• Correo institucional

  • Sistema de Información Académica

  • Bibliotecas

  • Convocatorias

  • Egresados

  • Contratación

  • Directorio

Fondo Escudo Escudo de la Universidad Nacional de Colombia
humanas.bogota.unal.edu.co
Escudo de la República de Colombia
  • Inicio
  • Facultad
    • La Facultad
    • Directivas
    • Internacionalización
    • Consejos y Comités
    • Docentes
    • Unidad Administrativa
    • Programa Mejoramiento Contínuo
    • Representación Estudiantil
    • Representación Profesoral
    • Edificio de Posgrados
  • Estudiar en la Facultad
    • Pregrados
    • Especializaciones
    • Maestrías
    • Doctorados
    • Educación Contínua
  • Unidades Académicas
    • Departamentos
    • Escuelas
    • Centros
    • Institutos
  • Bienestar
    • Sobre Bienestar FCH
    • Nodo de Encuentro
    • Egresados
    • Servicios
  • Extensión
    • Servicio de Atención Psicológica
    • Programa de Extensión y Educación Contínua
    • Centro Editorial
    • Productos Académicos
    • Prácticas y Pasantías
    • Normatividad
    • Preguntas frecuentes
  • Investigación
    • Grupos de Investigación
    • Laboratorios
    • Normatividad
  • Servicios
      • Correo institucional

      • Sistema de Información Académica

      • Bibliotecas

      • Convocatorias

      • Egresados

      • Contratación

      • Directorio

  • Sedes
    • Amazonía
    • Bogotá
    • Caribe
    • Manizales
    • Medellín
    • Orinoquía
    • Palmira
    • Tumaco
  • Paisaje y territorio
  • Sistemas de Información Geográfica y Cartografías Participativas
  • Geografía de la salud
  • Territorialidades Diversas, Género y Derechos
  • Espacios lisos: Utraterrestre, marítimo y aéreo
  • Paisaje y territorio
  • Sistemas de Información Geográfica y Cartografías Participativas
  • Geografía de la salud
  • Territorialidades Diversas, Género y Derechos
  • Espacios lisos: Utraterrestre, marítimo y aéreo
Estepa (Espacio, tecnología y participación) » Líneas de investigación » Espacios lisos: Utraterrestre, marítimo y aéreo

 

              ESPACIOS LISOS          

    Ultraterrestres, Marítimos y Aéreos          

Los nuevos enfoques de la geografía humana aplican a los estudios de los llamados espacios lisos, donde se generan acciones de poder y regulación que trascienden las barreras territoriales. Entendemos que las nuevas geografías encuentran en los espacios lisos unos lugares desde los cuales las tecnologías de comunicación y observación (satélites, drones, naves), son herramientas necesarias para el análisis y estudio de territorios, sus “territoriantes”, los flujos de movilidad y las nuevas categorías de tiempo y distancia.

El Grupo Estepa avanza en su aproximación al espacio ultraterrestre que pertenece a la humanidad -no a los Estados-, reconociendo que el Derecho Internacional y Espacial otorga particular protagonismo a la sociedad civil y sus formas de organización -ya no solo a los gobiernos, como interlocutores válidos para la solución de los problemas del mundo. Pensamos que desde el conocimiento geográfico se puede trabajar una perspectiva de derechos humanos y de derecho internacional humanitario para el análisis del territorio afectado por el conflicto armado interno. Podemos orientar a los defensores de derechos humanos para que encuentren en las tecnologías de información geográfica, aplicaciones útiles para el análisis de escenarios de violaciones masivas de derechos humanos.

Sabemos que las tecnologías espaciales unidas a tecnologías no espaciales, son cruciales para la eficacia de las operaciones de socorro a poblaciones afectadas por desastres naturales. Esta combinación de tecnologías genera esquemas de reacción oportuna para comprender la magnitud de daños y atención a víctimas. También en la ordenación de recursos naturales (como la gobernanza del agua).

Reconocemos la importancia mundial de las tecnologías, servicios y plataformas de la información geoespacial, convertidas en instrumentos fundamentales para apoyar el desarrollo nacional y el crecimiento económico y social. Creemos que la producción y difusión del conocimiento científico relativo al espacio ultraterrestre, es determinante para la elaboración de una adecuada, sólida y necesaria política espacial colombiana, que consolide nuestra soberanía tecnológica.

 

ÁREAS DE CONOCIMIENTO

Geopolítica y derecho espacial.

