• Correo institucional

  • Sistema de Información Académica

  • Bibliotecas

  • Convocatorias

  • Egresados

  • Contratación

  • Directorio

Fondo Escudo Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
humanas.bogota.unal.edu.co
Escudo de la República de Colombia
  • Inicio
  • Facultad
    • La Facultad
    • Directivas
    • Internacionalización
    • Consejos y Comités
    • Docentes
    • Unidad Administrativa
    • Programa Mejoramiento Contínuo
    • Representación Estudiantil
    • Representación Profesoral
    • Edificio de Posgrados
  • Estudiar en la Facultad
    • Pregrados
    • Especializaciones
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Educación Contínua
  • Unidades Académicas
    • Departamentos
    • Escuelas
    • Centros
    • Institutos
  • Bienestar
    • Sobre Bienestar FCH
    • Nodo de Encuentro
    • Egresados
    • Servicios
  • Extensión
    • Servicio de Atención Psicológica
    • Programa de Extensión y Educación Contínua
    • Centro Editorial
    • Productos Académicos
    • Prácticas y Pasantías
    • Normatividad
    • Preguntas frecuentes
  • Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Laboratorios
    • Normatividad
  • Servicios
      • Correo institucional

      • Sistema de Información Académica

      • Bibliotecas

      • Convocatorias

      • Egresados

      • Contratación

      • Directorio

  • Sedes
    • Amazonía
    • Bogotá
    • Caribe
    • Manizales
    • Medellín
    • Orinoquía
    • Palmira
    • Tumaco
  • Paisaje y territorio
  • Sistemas de Información Geográfica y Cartografías Participativas
  • Geografía de la salud
  • Territorialidades Diversas, Género y Derechos
  • Espacios lisos: Utraterrestre, marítimo y aéreo
  • Paisaje y territorio
  • Sistemas de Información Geográfica y Cartografías Participativas
  • Geografía de la salud
  • Territorialidades Diversas, Género y Derechos
  • Espacios lisos: Utraterrestre, marítimo y aéreo
Estepa (Espacio, tecnología y participación) » Líneas de investigación » Sistemas de Información Geográfica y Cartografías Participativas

 

 

Sistemas de Información Geográfica y Cartografías participativas

 

La línea de investigación en SIG-P y cartografías participativas asume como objetivo principal la producción de conocimiento práctico y teórico alrededor de los SIG y las diferentes disciplinas académicas que permiten abordar el componente participativo que enriquecen esta herramienta tecnológica. Es así como se articulan las técnicas etnográficas de indagación territorial y los mapeos participativos en la construcción de metodologías SIG que apoyen la toma de decisiones en lo que respecta a la gestión socioterritorial.

La línea de investigación, consolida y fortalece un espacio de formación y socialización de experiencias con potencialidad de aportar en la construcción de metodologías SIG-P, es así como desde el trabajo práctico de sus integrantes se pueden contar con experiencias en procesos tales como:

  • Lecturas de uso y apropiación de espacios en el campus de la Universidad Nacional.
  • Análisis de determinantes de entorno y su relación con población en condición de discapacidad de la ciudad de Bogotá.
  • Producción de material bibliográfico para la comprensión de las temáticas SIGP y de cartografías participativas.
  • Acompañamiento a instituciones distiritales en mapeos participativos y en procesos de gestión del desarrollo desde lo local.
  • Acompañamiento a comunidades indígenas en diseño e implementación de SIG.
  • Análisis socioterritoriales de comunidades indígenas localizadas en Bogotá.
  • Diseño e implementación de metodologías de cartografía participativa para el análisis del microtráfico.
  • Aplicación de metodologías participativas para la gestión social desde lo local a partir del componente de indagación territorial.
  • Diseño de metodologías para establecer topologías del conflicto social y político-armado en Colombia.
  • Estudio de caso aplicado a la espacialidad del conflicto armado con epicentro en Barrancabermeja y su área de influencia la región del Magdalena medio.
  • Asesorías en el diseño e implementación de metodologías de indagación territorial.
  • Acompañamiento a procesos comunitarios y locales en el uso y apropiación de la cartografía participativa como estrategia de comunicación.
AREAS DE CONOCIMIENTO 
  • Sistemas de Información Geográfica Participativos
  • Cartografía Temática
  • Cartografías participativas
  • Cartografías Críticas  
SECTORES DE APLICACIÓN 
  • Desarrollo rural
  • Desarrollo Urbano
  • Educación superior
  • Productos y servicios para la defensa y protección del medio ambiente, incluyendo el desarrollo sostenible.

Proyectos e investigaciones

Última actualización: 7 Sep 2024
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web: Dirección Edif. 205 - Of. 117 Bogotá D.C.,  Colombia (+57 1)  316 5000

© Copyright 2014 Algunos derechos reservados. editorweb_fchbog@unal.edu.co Acerca de este sitio web Actualización: 2024-09-07 18:56:29

Orgullo UN Agencia de Noticias
Programa gobierno en línea Contaduría general de la republica