISTORIA AMBIENTAL

John McNeill admite que la historia ambiental puede ser concebida de muchas formas, pero la define concretamente como “la historia de las relaciones mutuas entre el género humano y el resto de la naturaleza”1. La historia ambiental parte de la interpretación de la naturaleza como un agente histórico de cambio, pues trasciende la concepción de la naturaleza como el escenario pasivo e indiferente sobre el cual se desarrollan las acciones humanas para entenderla como un actor histórico que construye relaciones de mutua influencia con los seres humanos, que cambia debido a sus propias dinámicas y a las trasformaciones provocadas por la humanidad y que, al mismo tiempo, tiene un impacto sobre la vida de las sociedades.

La historia ambiental es una disciplina reciente si se tiene en cuenta la dispersión de los especialistas, de los grupos de trabajo y de las producción bibliográfica, al igual que la poca edad de las asociaciones internacionales de historia ambiental y que la reservada incursión de este campo de estudio en los programas académicos a nivel mundial. Pero la preocupación por las relaciones entre los seres humanos y el ambiente ha sido mucho más longeva  y ha concernido a varias disciplinas, ya sea la ecología, la geografía, la antropología, la economía y la misma historia a través del caso particular de la Escuela de los Annales, la cual sentó un precedente en la concepción del entorno físico como un elemento fundamental en la historia de la humanidad. Los Annales, al igual que las disciplinas mencionadas, contribuyeron al surgimiento de la historia ambiental y le legaron preguntas, conceptos, metodologías y fuentes que, hoy en día, se evidencian en la declarada apertura de la historia ambiental hacia la investigación interdisciplinar. Sin embargo, estos antecedentes académicos no hubieran encontrado respuesta de no ser por la presencia de un movimiento social ecologista que alcanzó su auge durante la década de 1970 y propició el interés de los historiadores por temáticas ambientales.

Ahora bien, no existe una única forma de hacer historia ambiental y es por ello que intelectuales como Donald Worster y John McNeill encuentran diferentes áreas de investigación dentro de esta disciplina. McNeill señala la existencia simultánea de una historia ambiental material que estudia los cambios en los ambientes físicos y biológicos y la forma en la que éstos afectan a las sociedades, de una historia ambiental cultural e intelectual que presta atención a las representaciones e imágenes sobre la naturaleza y a cómo éstas revelan rasgos característicos de las sociedades que las han producido, y de una historia ambiental política que analiza las políticas y legislaciones que han determinado la relación entre los individuos y el medioambiente. Guardando algunas similitudes, Worster divide a la historia ambiental en tres grandes líneas de trabajo que se enfocan en las características de los ambientes naturales en épocas pasadas, en la relación entre los cambios ambientales y las tecnologías de producción y, por último, en las percepciones, ideologías, éticas, leyes y mitos que la sociedad construye para referirse a la naturaleza2.

 

1 MCNEILL, John. “Naturaleza y cultura de la historia ambiental”. En: Nómadas, No. 22, Abril 2005. p. 13.

2 MELÉNDEZ Dobles, Silvia. “La historia ambiental: aportes interdisciplinarios y balance crítico desde América Latina”. En: Cuadernos Digitales: Publicación electrónica en historia, archivística y estudios sociales, Vol. 7, No. 19, Noviembre 2002. pp. 18-20.

 
 
Última actualización: 14 Dec 2023
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web: Dirección Edif. 205 - Of. 117 Bogotá D.C.,  Colombia (+57 1)  316 5000

© Copyright 2014 Algunos derechos reservados. editorweb_fchbog@unal.edu.co Acerca de este sitio web Actualización: 2023-12-14 16:47:18

Orgullo UN Agencia de Noticias
Programa gobierno en línea Contaduría general de la republica