Implicaciones de la tecnología espacial en los derechos humanos.

Nuevas geografías relacionadas a la información geoespacial.

Ciencias astronómicas y geofísicas.

Ordenamiento territorial

Geografía de flujos y movilidades,  geografía del tiempo y el espacio

Territorialización de espacios lisos; territorios y “territoriantes”.

Medio ambiente y tecnologías espaciales para el cambio climático y desastres naturales.

 

 

ACTIVIDADES Y EVENTOS

 

VER: Primer Foro sobre Territorialización del Espacio Ultraterrestre

 

ESCUCHAR: Entrevista a Grupo Estepa sobre Espacio Ultraterrestre programa UNanálisis. UN Radio 

 

 

INTEGRANTES

 

Profesora Susana Barrera L   Susana Barrera Lobatón DIRECTORA GRUPO ESTEPA

Ingeniera Geógrafa, MsC en Recursos Hídricos del International Institute For Aerospace Survey And Earth Sciences. Doctorado en geografía, Wilfrid Lurier University. Docente e investigadora del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia. Orienta la Linea de Investigación sobre Espacio Ultraterrestre, Marítimo y Aéreo, con particular  interés en el estudio del concepto de territorialización del espacio ultraterrestre, asi como en la gestión de la información geoespacial y sus implicaciones en la generación de estrategias en torno a diversas temáticas geográficas asociadas al uso y manejo de los recursos y riesgos.

CvLAC           ResearchGate

 

 

 Juan Carlos La Rotta Cordoba  Juan Carlos La Rotta Córdoba

Coordina la linea de investigación de espacio ultraterrestre, marítimo y aéreo. Abogado (Uniandes), Diplomácia (U.Oxford). Siendo miembro de la Carrera Diplomática y Consular de Colombia, trabajó en derechos humanos, humanitarios, espacio ultraterrestre, migraciones y lucha contra el tráfico ilegal de personas, en la Dirección de Organismos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores. Fue Consejero en la Misión Permanente de Colombia en Ginebra Suiza y Cónsul en la Embajada de Colombia en Tokio Japón. Profesor e investigador interesado en el vinculo de las nuevas geografías con los derechos humanos, derecho espacial y derecho internacional.   

CvLAC      Academia.edu      LinkedIn

 

Jose Antonio Mesa  José Antonio Mesa Reyes

Lidera en Estepa los temas de ciencia y tecnología espacial, marítima y aérea, con énfasis en análisis histórico. Consultor Empresarial y Astrónomo Aficionado. Se desempeña actualmente como Docente universitario de Posgrados en Simulación e Investigación de operaciones. Pertenece desde 1989 a la Asociación Colombiana de Estudios Astronómicos ACDA, de la cual fue Presidente durante diez años. Ha presentado ponencias en eventos nacionales e internacionales y visitas a diferentes centros espaciales y observatorios en Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina e Inglaterra. Autor del libro La Astronomía en la Obra de Gabriel Garcia Marquez.

CvLAC         LinkedIn

 

German Roberto Zwinggi  German Roberto Zwinggi Granados

Investiga en los temas de territorialización del espacio ultraterrestre. Ingeniero Geógrafo y Arquitecto Urbanista de la Universidad de Ginebra Suiza.  Consultor en Geomática. Laboró en la Dirección del Ordenamiento Territorial del Cantón de Ginebra Suiza. Máster en Gestión de Empresas y Medio Ambiente, especializado en Sistemas de Información Geográficos y herramientas de georeferenciación para la toma de decisiones empresariales. Fundador de Ecoan Ecosistemas Andinos.

 

Contacto: estepa_fchbog@unal.edu.co, egrupoestepa@gmail.com

 

 

 

 

Última actualización: 7 Sep 2024
Régimen Legal
Talento humano
Contratación
Ofertas de empleo
Rendición de cuentas
Concurso docente
Pago Virtual
Control interno
Calidad
Buzón de notificaciones
Correo institucional
Mapa del sitio
Redes Sociales
FAQ
Quejas y reclamos
Atención en línea
Encuesta
Contáctenos
Estadísticas
Glosario

Contacto página web: Dirección Edif. 205 - Of. 117 Bogotá D.C.,  Colombia (+57 1)  316 5000

© Copyright 2014 Algunos derechos reservados. editorweb_fchbog@unal.edu.co Acerca de este sitio web Actualización: 2024-09-07 18:56:29

Orgullo UN Agencia de Noticias
Programa gobierno en línea Contaduría general de la republica