• Correo institucional

  • Sistema de Información Académica

  • Bibliotecas

  • Convocatorias

  • Egresados

  • Contratación

  • Directorio

Fondo Escudo Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
humanas.bogota.unal.edu.co
Escudo de la República de Colombia
  • Inicio
  • Facultad
    • La Facultad
    • Directivas
    • Internacionalización
    • Consejos y Comités
    • Docentes
    • Unidad Administrativa
    • Programa Mejoramiento Contínuo
    • Representación Estudiantil
    • Representación Profesoral
    • Edificio de Posgrados
  • Estudiar en la Facultad
    • Pregrados
    • Especializaciones
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Educación Contínua
  • Unidades Académicas
    • Departamentos
    • Escuelas
    • Centros
    • Institutos
  • Bienestar
    • Sobre Bienestar FCH
    • Nodo de Encuentro
    • Egresados
    • Servicios
  • Extensión
    • Servicio de Atención Psicológica
    • Programa de Extensión y Educación Contínua
    • Centro Editorial
    • Productos Académicos
    • Prácticas y Pasantías
    • Normatividad
    • Preguntas frecuentes
  • Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Laboratorios
    • Normatividad
  • Servicios
      • Correo institucional

      • Sistema de Información Académica

      • Bibliotecas

      • Convocatorias

      • Egresados

      • Contratación

      • Directorio

  • Sedes
    • Amazonía
    • Bogotá
    • Caribe
    • Manizales
    • Medellín
    • Orinoquía
    • Palmira
    • Tumaco
  • Libros
  • Boletín
  • Memorias
  • Cartillas
  • Tesis
  • Pronunciamientos
  • Praxigrama
  • Libros
  • Boletín
  • Memorias
  • Cartillas
  • Tesis
  • Pronunciamientos
  • Praxigrama
Estepa (Espacio, tecnología y participación) » Publicaciones » Memorias

TALLER DE CREACIÓN CARTOGRÁFICA

En esta sección se encuentran las publicaciones de memorias y guías metodológicas, resultado de la compilación de actividades desarrolladas durante el evento bianual "Taller Internacional de Creación Cartográfica".

DESCARGA AQUÍ LAS MEMORIAS Y GUÍA METODOLÓGÍCA

DESCARGA AQUÍ LAS MEMORIAS DEL II TALLER INTERNACIONAL DE CREACIÓN CARTOGRÁFICA 2018

Primer Taller de Creación Cartográfica - 2016

 El primer “Taller internacional de  creación cartográfica para la participación, autogestión y empoderamiento de los territorios locales”, se realizó del 20 al 22 de Octubre de 2016, en el campus de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Este evento buscó explorar la cartografía como lenguaje de comunicación entre los investigadores sociales (como desarrolladores e intérpretes de conceptos), las comunidades, los y las tomadores de decisiones y la academia, involucrándolos como sujetos en iguales condiciones de participación en la consolidación de un conocimiento íntegro sobre los territorios. 

Se contó con la participación de 151 asistentes, 23 talleristas, 3 invitados internacionales  y 3 evaluadores internacionales. Los temas que abordó el taller fueron la defensa y el derecho al territorio, la salud, el cuerpo como territorio, el paisaje, la memoria histórica, los Sistemas de Información Geográfica, las nuevas aplicaciones de smartphone para la captura de datos comunitarios y el uso de aplicativos abiertos en la web.

Segundo Taller de Creación Cartográfica - 2018

El II Taller Internacional de Creación Cartográfica. Acciones para la construcción de nuevas narrativas territoriales, se desarrolló en octubre de 2018 en el Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad autónoma Nacional de México, en la ciudad de Morelia, Michoacán. Los objetivos de este taller fueron: crear un espacio para compartir e intercambiar metodologías, reflexiones, narrativas territoriales y experiencias en la elaboración de cartografías participativas (críticas), a través de talleres prácticos; visibilizar diferentes narrativas territoriales, propiciar el debate y reflexión en torno a las experiencias de creación cartográfica entre diferentes grupos, organizaciones y académicos/as, robusteciendo el conocimiento de todas/os; explorar los diferentes procesos de cartografía participativa, sus metodologías, propósitos, fundamentos éticos y los elementos de poder inmersos en su desarrollo, a fin de reconocer su diversidad, e identificar los elementos comunes entre las diferentes experiencias y enfoques compartidos, con el fin de establecer referentes de metodologías participativas desde nuestras realidades latinoamericanas.

Última actualización: 7 Sep 2024
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web: Dirección Edif. 205 - Of. 117 Bogotá D.C.,  Colombia (+57 1)  316 5000

© Copyright 2014 Algunos derechos reservados. editorweb_fchbog@unal.edu.co Acerca de este sitio web Actualización: 2024-09-07 18:56:29

Orgullo UN Agencia de Noticias
Programa gobierno en línea Contaduría general de la republica